Entradas

Rajoy subraya que el futuro del carbón se abordará en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, ha asegurado que el país cumplirá sus compromisos climáticos para 2020 y ha avanzado que trabaja en una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para garantizar también el cumplimiento de los compromisos adquiridos igualmente para 2030. «Estamos trabajando en una nueva Ley de Cambio Climático que sentará las bases para una transición energética ordenada, eficiente y poco costosa para los consumidores», ha indicado.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo español ha apostado por mejorar las interconexiones eléctricas para avanzar en el uso de energías renovables. Para Rajoy, la necesaria transición energética se ha de llevar a cabo por dos vías: la eficiencia energética y el incremento del parque de renovables. El presidente considera que este objetivo es factible y, a modo de ejemplo, ha recordado que durante el año 2017 se llevaron a cabo dos subastas de renovables, por 8.000 MW, «sin necesidad de primar». Pero ha considerado que es imprescindible mejorar las interconexiones eléctricas para avanzar.

En cuanto a la situación del carbón, el presidente español ha subrayado que esta cuestión también se abordará en la futura Ley del Cambio Climático y ha apostillado: «nada se hace de un día para otro». En cualquier caso, el jefe del Ejecutivo ha puesto en valor el compromiso de España con la financiación climática y, en este sentido, recordó que se ha pasado de 205 millones de euros en 2012 a 595 en 2016 y que el Gobierno mantiene el compromiso de llegar a los 900 millones de euros anuales a partir de 2020.

Macron: “Estamos perdiendo la batalla”

Por su parte, en el marco de la One Planet Summit, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha lanzado una desoladora afirmación sobre la lucha global contra el cambio climático ante docenas de jefes de Estado y de Gobierno y líderes empresariales. «Estamos perdiendo la batalla contra el cambio climático», ha sentenciado. «No nos estamos moviendo lo suficientemente rápido. Todos necesitamos actuar», ha recalcado en su búsqueda de un nuevo aliento para el esfuerzo colectivo que fue debilitado el pasado verano con el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que abandonaban el Acuerdo del Clima de París.

En este sentido, ha llamado a los líderes reunidos en Paris en la One Planet Summit a lanzar una nueva fase contra el calentamiento global. Sin embargo, durante el encuentro no se produjeron compromisos internacionales vinculantes. El foco se centró en cómo instituciones financieras públicas y privadas pueden movilizar más dinero y cómo los inversores pueden presionar a las grandes corporaciones a cambiar hacia estrategias más sensibles ecológicamente. Más de 200 inversores institucionales que gestionan más de 26 billones de dólares han afirmado que presionarán ante las principales compañías emisoras de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático.

Por otro lado, el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha asegurado que Bruselas aplaude los planes para recudir los requisitos a inversiones ambientalmente amigables para impulsar la economía verde. Esta medida podría ser parte de un abanico más amplio de acciones que la Unión Europea planea presentar en marzo para lograr el objetivo de reducir las emisiones de CO2 un 40% en 2030, lo que implica una estimación de 180.000 millones de euros al año en inversiones bajas en carbono. Asimismo, la Comisión Europea ha anunciado inversiones por valor de 9.000 millones de euros destinadas a ciudades sostenibles, energía sostenible y agricultura sostenible para África y los países vecinos de la Unión Europea.

La Eurocámara pide reforzar el autoconsumo de energía en la Unión Europea y aboga por no aplicar impuestos desproporcionados

Europa Press.- La comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo ha abogado por reforzar los derechos de los particulares que consumen la energía que ellos mismos producen a partir de fuentes renovables y exige que estos ciudadanos no soporten tasas o impuestos que sean discriminatorios o desproporcionados.

Al mismo tiempo,la comisión europarlamentaria ha abogado por elevar desde el 27% hasta el 35% el objetivo de energías renovables de la Unión Europea para 2030 y hasta el 40% el objetivo de eficiencia energética para ese mismo año, frente al 30% que plantea la Comisión Europea. En concreto, el informe sobre la directiva de energías renovables, cuyo responsable es José Blanco, eurodiputado del PSOE, ha sido aprobado con 43 votos a favor, 14 en contra y 7 abstenciones.

