Entradas

Blanco (PSOE) garantiza que la “ambición” del Parlamento Europeo presionará para conseguir un objetivo de renovables del 35% para 2030

Redacción / Agencias.- El diputado del Parlamento Europeo y ponente de la nueva directiva de renovables, José Blanco, ha adelantado que se está «a punto» de alcanzar un compromiso que va a garantizar que el Parlamento Europeo respalde la defensa de un objetivo del 35% de renovables para el horizonte de 2030 en las negociaciones con el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

En su participación en el Congreso Nacional de Energías Renovables organizado por APPA, Blanco consideró que los objetivos para 2030 de la Comisión Europea son «poco ambiciosos» y alejan a Europa del reto de la descarbonización para 2050. Por ello, el eurodiputado afirmó que se debe «ir más allá» del objetivo del 27% de cuota de renovables planteado por la Comisión Europea. Asimismo, defendió que los objetivos sean vinculantes para los países miembros y que los estados se comprometan con el desarrollo de las renovables, ya que en el caso de no ser así tendría «un impacto negativo, reduciendo la seguridad y la confianza de los inversores», para lo que también reclamó que no se hagan revisiones de derechos otorgados.

Pagos de capacidad en cuestión

Además, señaló que la necesidad de tecnologías de respaldo “no puede” representar «una excusa para subvencionar a las fuentes de generación contaminante a través de pagos por capacidad». Respecto al autoconsumo, Blanco subrayó que para su fomento es necesario empezar «por quitar las trabas burocráticas y los pagos de tasas» para la energía que no utiliza las redes. Finalmente, aseguró que la Unión Europea debe servir de «ejemplo y liderar el sector» ya que hay un interés que prevalece sobre otros, «el interés del futuro de nuestro planeta, de nuestra vida y nuestra salud», apuntó.

Unidos Podemos demanda al Gobierno que defienda unos objetivos de energía y clima más ambiciosos ante la Unión Europea

Europa Press.- Unidos Podemos, grupo parlamentario del que forma parte Equo, exigió al Gobierno una serie de objetivos verdes que deberá defender en el marco de la Unión Europea, dentro de la negociación del paquete de medidas legislativas Energía limpia para todos los europeos. Así lo hizo con una moción consecuencia de la interpelación que la coportavoz de Equo, Rosa Martínez, dirigió al ministro de Energía, Álvaro Nadal.

En su iniciativa, Unidos Podemos plantea que el Gobierno defienda en las negociaciones comunitarias objetivos nacionales y vinculantes para situar en 2030 el uso de renovables en el 45% y el ahorro en eficiencia energética en el 40%. Este es uno de los objetivos con los que Unidos Podemos esperaba que el Congreso instara al Gobierno a redirigir su política energética en Bruselas. Otras de las medidas propuestas por Unidos Podemos pasan por defender el acceso prioritario de las energías renovables a la red eléctrica, el apoyo a las cooperativas de productores energéticos, el establecimiento de «una estrategia transversal contra la pobreza energética» y la obligatoriedad de un presupuesto de carbono en la Unión Europea.

Asimismo, también llaman a acabar con los mecanismos por capacidad, pues consideran que son «subvenciones encubiertas a las energías sucias» y, si no es así, recurrir a ellas siempre que no se supere el umbral de emisión de 350 gramos por CO2, como propone la propia Comisión Europea, para centrales ya existentes y nuevas. Otras de las medidas que incluyen en su moción son el fin de las subvenciones públicas a los agrocombustibles, que compiten con la producción alimentaria y contribuyen a la deforestación en países empobrecidos, reforzar la cooperación a nivel nacional, regional y municipal, y fijar una tasa de renovación de viviendas «eficientes, saludables y asequibles» del 3%.

Durante su interpelación Nadal, la dirigente de Equo afeó al ministro que España no se situara en el «eje París-Berlín» y se decantara por hacer «causa común con Polonia en defensa de las energías sucias». En el texto de la moción, Martínez critica que, aunque los objetivos propuestos por la Comisión Europea «no son todo lo ambiciosos que deberían para dar cumplimiento a los Acuerdos del Clima de París», la posición del Ejecutivo español «ha sido la de defender unos objetivos en energía renovables y eficiencia energética muy por debajo de los propuestos por la Comisión». De esta forma, la diputada de Unidos Podemos acusa al Gobierno de «defender una transición mucho más lenta de lo que es posible tecnológicamente».

