Entradas

Unidos Podemos entrega al Ministerio de Industria una moción contra la reapertura de Garoña mientras Bildu también prepara sus movilizaciones

Europa Press / EFE.- La formación abertzale reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Por su parte, el cabeza de lista de Unidos Podemos por Álava para el Congreso de los Diputados, Juan López de Uralde, registró en el Ministerio de Industria una moción aprobada el pasado enero por el Ayuntamiento de Vitoria contra la reapertura de Garoña.

La entrega de esta resolución se enmarca en una campaña para exigir el cierre definitivo de Garoña, en la que participaron diferentes municipios próximos a la central. Uralde criticó que el PP «sigue empeñado en reabrir» esta central, que permanece inactiva desde 2011, y que continúa «dando pasos» para que Garoña vuelva a funcionar. Todo ello, pese a la «oposición» de la ciudadanía, reflejada en la «mayoría» de los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados. El candidato de Unidos Podemos asevera que el PP pretende establecer una política nuclear «que alargue la vida de las centrales hasta los 60 años», algo que considera «absolutamente incompatible con la transición hacia un nuevo modelo energético que demanda la sociedad».

Además, Uralde también acusó al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de estar «al servicio del oligopolio eléctrico», de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias» que pueden acarrear para la ciudadanía, y de «ignorar» la voluntad política del Congreso. El candidato de Unidos Podemos, coalición en la que está integrada Equo, aseguró que su partido seguirá trabajando «firmemente» para lograr el cierre y desmantelamiento de Garoña, y para que los habitantes de la zona «tengan una salida basada en el fomento del empleo verde» y se cierre una planta «obsoleta y peligrosa«, según calificó el coportavoz federal de Equo.

El propietario de la planta, Nuclenor (participada al 50% por Endesa e Iberdrola), ha pedido una autorización de explotación para funcionar hasta el año 2031. Uralde recordó que la decisión definitiva sobre el futuro de Garoña «sufrió un parón» tras los comicios del 20 de diciembre y ahora «habrá que ver qué pasa con las elecciones del 26 de junio», al tiempo que ha reiterado que seguirá trabajando para evitar la reapertura. En su demanda no estuvo solo ya que representantes de Unidos Podemos en los principales municipios de la cuenca del Ebro, como Burgos, Miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Tortosa, Valle de Sedano y Zaragoza registraron las mociones aprobadas en sus respectivos municipios contra la reapertura de la nuclear.

A juicio de estos políticos, la puesta en funcionamiento de Garoña representa «un riesgo inaceptable». Por este motivo instan al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a paralizar el proceso y advierten al Gobierno en funciones que están dispuestos a continuar con las movilizaciones. «No vamos a parar, esto es un movimiento en contra de la reapertura y vamos a continuar», insistió Uralde. En este sentido recordó la movilización convocada en Vitoria para el próximo sábado el 11 de junio. «Vamos a continuar movilizándonos hasta conseguir definitivamente su cierre», apuntó Uralde, que recordó que el presidente del CSN se negó a comparecer en el Congreso para informar sobre un proceso que «continúa adelante pese a las reclamaciones de la mayoría parlamentaria».

EH Bildu también se moviliza

Por su parte, EH Bildu reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Durante ese recorrido la coalición abertzale también ha organizado una parada en Subijana de Álava donde, según el cabeza de lista de EH Bildu por Álava al Congreso de los Diputados, Mikel Otero, hay un proyecto para la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica (fracking), a lo que se opone EH Bildu. La marcha en bicicleta del primer domingo de la campaña electoral comenzará frente a las instalaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña.

Otero considera que el CSN está esperando a que pasen las elecciones para emitir un informe para reabrir Garoña hasta 2031. El candidato aseguró que Bildu no va a permitir esta «afrenta» a los alaveses y que va a trabajar «donde haga falta» para detener «este ataque a la opinión, voluntad y salud de la ciudadanía vasca». También explicó que la coalición está llevando a cabo otras vías para «desenchufarse» de Iberdrola y Endesa, empresas propietarias de Garoña. En este sentido, destacó que en 25 ayuntamientos gobernados por Bildu y en sedes de la coalición rompieron sus contratos con dichas eléctricas en señal de protesta y se hicieron convenios con «cooperativas ciudadanas que solo comercializan con energía de origen renovable«.