En concreto, el texto afirma que los países de la Unión Europea garantizarán que los autoconsumidores de energías renovables estén autorizados para consumir y vender su excedente de producción de electricidad renovable «sin ser objeto de procedimientos y cargas discriminatorias y desproporcionadas que no reflejen los costes». Además, los eurodiputados han pedido que estos ciudadanos puedan consumir la electricidad que producen con renovables «sin tener que pagar cargas, tasas o impuestos», al mismo tiempo que instan a las capitales a evaluar las barreras al consumo de energía propia para «impulsar» un mayor desarrollo del autoconsumo.

Por otro lado, el documento aprobado por los eurodiputados fija un objetivo del 12% de energía renovable para el sector del transporte en 2030 y establece que su uso en calefacción y refrigeración debe aumentar dos puntos porcentuales cada año. «Europa necesita hacer más, Europa necesita más ambición en renovables para cumplir con los compromisos de París, combatir el cambio climático y liderar la transición energética. Con estos objetivos no sólo avanzaremos en la transición hacia una economía descarbonizada, sino que fortaleceremos nuestra seguridad energética y nuestra economía, creando empleo de alta cualificación», afirmó Blanco.

El Partido Popular Europeo (PPE), por su parte, ha destacado que el informe aprobado es «equilibrado y realista». «La transición energética de los combustibles fósiles a las renovables es crucial, pero debemos asegurarnos también que va de la mano con mantener la competitividad y el crecimiento de la Unión Europea», ha enfatizado el eurodiputado irlandés del PPE, Seán Kelly. El grupo de Los Verdes ha votado en contra del informe debido a la ausencia de objetivos vinculantes para los Estados miembros. El eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, ha advertido de que existe una «laguna legal» en el informe que permitiría desviarse un 10% del objetivo.

Por otro lado, la comisión de Industria y Energía de la Eurocámara ha aprobado con 33 votos a favor, 30 en contra y 2 abstenciones elevar al 40% el objetivo de eficiencia energética de la Unión Europea para 2030, frente a la meta del 30% que propone el Ejecutivo comunitario. Ambos votos fijan la posición de la Eurocámara de cara a las negociaciones con el Consejo de la Unión Europa (la institución que representa a los Estados miembros) para reformar las dos directivas. No obstante, estas posiciones deben ser refrendadas por el pleno del Parlamento Europeo en enero antes de que puedan iniciarse las conversaciones.

Los votos han sido celebrados por Climate Action Network (CAN), cuyo director, Wendel Trio, ha destacado que «mandan una señal fuerte a los gobiernos de la Unión Europea sobre la necesidad de ampliar la energía limpia». No obstante, ha criticado que el aumento del objetivo para energías renovables no haya sido acompañado por metas nacionales vinculantes. Más crítica fue la organización WWF, que aseveró que el objetivo para energías renovables del 35% es mejor que el 27% «pero no por mucho», al tiempo que ha criticado que un margen de flexibilidad del 10% podría hacer que el peso de las renovables alcance únicamente el 31,5%.

APPA pide al Gobierno de España que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) solicita al Gobierno que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030 y los incluya en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética «para garantizar el desarrollo renovable español».

La comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo abogó por elevar desde el 27% hasta el 35% el objetivo de energías renovables de la Unión Europea para 2030 y hasta el 40% el objetivo de eficiencia energética, frente al 30% que plantea la Comisión Europea. No obstante, APPA considera que «la buena noticia» del aumento del objetivo «ha quedado empañada» por su relación con los objetivos nacionales, ya que al permitir la flexibilidad del 10% para los países, queda un objetivo mínimo del 31,5%.

El presidente de APPA, José María Villarig, destaca que los objetivos vinculantes europeos son los que han motivado en España «los últimos pasos a favor de las energías renovables». Así, defiende la importancia de los países en el cumplimiento del objetivo ya que «no se puede olvidar que, al final, son los Estados miembros los que, en definitiva, se encargan de desarrollar las renovables y es fundamental conocer cuál es el objetivo específico para España«.