Martínez critica que la posición española condicione cualquier objetivo y acuerdo a la construcción de nuevas interconexiones, que si bien concede que este elemento «será importante en la transición energética» asegura no compartir «la supeditación de los objetivos de renovables a la construcción de nuevas interconexiones». Así, advierte del «altísimo coste económico» de estas infraestructuras y vuelve a demandar «máxima transparencia y control» habida cuenta de su impacto ambiental. «Necesitamos más información y evidencias de la necesidad estratégica de estos proyectos: estudios de mercado, los cálculos, análisis de coste-beneficio, de la viabilidad de otras opciones (ahorro, almacenamiento, gestión de la demanda)… Estos informes deben ser públicos y debatidos, dado el esfuerzo que va a suponer en la factura eléctrica», asevera.

París quiere prohibir los coches de diesel en 2024 y de gasolina en 2030 para convertirse en neutra en emisiones

EFE.– La Alcaldía de París anunció su intención de prohibir la circulación de los coches diesel de aquí a 2024 y de los de gasolina para 2030, con el objetivo de convertirse en una ciudad neutra en emisiones de dióxido de carbono. La meta fijada se adelanta a los planes del Gobierno francés, que en julio aseguró que aspira a que para 2040 ya no haya vehículos diesel y de gasolina.

Las autoridades parisinas destacan que el horizonte previsto «tiene en cuenta de forma pragmática la evolución cada vez más rápida del sector de los transportes estos últimos años». “El desarrollo de coches eléctricos se ha acelerado, la oferta de transporte público se está reforzando, incluyendo a la región parisina, y los carriles bici cobran cada vez un protagonismo más destacado”, apuntan. «Este objetivo no está formulado como una prohibición, sino más bien como una trayectoria que parece a la vez creíble y sostenible«, añaden mientras anuncian reuniones con los fabricantes automovilísticos en los próximos meses para asociarlos a esa meta.

París fue sede en 2015 de la cumbre del clima (COP21), en la que se aprobó el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Durante los picos de polución por partículas finas en el aire, es habitual que se impongan en la ciudad restricciones al tráfico, con medidas de circulación alterna o la oferta gratuita de transporte público.

La Eurocámara pide una estrategia «clara» para elevar la eficiencia energética en el sector de la edificación

Europa Press.– La comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha reclamado una estrategia «clara» para que los edificios tanto públicos como privados cuenten con un alto nivel de eficiencia energética para 2050. Concretamente, los eurodiputados han fijado su posición de cara a las negociaciones con el Consejo de la Unión Europea (los Estados miembros) sobre la propuesta legislativa de la Comisión Europea. Esta posición, no obstante, debe recibir el visto bueno del pleno de la Eurocámara antes de que comiencen las negociaciones.

El objetivo de la propuesta del Ejecutivo comunitario es impulsar la eficiencia energética de edificios y apoyar la renovación de los “ineficientes» desde el punto de vista energético ya que los edificios representan el 40% del consumo final de energía en Europa. Así, la comisión europarlamentaria propone introducir objetivos de reducción energética para 2030 y 2040, así como indicadores cuantificables del progreso alcanzado, como medidas para evaluar cómo los edificios contribuyen a los objetivos generales de eficiencia energética de la Unión Europea. Además, respaldan que se instalen infraestructuras para vehículos eléctricos en los nuevos edificios o aquellos que vayan a ser renovados, como puntos de recarga, cuando dispongan de más de 10 plazas de aparcamiento.

Por otro lado, los eurodiputados han aprobado el uso de un «indicador de inteligencia» para ayudar a reducir el consumo de energía adaptando el edificio a las necesidades de los ocupantes. También han apuntado que debe darse prioridad a altos estándares de salud y calidad del aire en el interior de edificios. «Hemos conseguido una mayoría sólida en el Parlamento Europeo para impulsar renovaciones de eficiencia energética. Es vital que los Estados miembros muestren un compromiso claro y tomen acciones concretas en sus estrategias a largo plazo», ha destacado el eurodiputado Bent Bendtsen, que pertenece al Partido Popular Europeo (PPE).

La eurodiputada del grupo Socialistas y Demócratas (S&D), Miapetra Kumpula-Natri, también resaltó que los países deben diseñar estrategias de renovación de edificios a largo plazo para garantizar que se cumplen los objetivos de eficiencia energética de 2050. Por su parte, el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, subrayó que «nuestro objetivo es que la renovación de las casas europeas permita a los ciudadanos europeos vivir en lugares más saludables, eficientes y más asequibles. Se trata por tanto de una oportunidad extraordinaria para reducir la pobreza energética».