El CSN da el visto bueno a que la fábrica de combustible nuclear de Juzbado (Salamanca) siga operando hasta 2026

Europa Press / EFE.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha dado luz verde a la renovación de la autorización de la fábrica de elementos de combustible de uranio de Juzbado (Salamanca), que expiraba en julio de 2016, por otros 10 años más. Según comunicó el organismo regulador, se apreció favorablemente la renovación de autorización de explotación y fabricación, que fue solicitada por su titular, Enusa, al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y que este remitió al CSN hace un año.

En concreto, el CSN ha evaluado la valoración de los aspectos asociados a la Revisión Periódica de la Seguridad (RPS), el estado de cumplimiento de las diferentes condiciones e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) establecidas al titular, al concederle las autorizaciones en vigor y las ITC e Instrucciones Técnicas (IT) que se han emitido desde la concesión. Asimismo, se evaluaron los resultados del Sistema de Supervisión y Seguimiento de la fábrica de Juzbado por el CSN.

Asimismo, además de la autorización de explotación, el pleno del CSN aprobó también la renovación de la autorización de protección física y la revisión del plan de protección física de Juzbado. El procedimiento aplicable a la renovación de las autorizaciones de explotación de las instalaciones nucleares se detalla en el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR, Real Decreto 1836/1999) y en las disposiciones de las autorizaciones de explotación vigentes.

La fábrica de elementos combustibles de Juzbado suministró 153 toneladas de uranio a los reactores españoles de Almaraz I, Ascó I, Trillo y Cofrentes. Si bien, exportó el 62% de su producción a centrales nucleares de Francia, Suecia o Bélgica. En total, su producción alcanzó 328,5 toneladas de uranio. Esto supone que desde esta planta se montaron 854 elementos combustibles, 616 para reactores de agua a presión (PWR) y 238 para reactores de agua en ebullición (BWR). Otro de los asuntos abordados por el CSN fue el código ético del regulador, que aprobó «después de un proceso de consultas a todo el personal del organismo».

La demanda de electricidad cae un 1% en mayo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en mayo en 19.634 gigavatios hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en mayo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 0,5% con respecto al mismo mes de 2015.

La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.939 GWh, un 17,9% inferior a la del mismo mes del año pasado y representó el 20,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de mayo, tan sólo por detrás de la hidráulica (26,2%) y por delante de la nuclear (20,4%). Durante este mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 55,1% de la producción. El 75,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 103.355 gigavatios hora (GWh), un 0,1% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 24,9% de la generación, seguida de la nuclear (22,2%) y de la hidráulica (21,3%).

La española Tecnatom formará al personal para las centrales nucleares que Rusia construye en terceros países

EFE.- La española Tecnatom, especializada en seguridad nuclear, formará al personal operativo de las centrales atómicas construidas por Rusia en terceros países tras firmar en Moscú un convenio con Rusatom, filial de la corporación rusa Rosatom. «Tenemos centros de formación en todo el mundo. Rusatom está muy interesada en nuestras capacidades dentro de su programa de exportar tecnología nuclear a diferentes países donde no existe una gran cultura, como Jordania, Bangladesh o Vietnam», apuntó el vicepresidente de Tecnatom, Juan Ortega.

Entre los primeros destinos para la empresa española están las centrales nucleares rusas en Finlandia, Turquía, Bangladesh y Egipto. La compañía española reúne una gran experiencia en reactores rusos de tecnología VVER (reactor nuclear de agua presurizada) y también tiene interés en establecer proyectos conjuntos de «inspección, ingeniería, simulación y emergencias», subrayó Ortega. Tecnatom (Técnicas Atómicas), creada a mediados del siglo pasado para dar formación al personal de las centrales nucleares españolas, es un ejemplo de empresa española que exporta servicios a todo el mundo.

Ortega defendió el futuro de la energía nuclear pese al debate que genera tanto en España como en otros países occidentales. «Las plantas nucleares españolas evitan la emisión de 50.000 millones de toneladas anuales de CO2 en la atmósfera, que equivale a las emisiones de todo el parque automovilístico español, por lo que podemos hablar de un rendimiento excelente», afirmó el empresario. Esas centrales, pese a todos los debates, «son un gran activo que tiene el país y estamos seguros de que van a seguir operativas», añadió Ortega. La vida útil de las plantas españolas «tendrá que ser extendida», apuntó, «para que convivan con las energías renovables, porque la clave es combinar» esas dos fuentes de energía baratas y limpias.