Finalmente, la patronal cree que, dado el potencial del recurso renovable de España y su «altísima» dependencia energética, se debería fijar un objetivo mínimo nacional en línea con lo aprobado en Europa «si se quiere volver a tener un puesto de liderazgo en la industria renovable mundial». Además, recuerda que «el refuerzo» de la seguridad jurídica para impedir cambios retroactivos o el blindaje del derecho al autoconsumo «impedirán que en el futuro se repitan situaciones como las vividas en España».

Los países de la Unión Europea aprueban la reforma para reducir las emisiones de centrales eléctricas y plantas industriales

Europa Press.- Los Gobiernos nacionales de los 28 Estados comunitarios han dado su visto bueno a la reforma que busca reducir las emisiones contaminantes de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales de la Unión Europea y que forma parte del conjunto de medidas para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo del Clima de París.

Se pretende reformar el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS), cuyos cambios se aplicarán a partir de 2021.Tras este paso, la reforma debe recibir ahora luz verde por parte del Parlamento Europeo. El sistema ETS funciona desde 2005 y limita las emisiones de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales a través de un nivel máximo que se reduce anualmente. En conjunto, abarca el 45% de las emisiones invernadero de la Unión Europea y el objetivo para 2030 es conseguir un recorte del 43% en las incluidas en este sistema.

Así, el acuerdo recoge que el recorte anual de créditos subastados en este sistema, llamado «factor de reducción lineal», será del 2,2% cada año, frente al 1,74% actual. Este factor podrá revisarse con vistas a incrementar el recorte, pero siempre a partir de 2024. Además, se duplicará temporalmente, hasta finales de 2023, el número de permisos incluidos en el mecanismo de estabilidad de mercado (MSR). A partir de ese año se pondrá en marcha un nuevo mecanismo que limitará la validez de los permisos que se encuentran en esta reserva.

Por otro lado, la reforma del sistema ETS incluye una serie de provisiones para proteger a la industria europea del riesgo de fugas de carbono, que se dan cuando, por motivos de costes derivados de políticas climáticas, las empresas trasladan su producción a otros países con límites de emisión menos estrictos. Finalmente, el acuerdo prevé la creación de una serie de mecanismos de financiación para ayudar a los sectores industrial y energético a enfrentarse a los desafíos de «innovación e inversión» en la transición hacia una economía baja en carbón.

La bioenergía es «la energía más importante de Europa» y está cerca de sobrepasar el carbón, según AVEBIOM

Europa Press.– La Asociación Europea de Biomasa (Aebiom) ha reivindicado que la demanda energética de Europa se podría satisfacer actualmente con energía renovable durante 66 días, de los que en 41 días se utilizaría exclusivamente biomasa, por lo que el presidente de la Asociación Española de Valorización Energética (AVEBIOM), Javier Díaz, considera que la bioenergía «es la energía renovable más importante de Europa y está cerca de sobrepasar al carbón» como primera fuente autóctona.

España, por su parte, sería autosuficiente con biomasa durante 28 días. En el ranking europeo sobre la capacidad de los países de depender sólo de bionergía se sitúa en el puesto número 23, una clasificación que encabeza Suecia, con 132 días, seguida de Finlandia (121 días) y Austria (112 días). «La bioenergía incluye una gran diversidad de fuentes de materia y tecnologías que generan multitud de beneficios sociales y medioambientales en Europa. Todavía se puede generar más bioenergía, y hacerlo de una forma sostenible», ha asegurado el presidente de Aebiom. Según Aebiom, el desarrollo del sector de la bioenergía contribuirá a cumplir un objetivo del 35% de renovables en 2030.

El Gobierno se muestra dispuesto a eliminar las trabas administrativas al autoconsumo

Europa Press.– El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, indicó que el Gobierno está «abierto a la eliminación de las trabas administrativas» en el autoconsumo y a la apertura de espacios de colaboración con los sectores involucrados y los consumidores. Navia aboga por mirar al futuro y abandonar debates pasados. «Tenemos la oportunidad única de reconducir y reactivar la agenda de colaboración» entre la Administración y el sector, subrayó.