Cañete avala que la Unión Europea apoye a las ciudades y regiones para alcanzar los objetivos de energía y clima

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, se mostró a favor de que las ciudades y regiones europeas reciban apoyo para alcanzar los objetivos en materia de clima y energía para el año 2030.

«Respetar los objetivos y compromisos para 2030 dependerá de una acción completa, que también depende de entes locales y regionales. No podemos llegar a buen puerto sin apoyarles», declaró Arias Cañete durante un debate en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones (CdR). «En las ciudades se consume mucha energía, pero también son nodos de innovación y crecimiento sostenible», apuntó, al tiempo que recordó que las regiones son particularmente vulnerables al cambio climático.

El comisario europeo destacó que el debate y la próxima cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en noviembre en Bonn llegan tras meses de condiciones climáticas «extremas» en varios países del mundo. «A finales de este siglo, las catástrofes naturales podrían afectar a dos tercios de la población europea cada año», advirtió. Además, destacó que, «en un entorno político cambiante», el papel de ciudades y regiones es «más importante que nunca» y que, si bien los retos que genera el cambio climático son «notables», también hay oportunidades de transición hacia una energía limpia para ciudadanos y economías.

Cañete reiteró el apoyo del Ejecutivo comunitario a iniciativas como el Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía, que reúne a 7.000 ciudades a nivel mundial en un compromiso para reducir emisiones y reforzar la labor local contra el cambio climático. Esta iniciativa «contribuye de manera decidida a los objetivos marcados para 2030 en parte gracias al Comité de las Regiones», destacó Cañete. El pleno del CdR, compuesto por 350 representantes regionales y locales de la Unión Europea, aprobó dos dictámenes en materia de medioambiente: sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático para aplicar el Acuerdo de París y sobre la revisión de la implementación de las políticas ambientales comunitarias.

Cañete asegura que la interconexión eléctrica es ahora una prioridad para Bruselas para evitar que la Península Ibérica continúe aislada

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó que «no hay ninguna justificación» para que la Península Ibérica se mantenga aislada del resto del continente a nivel energético y aseguró que desde Bruselas se trabaja para revertir esta situación, por lo que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea.

Cañete recordó que ya en 2014 el Consejo Europeo dio a la Comisión Europea «un mandato para tomar medidas urgentes» que garantizasen un mínimo de interconexión en varios Estados, entre ellos España y Portugal. «Actualmente, a pesar de nuestros esfuerzos, la Península Ibérica todavía no está plenamente integrada en el Mercado Interior de la Energía», lamentó el responsable del Ejecutivo comunitario. Cañete recordó que España es uno de los 12 estados miembros de la periferia de la Unión Europea que está «insuficientemente conectado» con el mercado interior de la electricidad.

En cuanto a las conexiones entre España y Portugal, se está trabajando en completar a finales de 2018 la interconexión eléctrica entre los dos países. Sin embargo, precisó el comisario, «el hecho de que España esté poco integrada inevitablemente afecta negativamente a Portugal». En este sentido, Cañete consideró que «existe un problema claramente», puesto que «la interconexión española es solo del 5%» y del 10% en Portugal, y aunque «se están consiguiendo buenos progresos» para mejorar estos números, se debe tener en cuenta el creciente interés europeo en este asunto.

Se necesita un mercado interconectado

«Todos estos problemas cobran más interés porque en este momento lo que estamos viendo es que el Parlamento Europeo tiene mucha más ambición», subrayó Cañete, quien apuntó que, sin un mercado de electricidad interconectado, «no sirven de nada» las reformas que emprenda Bruselas en el sector energético. A juicio del comisario, «no hay ninguna justificación para que la Península Ibérica esté aislada en el continente» por lo que incidió en la necesidad de «conseguir que las interconexiones sean una realidad».

Arias Cañete señaló como principales perjudicadas por esta situación a las eléctricas españolas y portuguesas, que «están de facto excluidas» del mercado común de la energía «por la falta de conexiones adecuadas, padeciendo en consecuencia una desventaja competitiva«. «El riesgo de tener una menor intensidad competitiva en la Península Ibérica es que esto pueda derivar en precios más altos de lo que podrían ser», alertó.

Cañete hizo hincapié en que este escenario cobra aún más importancia con la fuerte apuesta por las energías renovables, que se espera que produzcan el 27% de la energía de la Unión Europea en 2030 y que, para ser integradas en la red europea, necesitarán de redes interconectadas. En este escenario, destacó los avances en el proyecto de interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya, que doblará la capacidad de interconexión entre España y Francia y permitirá al primero acercarse al objetivo de interconexión del 10%.

