Entradas

El precio de la electricidad se dispara un 28% en lo que va de 2019 con respecto al año pasado

Europa Press.- El precio de la electricidad se ha disparado en las primeras semanas de enero un 28,4% con respecto al mismo periodo del año pasado, apuntando a un fuerte incremento en el recibo de la luz de enero. En concreto, el precio del mercado mayorista, el conocido como pool, registra en los 25 primeros días del año una media de 63,52 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 49,48 euros por MWh que marcó en el mismo periodo de 2018.

Con respecto a diciembre, el pool también está registrando en estas primeras semanas niveles más altos, con un precio medio en los 25 primeros días de enero un 2,83% superior a los 61,77 euros del mismo periodo del mes pasado. De seguir en estos niveles, el precio de la electricidad apunta a unos niveles solo superados en un enero por el fatídico de 2017, cuando superó los 71,4 euros por MWh de media y en algunos momentos de puntas la cota de los 100 euros por MWh, y al de 2008 (70,22 euros por MWh).

Estos altos precios en el pool también coinciden en esta ocasión con la llegada de la primera ola de frío del año, a lo que se ha unido una menor presencia, comparado con el ejercicio anterior, de las renovables, especialmente la eólica, en la producción de energía. El encarecimiento de los precios de los derechos de emisión de CO2 ligados a la generación eléctrica dispararon los precios de la electricidad en la segunda mitad de 2018, manteniéndose altos en 2019.

Para contrarrestar esta subida en los precios de la electricidad, el Gobierno aprobó el pasado mes de octubre la suspensión durante 6 meses del impuesto del 7% sobre la generación eléctrica y una exención en el Impuesto Especial de Hidrocarburos para desactivar el denominado céntimo verde que soportan las plantas de generación con gas. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad.

No obstante, con estos precios, el recibo de la luz en estas primeras semanas del año se ha encarecido un 7,7% con respecto al mismo periodo del 2018, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende en estos días de enero a 58,14 euros, frente a los 53,98 euros de hace un año para un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW).

España refuerza el suministro de gas natural a Francia en la ola de frío gracias a las interconexiones

Europa Press / EFE.- España reforzó el suministro de gas natural a Europa a través de Francia y se consolida como país de tránsito de este combustible fósil, en un momento de alta demanda en el continente debido a la ola de frío polar que afecta a varios países del entorno.

En concreto, y según Enagás, el sistema gasista español suministró el 28 de febrero un total de 22 GWh de gas natural a Francia a través de las interconexiones de Irún, en Guipúzcoa, y de Larrau, por Navarra. Esta cifra equivale al abastecimiento a una ciudad como Zaragoza durante un día. Esta situación coincide con un nivel bajo de almacenamiento de gas natural en Europa por el final del invierno.

La compañía que preside Antonio Llardén destaca que el flujo de gas natural hacia Francia se produce en un momento en el que los precios del mercado de gas español están por debajo de los registrados en otros países europeos. En este sentido, el precio por MWh en España era de 38,10 euros, según datos de Mibgas, frente a los 47,84 euros de Francia, los 52,68 euros de Alemania o los 54,41 euros de Italia.

Enagás destaca que, gracias a la fortaleza de sus infraestructuras gasistas, España cuenta con uno de los suministros más diversificados y seguros del mundo. En concreto, el sistema gasista español dispone de 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 4 almacenamientos subterráneos y más de 12.000 kilómetros de gasoductos de alta presión. Además, tiene 6 interconexiones: 2 con los países productores del norte de África a través de Tarifa (Cádiz) y de Almería, 2 con Portugal por Tui (Pontevedra) y Badajoz, y las mencionadas de Larrau e Irún con Francia.

La demanda de electricidad se dispara un 7,4% en enero, con la nuclear y el carbón como primeras tecnologías generadoras

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 23.052 gigavatios hora (GWh) en el mes de enero, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior por la ola de frío que ha elevado el consumo, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 5% con respecto a enero de 2016.

Las tecnologías que más aportaron a lo largo del mes en la cobertura de esta demanda fueron la nuclear, con un 22,2%, seguida del carbón (21,8%). Por su parte, la eólica, cuya producción alcanzó los 4.789 GWh, un 14,6% inferior a la del mismo mes del año pasado, cubrió el 20,1% de la demanda. Los ciclos combinados, centrales que usan gas, representaron el 12,3%, la cogeneración el 10,1% y la hidráulica el 8,5%. La aportación de la solar fotovoltaica fue del 1,8% y la de la solar térmica del 0,6%.