Navia resaltó el alto desarrollo de la tecnología fotovoltaica «que ya compite sin apoyos, o con apoyos reducidos» y el papel crítico que jugará en el futuro sistema energético. Asimismo, ha destacado la importancia de una regulación que compatibilice los objetivos marcados en renovables con el bienestar de la sociedad. Por último, Navia se refirió a la nueva subasta de renovables que se celebrará en las Islas Canarias y Baleares en el primer trimestre de 2018 y destacó los esfuerzos de la Administración para que el calendario regulatorio para el desarrollo e implantación de los 4.000 MW de energía fotovoltaica obtenidos en la pasada subasta sea lo más rápido posible.

Por su parte, el presidente de UNEF, Jorge Barredo, ha lamentado la intención del Gobierno de reducir la rentabilidad razonable de las renovables y sus consecuencias negativas para los propietarios fotovoltaicos. Asimismo, el presidente de UNEF ha vuelto a defender un autoconsumo liberalizado, sin barreras económicas ni administrativas y como un elemento «imprescindible» en la lucha contra el cambio climático.

En el ámbito europeo, la jefa de Unidad de Renovables y Política CCS de la Comisión Europea, Paula Abreu, ha destacado el crecimiento de la energía fotovoltaica un 50% por encima del resto de energías renovables, así como el papel destacado de esta fuente en la transición energética. La Comisión, según Abreu, se ha marcado el objetivo de conseguir que como mínimo el 27% de la energía consumida en 2030 sea de fuentes renovables. En este sentido ha señalado la importancia del incremento de las inversiones, que son muy destacadas en el caso de Reino Unido y Alemania, y el rol destacado del autoconsumo energético.

Por su parte, el eurodiputado socialista José Blanco, destacó la propuesta consensuada por la casi la totalidad de las formaciones políticas del Parlamento Europeo para ampliar los objetivos de la Comisión Europea y establecer un 35% de energías renovables para 2030. Por ello, Blanco ha abogado por reforzar la seguridad jurídica del sector para alcanzar un marco jurídico estable, y pidió que se fomente el autoconsumo más allá de lo que establece la Comisión Europea, para evitar el impuesto al sol, estableciendo criterios para compensar a aquellos autoconsumidores que viertan su excedente a la red.

La Ley de cambio climático de Baleares fijará para 2030 que toda la flota de coches de alquiler sea eléctrica

Europa Press.- La futura Ley de cambio climático y transición energética fijará que para 2030 toda la flota de las empresas de coches de alquiler sea, de forma obligatoria, 100% eléctrica, con un aumento progresivo del 10% anual a partir del año 2020. Así lo ha avanzado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, quien espera que en 2020 la red de puntos de recarga eléctrica «esté ya preparada y dé un muy buen servicio».

En este sentido, el consejero ha recalcado que, para que sea efectivo el cambio a la movilidad eléctrica, «es necesario estar preparados». Por el momento, hay instalados en Baleares más de 300 puntos de carga semi-rápida. Además, a través de un proyecto financiado por el Impuesto de Turismo Sostenible, se instalarán 500 puntos de carga en 5 años con una inversión de 12 millones de euros. Pons ha indicado que espera que la transición en estos vehículos sirva como «catalizador y estímulo» para los vehículos privados. Igualmente, ha comentado que entre las ventajas de tener vehículo eléctrico se encuentran el aparcamiento gratuito en la zona azul o la carga gratuita durante al menos dos años.

Sobre el sector de los rent-a-car, el consejero ha asegurado que ya conocen la medida y que «comparten la necesidad de ir introduciendo este tipo de cambios». Todas estas empresas estarán obligadas por ley a ir asumiendo que un 10% anual de la flota sea eléctrica. Asimismo, Pons quiso recalcar que la futura Ley «no es un paquete de medidas fiscales para cumplir con los objetivos, puesto que a través de la imposición la gente que más tiene podrá pagar y seguir contaminando». «Nuestro planteamiento va por la vía de la planificación y el largo plazo, buscando el acuerdo», añadió.