Termina la 28ª recarga de combustible de la central nuclear de Trillo

EFE.- La central nuclear de Trillo (Guadalajara) concluyó la 28ª recarga de combustible, durante la cual se realizaron 3.470 actividades planificadas, la mayoría asociadas a proyectos de modernización y mejora de la seguridad. La planta inició así un nuevo ciclo de operación. Para el desarrollo de los trabajos programados se ha contado con más de un millar de trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, pertenecientes a más de 40 empresas especializadas.

Además de la sustitución de 40 elementos combustibles, se han realizado las inspecciones del cojinete superior, inferior y sellos en una de las tres bombas principales del circuito primario, YD10, así como corrientes inducidas en las barras de control y en el 100% de tubos del generador de vapor 10. A lo largo de la parada se ha realizado la prueba de capacidad de las baterías de la redundancia 4/8, así como la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 3/7, del interruptor de generación y de las válvulas del lazo 20 de vapor principal.

Por su parte, los profesionales de empresas de servicios que se sumaron al equipo de la instalación recibieron 7.000 horas de formación adecuada a las actividades a realizar en la planta. La central nuclear de Trillo tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada a 31 de diciembre de 2015 de 221.941 millones de KWh y genera cerca de 800 empleos entre directos e indirectos en su área de influencia.

Tensión y disturbios en Francia por las protestas contra la reforma laboral que extienden el bloqueo sindical al suministro eléctrico

EFE.- La octava jornada de movilizaciones contra el proyecto de reforma laboral que pretende sacar adelante el Gobierno francés se celebró en un clima de creciente crispación, que degeneró en disturbios en diferentes puntos del país. El pulso que los principales sindicatos y el Ejecutivo de Manuel Valls libran por cuenta de las modificaciones laborales regresó a las calles al tiempo que continuó el bloqueo en sectores capitales de la economía francesa como el transporte, los combustibles o el abastecimiento eléctrico.

La escasez amenaza a las gasolineras, de las cuales entre un 20 y un 30% han agotado sus reservas, como consecuencia de que 6 de las 8 refinerías del país se hallen total o parcialmente paradas, según la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP). El acceso a muchos depósitos petrolíferos continuaba cerrado por piquetes de huelguistas, pese al desbloqueo de 11 de ellos por las fuerzas del orden en los últimos días, explicó la UFIP.

Según el presidente de la patronal UFIP, Francis Duseux, la situación es «mejor» ya que llegó a afectar a al menos un tercio de las 12.000 gasolineras del país. Sobre el recurso a las reservas estratégicas, confirmado por el Gobierno, recordó que aunque se haya consumido el equivalente a tres días, en esos depósitos hay el equivalente a 115 días, a lo que se suman las propias reservas de las empresas, que suponen un mes suplementario. Es decir, que en total son unos cuatro meses de consumo los que hay almacenados, y al mismo tiempo se han incrementado las importaciones de carburante, en particular desde Bélgica y el Reino Unido.

Tampoco se libran desde el miércoles las 19 centrales nucleares del país, que generan más del 75% de la electricidad, cuyos 58 reactores no han sido apagados, pero sí han experimentado una baja de carga, que asciende a 5.000 megavatios. Arnaud Pacot, delegado de la Confederación General del Trabajo (CGT) en la central de Nogent sur Seine, en las proximidades de París, precisó que allí la producción se había reducido en 350 megavatios. El sindicato que lidera las movilizaciones y que exige la retirada del proyecto de ley para la reforma laboral que se tramita en el Parlamento precisó, en todo caso, que hay tres centrales eléctricas térmicas (las de Cordemais, Gardanne y Porcheville) que sí han suspendido su actividad.

El secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, admitió que en las centrales hay «una disminución de la producción», pero añadió que «felizmente todas las redes están muy interconectadas». Eso significa que «si tuviéramos dificultades de alimentación con nuestros recursos propios, podríamos importar en el exterior«, añadió Vidalies, que sobre la cuestión del aprovisionamiento de las gasolineras «globalmente la situación ha mejorado», aunque en la región de París se mantiene «en tensión». Asimismo explicó que estos tres últimos días se han superado los récords de consumo, porque los automovilistas están llenando sus depósitos por precaución.

«Estamos dispuestos a llegar hasta el final. El objetivo de las manifestaciones y las huelgas es la retirada completa del texto, porque es una vuelta al siglo XIX», señaló Jean Kister, de la CGT. Un mensaje de firmeza similar, aunque de contenido opuesto, fue esgrimido por el primer ministro, Manuel Valls, para defender que «no se modificará la filosofía general del texto», y en especial su artículo 2, que establece la primacía de la negociación dentro de la empresa en detrimento de los convenios colectivos. El ministro de Finanzas, Michel Sapin, había abierto la puerta previamente a un replanteamiento del polémico artículo, pero el propio Valls se apresuró a cerrar esa posibilidad de forma tajante.