Se trata de un mes con un mix de generación con un mayor peso de las energías no renovables de la habitual: un 67,3% de toda la energía se generó con fuentes no renovables frente a un 32,7% de renovables, según indicó el gestor de la red eléctrica. El 54,6% de la producción eléctrica en el mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Esta combinación, con picos de consumo elevados y unas condiciones meteorológicas adversas, ha llevado al mercado eléctrico mayorista a cerrar enero con unos precios elevados que se traducirán en un alza del recibo de la luz de alrededor del 28,56% para los 12 millones de consumidores acogidos al PVPC.

Castilla y León pide al ministro de Energía «que diga la verdad» pues considera “suicida” no producir carbón autóctono

Europa Press / EFE.- El presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha replicado al Gobierno que sería «suicida» dejar de producir carbón en España y ha afeado las declaraciones «erróneas y apresuradas» del ministro de Energía, Álvaro Nadal, al achacar, entre otros, al carbón el alza histórica de la luz. Por ello, Herrera ha pedido al Gobierno y al ministro de Energía «que digan la verdad» sobre la producción del carbón nacional.

Entre las causas que el ministro aludió en el Congreso de los Diputados se encuentra el incremento del precio del gas, del petróleo y del carbón en los mercados internacionales, la situación de Francia, con nucleares paradas y fuerte consumo, y las dificultades de acceso al gas licuado en Argelia en mitad de una ola de frío, con poca producción eólica e hidroeléctrica en España. Por ello, Herrera tachó la comparecencia de Nadal como «errónea y apresurada» y considera que asegurar la producción del carbón autóctono es «clave» para evitar picos de subida del precio de la electricidad en momentos de «tormenta perfecta», como el que se ocasionó en España.

En su opinión, la situación que se ha vivido, con poca producción hidroeléctrica y eólica, el parón de nucleares en Francia y la subida del carbón internacional, no se hubiera evitado totalmente, pero se habría paliado con la quema de carbón propio en las centrales térmicas. Herrera ha insistido en que una situación similar se puede reproducir en el futuro.

Ante esta coyuntura, ha emplazado a Nadal a que se pronuncie sobre el futuro del carbón y, en caso de que considere que hay que acabar con la producción nacional, a que impulse un plan de reactivación para las zonas de influencia. En este sentido, ha apuntado que si esa es la decisión del Gobierno habrá que afrontar acciones de reindustrialización y de alternativa económica, porque «no se puede dejar a los trabajadores, empresas y cuencas mineras al albur de las circunstancias, sin prever nada».

«El carbón no puede ser la gran alternativa pero es necesario definir y dar seguridad a las empresas y las cuencas mineras para que no se cierre la minería del carbón en España», aseveró Herrera. En este sentido, ha señalado que las centrales térmicas que estos días están quemando el carbón nacional que tienen almacenado podrían dejar de producir en una o dos semanas por falta de carbón porque las empresas no lo están produciendo.

Por eso, ha recordado al ministro de Energía que el Gobierno firmó en 2013 un acuerdo marco para el sector del carbón, en el que se aludía a la seguridad en el suministro, evitar la excesiva dependencia energética exterior y garantizar el abastecimiento para reservar el 7,5% del mix energético para el carbón nacional. Por este motivo, Herrera plantea un mayor aprovechamiento de los recursos energéticos autóctonos con el objetivo de crear valor añadido y empleo. Asimismo, recordó que otro de los objetivos de la Junta, dentro de su política industrial, es la promoción de la sostenibilidad, el ahorro y la eficiencia energética, así como reforzar el binomio empresa-medio ambiente.

La Junta, a través de Somacyl, ha participado en el polígono de Villalonquéjar (Burgos) en el proyecto de la central de trigeneración con biomasa, que aporta el 100% de las necesidades de energía térmica de la empresa L’ Oreal. Se trata de una iniciativa pionera en la Comunidad y en España y un ejemplo, según resaltó Juan Vicente Herrera, de cómo las consideraciones ambientales se convierten en factores de competitividad.