El consejero ha recordado que la Ley, cuyo borrador prevé presentar en diciembre, es fijar una hoja de ruta que haga posible pasar del 3% al 95% o 100% de renovables y reducir las emisiones de C02 al 0 en 2050. «Es una normativa de muy larga mirada, pensando en las tres próximas décadas y con una visión transversal, puesto que la energía afecta a todos los sectores productivos», indicó.

Respecto a la contaminación derivada del transporte por carretera, Pons ha recordado que en Baleares se producen 2,6 millones de desplazamientos diarios de los cuales más de la mitad se realizan en vehículo privado. «Del total de las emisiones que se emiten a la atmósfera en Baleares, el 35% provienen del tráfico. Si todos los coches fueran eléctricos se reducirían en un 90% las partículas contaminantes emitidas», subrayó el consejero.

Telefónica afianza sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 y se compromete a ser energéticamente 100% renovable en 2030

Europa Press.- Telefónica ha conseguido que sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 sean certificados por la iniciativa Science Based Targets (SBT), lo que indica que están avalados por criterios científicos y contribuyen al Acuerdo de París, según indicó la compañía, que resaltó que el acuerdo necesita el apoyo de todos los agentes, incluidas las empresas, para lograr que la temperatura de la Tierra no aumente por encima de los 2ºC.

Con su compromiso, Telefónica señala que logrará desligar el crecimiento de su negocio del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030. En 2016, la compañía redujo sus emisiones un 26%. Con Telefónica, son ya 6 las empresas del sector teleco que están avaladas por SBT y hay un total de 300 firmas que se han comprometido a fijar objetivos de reducción de emisiones, pero solo unas pocas lograron su validación.

Para la directora de Mitigación Climática del Sector Privado del Instituto de Recursos Mundial (WRI), Cynthia Cummis, «es alentador ver a Telefónica establecer un objetivo de reducción de emisiones que alinee sus estrategias comerciales con la tasa de descarbonización necesaria para evitar los peores impactos del cambio climático». «Telefónica asume un papel de liderazgo en la transición hacia el futuro con bajas emisiones de carbono. Su objetivo demuestra a los clientes, inversores y al propio sector que está comprometida con la consecución de los objetivos del Acuerdo de París», destacó.

Para lograrlo, la compañía trabaja en un Plan de Energías Renovables y se ha comprometido a ser 100% renovable en 2030. Hace unos meses también se sumó a la iniciativa RE100, que aglutina a empresas que apuestan por fuentes renovables para su negocio. Asimismo, Telefónica trabaja en un Plan de Eficiencia Energética, para reducir en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico.

«La adhesión a la iniciativa Science Based Targets (SBT) representa el espaldarazo al compromiso de Telefónica por la descarbonización. SBT es una guía muy útil para que todas las empresas comprendan cuál debe ser su contribución a los objetivos de París. Y al mismo tiempo, permite visibilizar el compromiso privado, que debe sumarse al trabajo que hacen los gobiernos y los ciudadanos para combatir el calentamiento global», según la directora de Sostenibilidad y Gestión de Intangibles de Telefónica, Geert Paemen.

Actualmente el 44% de la energía que consume Telefónica a nivel mundial ya es renovable, lo que equivale al consumo medio anual de 203.749 hogares. Su Plan de Energía Renovable le reportará además un ahorro potencial del 6% en la factura de energía y evitará a la atmósfera alrededor de 1,5 millones de toneladas de CO2 para 2030. En 2016, Telefónica consiguió reducir el consumo de energía un 34%, gracias al Plan de Eficiencia Energética que desarrolló 130 proyectos concretos que ahorraron unos 22 millones de euros, según la compañía.