Los retos de la interconexión eléctrica son similares a los que se identifican en el mercado gasístico, desveló Arias Cañete, en el que España y Portugal también presentan una conexión «insuficiente». «De hecho, estos dos países son los dos únicos Estados comunitarios que no pueden recibir todos sus suministros de gas a través de una red de gasoductos interconectados que suministran gas de diferentes proveedores«, señaló. Pese a todos estos desafíos, el comisario mostró su confianza en que para 2019 se habrá alcanzado una «decisión final de inversión» que acerque a Portugal y España al objetivo de interconexión del 10%.

La Sociedad Nuclear Española (SNE) pide que el debate sobre energía nuclear y transición energética “sea técnico y no ideológico”

EFE.- El presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), José Antonio Gago, sostiene que el análisis sobre la futura Ley de Transición Energética y Cambio Climático se debe realizar atendiendo a las necesidades del país y con criterios técnicos, lo que requiere «quitar del debate político cuestiones ideológicas» sobre la energía nuclear. Gago ha recordado que se va a definir cómo va a ser el modelo energético de España hasta 2030, cuando las emisiones deben reducirse un 30% respecto a 1990.

Gago señala que son partidarios de la ampliación hasta los 60 años del funcionamiento de los 7 reactores nucleares operativos en España, argumentando que los informes técnicos avalan que las centrales existentes puedan seguir operando «con todas las garantías de seguridad al menos hasta los 60 años«, lo que permitiría producir 1.200.000 millones de kilovatios hora, el equivalente al consumo eléctrico español durante 4 años. «En España estamos todavía un paso más atrás de ese debate, en el de si las centrales se cierran a los 40 años de operación», lamenta Gago, que considera que técnicamente cerrarlas no está justificado.

Durante 2016, la energía nuclear fue por sexto año consecutivo la primera fuente de generación eléctrica, con un 21,4% del total, pese a que la potencia instalada representaba solo el 7%. La industria nuclear aporta 2.780 millones de euros al PIB español y contribuye a la generación de 30.000 empleos, de los cuales 8.500 son directos. En el mundo hay 449 centrales en operación, 60 en construcción y 167 planificadas para cubrir las grandes necesidades de electricidad que están previstas.

En el caso de España, la SNE precisa que, como técnicos son partidarios de la creación de nuevas centrales, pero se trata de una gran inversión por lo que las compañías eléctricas necesitan que se les asegure una garantía de suministro en un plazo que les permita amortizar el desembolso, un modelo que ha aplicado el Reino Unido. Si se plantean las garantías de recuperación de la inversión y de que la retribución a la generación nuclear es suficiente, la SNE estaría a favor de la construcción de nuevas centrales, «siempre contando con la aceptación de la sociedad», precisó Gago.

Entre las ventajas de la energía nuclear ha mencionado que aporta mucha estabilidad a la red de distribución, al no depender de factores externos como la renovable, y que no emite CO2, mientras que la principal desventaja es la generación de residuos radiactivos. La 43ª Reunión Anual de la SNE congregó en Málaga a más de 600 congresistas, que analizarán el papel de la energía nuclear contra el cambio climático.

Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC lanzan Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto de voluntariado para concienciar a los jóvenes

Europa Press.- Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC han lanzado Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto internacional de voluntariado que tiene como objetivo concienciar a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del planeta, según indicaron ambas entidades. Este programa de voluntariado está dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen colaborar activamente en proyectos centrados en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Iberdrola Climate Volunteers es una de las acciones del Plan de Concienciación en Cambio Climático de Iberdrola, que seleccionará a 30 jóvenes para trabajar en proyectos sociales relacionados con la acción climática y la sostenibilidad en Brasil, Colombia y Costa Rica, durante diciembre de 2017 y enero de 2018. Además, los jóvenes seleccionados deberán cumplir algunos requisitos para participar como vivir en España, Reino Unido, Estados Unidos, México o Brasil y tener disponibilidad durante seis semanas para empezar el proyecto en diciembre de 2017 o enero de 2018. El plazo de inscripción de las solicitudes finaliza el 11 de octubre.

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea pide acelerar la reducción de emisiones para luchar contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea asegura que los Estados miembros no cumplirán sus objetivos para rebajar las emisiones contaminantes para 2030 si continúan al ritmo de reducción actual. «Los objetivos de la Unión Europea para 2030 y 2050 no se alcanzarán sin significativos esfuerzos adicionales y todos los sectores tienen que contribuir», indicó el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea en un informe sobre cambio climático.