La demanda de gas sube un 24,3% en enero, en niveles no vistos desde 2012, por la ola de frío

EFE / Europa Press.- El consumo de gas en España cerró enero con un incremento del 24,3%, frente al mismo mes del 2016, hasta alcanzar los 38.465 gigavatios-hora (GWh), frente a los 30.954 GWh de enero de 2016, unos niveles mensuales de consumo que no se veían desde febrero de 2012, cuando en mitad de otra ola de frío, la demanda fue de 39.431 GWh., según la web del gestor técnico del sistema Enagás.

La mayor parte de este volumen corresponde al uso convencional del gas, esto es, al correspondiente a los hogares, las empresas y las industrias. Este segmento ha demandado 31.940 GWh, un 21,2% más, debido sobre todo al repunte en la actividad de calefacción para combatir el frío. La demanda convencional supone el grueso del consumo con un 83% del total. En cuanto al sector eléctrico, los ciclos combinados han consumido 6.525 GWh, un 42,1% más con el objeto de cubrir el hueco térmico aparecido en el mercado mayorista de electricidad, el conocido como pool, ante la ausencia de viento y agua, que ha provocado una menor actividad eólica e hidráulica.

Esta mayor exigencia de centrales eléctricas de gas se ha producido en unos días caracterizados por las fuertes subidas de precio en el mercado spot Mibgas, por los problemas de suministro asociados a la llegada de gas licuado por barco desde Argelia y por la necesidad de recurrir a los almacenamientos subterráneos de gas para responder a las exigencias del sistema. Los niveles de consumo de electricidad se aumentaron por una ola de frío con la que también se disparó el consumo eléctrico y los precios en el mercado mayorista.

La demanda total de gas, tanto convencional como de uso eléctrico, llegó a alcanzar el 19 de enero los 1.589 GWh, el máximo diario desde al menos 2012. El récord absoluto de demanda diaria sigue situado en los 1.863 GWh alcanzados el 17 de diciembre de 2007. La demanda convencional máxima, de 1.249 GWh, se marcó en febrero de 2012.

Francia convirtió a España en su principal suministrador de electricidad durante la ola de frío del pasado enero

EFE.- Francia, un país por lo general exportador de electricidad, importó sobre todo de España, en muchos momentos al máximo de la capacidad de la interconexión, durante la ola de frío de los últimos días. Aunque 2.400 megavatios es la capacidad teórica de intercambios entre Francia y España, «los esfuerzos de coordinación han permitido llevar la capacidad de importación hasta 2.500 megavatios«, según fuentes del gestor francés Red de Transporte de Electricidad (RTE).

Los días 19, 20 y 25 de enero, las entradas de electricidad procedentes de España llegaron a ese máximo de 2.500 megavatios. RTE explicó que durante la semana del 16 al 20 de enero, durante los picos de consumo de última hora de la tarde, Francia importó una media de 1.352 megavatios de España, 1.015 de Bélgica y 772 de Alemania, sus tres principales proveedores.

Las razones de estas compras de corriente en el exterior son el aumento del consumo por la ola de frío y que una parte del parque francés de generación no estaba disponible por el parón técnico de varios reactores nucleares. En concreto, desde comienzos de año han estado parados 5 o 6 de los 58 reactores atómicos en servicio. Las centrales atómicas supusieron el pasado año más del 75% de la producción eléctrica en Francia.

Por encima de 200 euros

Las capacidades de producción eléctrica con medios propios en Francia estos días ha estado limitadas a 90.000 megavatios de media, cuando en los picos de consumo han superado esa cifra seis días. El máximo de este año se registró el viernes 20 de enero a las 9.15 de la mañana con 93.862 megavatios. Por lo que se refiere a los precios en el mercado mayorista, llegaron a un techo de 206,12 euros por megavatio el pasado 25 por la mañana.

La tarifa eléctrica para los particulares en Francia depende de tres elementos que pesan un tercio del total cada uno: los impuestos, el precio de la generación y los costos de las redes de distribución. El precio de generación que se aplica al recibo de la luz no es el de la cotización del mercado mayorista en cada momento preciso, sino un valor medio que se revisa una vez al año (la próxima el 1 de agosto) tomando como base la media de 20 meses.