La eólica prevé suministrar más de un 30% de la electricidad en 2030 con una potencia de 40.000 MW

Europa Press.– España necesitará 17.000 megavatios (MW) eólicos adicionales en 2030, alcanzando un total de 40.000 MW, para cubrir más de un 30% de la generación eléctrica del país con esta tecnología, según el análisis Elementos necesarios para la transición energética. Propuestas para el sector eléctrico, elaborado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y remitido al Comité de Expertos para la Transición Energética.

En concreto, la AEE estima que para 2020 se alcanzarán los 28.000 MW, teniendo en cuenta las subastas de nueva potencia ya adjudicadas en 2016 y 2017 y el cupo eólico canario, que supondrán la instalación de casi 5.000 MW nuevos, por lo que la potencia eólica aumentaría en 1.700 MW anuales de media entre 2017 y 2020. Por su parte, en la década de 2020 a 2030 el ritmo de nueva potencia eólica sería de unos 1.200 MW de media al año, alcanzándose los 40.000 MW de potencia instalada.

Gracias a la nueva potencia eólica del escenario de la AEE, las emisiones del sector eléctrico se reducirían para 2020 en un 30% respecto a 2005 y un 42% para 2030. Así, en el escenario de la patronal, se alcanzaría el 100% de la descarbonización del sistema eléctrico para 2040. Además, el mix eléctrico español alcanzaría un 40% de cobertura de la demanda con renovables en 2020, un 62% en 2030, un 92% en 2040 y un 100% para 2050.

Según el estudio, estos 17.000 MW adicionales de eólica a 2030 planteados son «fundamentales» para cubrir la salida de plantas de generación basadas en combustibles fósiles del sistema y la cobertura del aumento de la demanda por la mayor actividad económica y la electrificación del transporte. Además, añade que también será necesario contar con la necesaria «repotenciación» en base al envejecimiento del parque eólico español.

Este incremento de eólico a 2030, según la patronal, supondrá la creación de unos 32.000 empleos en el sector, así como la aportación al PIB de más de 4.000 millones de euros. Además, la seguridad energética española mejoraría al reducirse las importaciones de combustibles fósiles en 18 millones de toneladas equivalentes de petróleo y evitaría la emisión de 47 millones de toneladas de CO2. La AEE dibuja un escenario a más largo plazo, hasta 2050, en cuyo horizonte el objetivo sería que la potencia eólica instalada alcanzara los 60.000 MW.

El director general de la patronal, Juan Virgilio Márquez, señaló que el sector eólico «está preparado y es competitivo para aportar al sistema la capacidad requerida para alcanzar los objetivos de descarbonización, suministrando más del 30% de la energía eléctrica en 2030″. Además, la AEE propone adoptar medidas para facilitar la aportación de las energías renovables en la consecución de objetivos en 2030 y 2050. A este respecto, pide establecer un marco estable para la instalación de renovables, con mecanismos estables de retribución, una senda de implantación y un calendario de subastas, así como facilitar las inversiones en interconexión para asegurar la penetración renovable y la posibilidad de exportar excedentes.

Asimismo, en el mercado eléctrico, aboga por establecer mecanismos de mercado que propicien señales de inversión a largo plazo para asegurar los objetivos de renovables y la capacidad de respaldo y el suministro, así como un mecanismo de carbon pricing (tasa-suelo en el precio del CO2, extendido también al transporte y a la climatización). En materia fiscal, defiende establecer una fiscalidad medioambiental que dé señales a los inversores para invertir en tecnologías limpias y eficiencia energética basada en el concepto de que quien contamina paga.

Iberdrola dice adiós al carbón solicitando a Energía autorización para cerrar las centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia)

Europa Press.- El Ministerio de Energía «está estudiando» las solicitudes de cierre presentadas por Iberdrola para sus plantas térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia) pero ha reiterado que su «voluntad» es la de aprobar una normativa para regular el cierre de las centrales de generación eléctrica. Por su parte, asociaciones ecologistas valoraron «muy positivamente» la decisión de Iberdrola de completar el proceso de cierre de todas sus centrales de carbón en el mundo y han considerado que «ese es el camino«.