El informe del Tribunal de Cuentas europeo afirma que el «gran hincapié» sobre la mitigación se refleja en los objetivos de la Unión Europea en materia de clima y energía. Concretamente, el bloque comunitario se ha fijado objetivos de reducción de emisiones, de aumento del peso de energías renovables en el consumo energético y de aumento de la eficiencia energética para 2020 y 2030. Así, la Unión Europea se ha fijado como meta reducir las emisiones contaminantes en un 20% para 2020 y en un 40% para 2030, respecto a 1990, para llegar en 2050 a un recorte de entre el 85% y el 90%.

En todo caso, el estudio advierte de que estos objetivos de reducción de emisiones no se lograrán sin «importantes esfuerzos adicionales». Para alcanzar esos objetivos en 2030, los auditores consideran que «los esfuerzos anuales de reducción de emisiones tendrán que incrementarse en un 50% en la próxima década». Y advierten que «el cambio más significativo, no obstante, tendrá que venir más allá de 2030», cuando el ratio de reducción de emisiones tendrá que multiplicarse «por tres o cuatro» para alcanzar las metas fijadas para 2050.

«La Unión Europea tiene que recortar las emisiones de gases invernadero y también adaptarse al cambio climático. Las proyecciones actuales muestran que se necesitan más progresos para lograr los objetivos de 2030 y 2050 sobre reducción de emisiones», indicó el auditor responsable del informe del Tribunal de Cuentas sobre el cambio climático, Phil Wynn Owen. Uno de los ámbitos clave que identifican los auditores es la producción energética para el transporte, la industria, los hogares y la agricultura, que es responsable del 79% de las emisiones invernadero de la Unión.

«Una parte importante del plan de la Unión Europea es el establecimiento de un mercado interno que permita el tránsito libre y sin fronteras del gas y la electricidad en la Unión Europea», subrayó el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea. Ese órgano reconoció «progresos significativos en algunas partes de la Unión Europea» pero destacó que «aún no se ha alcanzado un mercado interno energético» porque «los cuellos de botella persisten debido a la inexistencia o la infrautilización de infraestructuras de electricidad y gas«.

«Por ejemplo, las interconexiones de electricidad y, en su caso, las líneas internas todavía tienen que mejorar en el suroeste de Europa, como España y Francia, y en países europeos del norte y el este como Alemania, Polonia y la República Checa», indicaron. En cuanto a las energías renovables, añaden, se detecta una «falta de rendimiento y obstáculos a la inversión», mientras que en la energía nuclear los auditores han hallado un «incremento de los costes y retrasos» y señalan también que no se está produciendo una transición «suficiente» hacia un transporte bajo en emisiones.

Los auditores señalan en su informe que, si bien el Acuerdo de París busca limitar el alza de las temperaturas a final de siglo en menos de 2ºC respecto a los valores preindustriales, se trata de una proyección global, de manera que afectaría de diferente forma a distintos territorios del mundo. Incluso alcanzando esa meta, las temperaturas podría subir «entre 3°C y 4°C en la mayor parte de España«, agrega el Tribunal de Cuentas con datos del Centro Común de Investigación de la Unión Europea.

Por último, el Tribunal de Cuentas europeo ha consultado 269 informes de auditorías. Algunas conclusiones de estos estudios son la falta de efectividad y obstáculos de las inversiones, mientras que ha lamentado el hecho de que la transición a un transporte bajo en carbón no se ha desarrollado lo suficiente y que en el área de la adaptación se han centrado principalmente en las inundaciones.

El comité ambiental del Parlamento Europeo apoya ampliar el objetivo de eficiencia energética del 27% al 40%, según EBB

Europa Press.- El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha apoyado, en una votación celebrada este jueves 7 de septiembre, ampliar sus objetivos de eficiencia energética para 2030, de un 27% a un 40%, además de cambiar la meta de «indicativa» a «vinculante» para los Estados, según indicó la organización ambiental European Environmental Bureau (EBB), que ha acogido la noticia con «satisfacción».

Según el marco sobre clima y energía para 2030, el Consejo Europeo había aprobado para 2030 un «objetivo de ahorro energético indicativo del 27%, revisable en 2020, teniendo presente otro del 30%». Para la EBB, este cambio es un «paso positivo» que inicia las negociaciones del paquete de energía limpia en el Parlamento Europeo, al tiempo que lo ha calificado como «clave para cumplir el Acuerdo de París». «Es vital que aceptemos este nivel de compromiso y hagamos que las reglas sobre eficiencia energética sean vinculantes», han añadido. Asimismo, otra de las novedades es que también ha incluido el sector del transporte en el ahorro anual de energía, así como mejorar el monitoreo y la presentación de informes, según EBB.