Susana Díaz tilda de “cruel” al Gobierno por «permitir que se especule con un suministro vital» como la electricidad

EFE.- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, calificó de «cruel» al Gobierno central del PP por «permitir que se especule con un suministro vital», como es el de la electricidad, además, en plena ola de frío. Díaz criticó que «en estos días, se está jugando con algo básico como es la luz, uno de los elementos que provocan desigualdad».

Se ha preguntado cómo es posible que «cuando el barril de petróleo estaba a la mitad de precio de lo que está ahora la factura de la luz era más barata»; pues considera que es así porque «el lobby de las eléctricas está haciendo negocio». Por ello, ha pedido al Gobierno central y a su presidente, Mariano Rajoy, «que no mienta más», que reconozca que «está dejando hacer negocio con un suministro vital» y que «está abriendo más las brechas de la desigualdad». «Qué le va a decir a los ciudadanos, si ha permitido la crueldad de que en plena ola de frío suba la factura de la luz; está permitiendo que algunos especulen con un suministro vital», ha incidido.

Tomemos nota de este mes de enero

Persiste un colectivo ideológico en torno al sector eléctrico que está intentando aprovechar este enero de incrementos de precio en el mercado mayorista para dar el salto desde su planteamiento inicial, que considera que el suministro eléctrico, además de un servicio esencial, debe ser un «bien público» sobre el que establecer determinados mecanismos sociales de apoyo por nivel de renta, a dar varios saltos mortales consecutivos: que el mismo debe ser intervenido, que se regule por costes reconocidos y si es posible que sea de titularidad del Estado, sin mercados que lo regulen.

¿Cómo se ha espoleado esta agitación antimercado en esta crisis? Intentando dirigir la fijación mediática desde las redes sociales y desde ciertas asociaciones en la atención al mercado mayorista eléctrico en las puntas horarias de precios que se han producido en este período, como cuándo se han alcanzado los 100 euros/MWh en determinadas horas. Resulta paradójico cómo, en su momento, cuando se proponían retribuciones reguladas a ciertas tecnologías superiores a los 300 euros/MWh, no existía controversia alguna. Añadamos, la difusión paródica respecto del impacto de la climatología en el precio de la luz, como si no influyesen la ausencia de viento y de recurso hidráulico en el mix eléctrico y el frío no disparase la demanda de los consumidores españoles.

Curiosamente, estos agentes fintan sobre el problema de los costes de acceso incluidos en el coste del suministro, sobre la renuncia a la revisión de la retribución e inversiones en el transporte eléctrico, sobre el sistema de subsidios cruzados existente en la tarifa, ni mencionan el problema de la abundante fiscalidad de la electricidad o aceptan/aceptaron retribuciones desmesuradas a determinadas tecnologías por ser del «régimen». ¿Cuáles son los defectos de la actuación de estos agentes? Que, al final, en definitiva, no buscan proteger al consumidor.

El fin último siempre es acabar con el mercado eléctrico y atacar a unos agentes concretos, lo cual obedece más a un objetivo de ideología política. De hecho, en ningún momento, se apunta de forma fiable en términos comparados el efecto en euros para el consumidor de este período punta del año, partiendo de una estructura de consumo de referencia y no de una interesada, que busca extrapolaciones exageradas en espacios temporales móviles y acomodaticios a los intereses del emisor.

Los medios de comunicación, pon su parte, han contribuido a ello inundando los programas con periodismo de interés social, en algunos casos sin darse cuenta de lo que se deslizaba, debido a la indigencia social en materia de conocimiento económico. Personas que iban a ser embargadas por no pagar la hipoteca y que… ¡además les iban a cortar la luz! Pero el problema es la pobreza energética. Y llenando de «todólogos»/opinadores sobre el precio de la electricidad las tertulias, alguno de ellos, autodenominados expertos, con chuscos severos errores conceptuales. Es la república independiente de Twitter.

Lo más importante es plantearse en un debate sin trampas qué bases tiene España para aspirar a un suministro permanentemente abaratado artificialmente o de forma intervenida, cómo abordar esta situación hacia el futuro, cómo abordar el encarecimiento general de la energía, cómo favorecer la eficiencia energética y cuáles son los mecanismos de protección y de política social hacia el consumidor vulnerable. Ahora que la crisis remite, debemos aprender de ello.