Las dos plantas de Lada y Velilla suman una potencia conjunta de 874 megavatios (MW). La compañía energética añadió que la petición de cierre no afectará al empleo. En concreto, señaló que recolocará al 100% de la plantilla, 90 empleados en Lada y 80 en Velilla, tanto en las labores de desmantelamiento de ambas plantas, que se extenderán durante 4 años desde la fecha de aprobación de cierre por parte del Ministerio de Energía y supondrán una inversión cercana a los 35 millones de euros, como en otras instalaciones de la empresa. Las zonas ocupadas por Lada y Velilla serán objeto de una restauración paisajística.

Asimismo, indicó que el cierre de estas plantas no incidirá en la seguridad del suministro eléctrico ya que la compañía cuenta con 5.695 MW de capacidad de respaldo en ciclos combinados de gas. Iberdrola enmarca esta decisión dentro de su apuesta por las energías limpias y por acelerar su compromiso de reducción de la intensidad de emisiones de CO2 en un 50% en el año 2030 respecto a los niveles de 2007. En esta línea, recientemente, y junto a otras relevantes compañías eléctricas europeas, la energética ha pedido a la Comisión y Parlamento Europeo que apruebe unos objetivos medioambientales más ambiciosos para el 2030, incrementando la cuota de energías renovables hasta el 35%, frente a la propuesta actual del 27%.

Desde 2001, la compañía eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán ha clausurado en todo el mundo centrales térmicas que suman casi 7.500 MW de capacidad instalada. Destacan el cierre en 2013 y 2016, respectivamente, de dos grandes centrales de carbón en Reino Unido, Cockenzie y Longannet, cuya potencia conjunta ascendía a 3.600 MW. Asimismo, se han desmantelado en este periodo de tiempo casi 3.200 MW de plantas de fuel oil. Así el porcentaje de la capacidad de producción de electricidad libre de emisiones del grupo quedará en el 68%, elevándose en España hasta el 76%. Con 28.778 megavatios verdes, Iberdrola se ha situado entre las empresas líderes mundiales por capacidad renovable, sobre todo eólica (15.902 MW) e hidroeléctrica (12.756 MW).

Este anuncio de Iberdrola se produce en un momento en el que el Gobierno trabaja para conseguir los apoyos del resto de grupos políticos para desarrollar un decreto para regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ha buscado sin éxito los apoyos parlamentarios de PSOE y Ciudadanos para regular este cierre de centrales a través de una ley, ha reiterado que esta decisión no puede depender únicamente de las empresas porque influye en la configuración del mix energético, un tema que debe ser competencia del Parlamento y el Gobierno.

El discurso de Nadal respecto a este tema se endureció a partir de mayo, después de que Enel, principal accionista de Endesa, confirmara que, en base a la vigente normativa ambiental y teniendo en cuenta las actuales condiciones del mercado, cerraría sus centrales de carbón de Compostilla (León) y Andorra (Teruel) antes del 30 de junio de 2020. Asimismo, Gas Natural Fenosa también anunció que acometería un «cese paulatino» de la actividad de su central térmica de Anllares hasta 2019.

Aplauso unánime de los ecologistas

Por su parte, la responsable del programa Clima y Energía de WWF España, Mar Asunción, valoró como «muy positivo que una eléctrica asuma ese compromiso». Asunción subrayó que la organización lleva pidiendo «desde hace tiempo» un calendario para el cierre de las centrales de carbón, algo que el Gobierno «no ha hecho». No obstante, consideró que este compromiso de Iberdrola de cerrar sus térmicas «no es suficiente, aunque es un buen paso», y le animó a hacer lo mismo con sus ciclos combinados y nucleares.

Por su parte, el director de Ecodes y la Comunidad por el Clima, Víctor Viñuales, calificó de «fenomenal» la decisión de Iberdrola y destacó que «ese es el camino desde el punto de vista del cambio climático». Viñuales, que animó a otras compañías a seguir el paso dado por Iberdrola, aseguró que con su decisión demuestra que «va por delante» del resto. Para el responsable de Ecodes, cambiar el mix energético por una apuesta renovable es «bueno para la atmósfera y también para la salud».