Además, el primer ministro se mostró muy crítico hacia la movilización emprendida por la CGT, que catalogó de «irresponsable», y advirtió de que se van a «seguir desbloqueando» las instalaciones petroleras e industriales cuyos accesos cerraron los piquetes de huelguistas. «Todas las posibilidades están sobre la mesa», alegó Valls cuando se le preguntó si podría recurrir a las disposiciones que permiten obligar a volver al trabajo a los huelguistas en caso de fuerza mayor. Finalmente, reiteró que la reforma laboral se acabará aprobando este verano.

Enresa apunta a problemas financieros si las nucleares cierran a los 40 años y ve más económico construir el ATC

EFE.- El presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), Juan José Zaballa, calcula que si no se construye un Almacén Temporal Centralizado (ATC), los desechos se tendrán que guardar en los almacenes individualizados de cada planta nuclear (ATI), lo que es «extremadamente» más caro, alrededor del «triple«. Asimismo, Zaballa apuntó a posibles problemas financieros para desmantelar las centrales nucleares españolas en el caso de no prorrogarse su actividad más allá de los 40 años.

Enresa explica que el fondo del que dispone para las operaciones de desmantelamiento de todos los reactores asciende a aproximadamente 4.600 millones de euros. En 2028, fecha en la que la última de las centrales acaba su vida útil prevista de 40 años (Trillo, Guadalajara), el fondo sumaría 6.500 millones gracias a la generación de electricidad y recursos de estas instalaciones, una cifra que «habrá que preguntarse si es suficiente» o, por contra, si por motivos financieros es aconsejable incrementar ese periodo. La ampliación a 60 años es una de las peticiones de Unesa, la patronal de las empresas eléctricas.

Madrid acoge una conferencia internacional

«Un informe del Tribunal de Cuentas dice que no es suficiente», aseveró Zaballa, que preside esta semana una conferencia internacional de la Agencia de la Energía Atómica (OIEA) sobre la clausura de instalaciones nucleares retiradas del servicio y restauración ambiental de emplazamientos con contaminación radiactiva. Acompañado por el subdirector general de la OEIA, Juan Carlos Lentijo, el presidente de Enresa ha recordado que, si el cierre de la última nuclear española se produce en 2028, las labores de desmantelamiento no empezarán antes del 2031. Este posible escenario supondrá un «esfuerzo muy importante de financiación» y de disponibilidad de localizaciones para los residuos nucleares, agregó Zaballa.

Por ello ha explicado que «siempre hay estrategias» para sortear posibles dificultades derivadas del futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos de alta actividad en el municipio conquense de Villar de Cañas. En este sentido, Enresa está «a la espera» del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, que debe pronunciarse sobre un recurso en contra de la decisión del Gobierno regional socialista de declarar la zona del ATC de especial protección medioambiental. En el caso de que no haya un ATC, los desechos deberían almacenarse en los ATI, posibilidad «extremadamente» más cara según  Zaballa.

La Justicia desestima el recurso de los 15 trabajadores despedidos por incumplir la vigilancia en la central nuclear de Almaraz

EFE.- El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) desestimó el recurso presentado por un grupo de 15 trabajadores despedidos por la empresa encargada de las labores de vigilancia contra incendios en la central nuclear de Almaraz. De este modo, el TSJEX ratifica el fallo del Juzgado de lo Social de Plasencia, que en octubre consideró procedente el despido de estos trabajadores de la empresa contratista que tenía encomendadas las funciones de vigilancia de «Protección Contra Incendios» de la central nuclear.

La sentencia ratifica los incumplimientos identificados y acreditados por estos trabajadores en la realización de sus funciones en algunas rondas de vigilancia. Según la defensa de los recurrentes, la sentencia del juzgado placentino «no acreditaba en ningún momento que los trabajadores sancionados tuviesen conocimiento alguno sobre el Procedimiento para la realización de rondas de vigilancia del PCI, ni control de operatividad de equipos y/o sistemas de extinción de incendios, así como las consecuencias sancionadoras en caso de incumplimiento». Asimismo, defiende que el cumplimiento por parte de los trabajadores despedidos fue del 100% y que la empresa «no aporta ni justifica la determinación de los puntos por los cuales los trabajadores son sancionados con el despido».

“No afectó a la seguridad”

El expediente de despido disciplinario se inició a raíz de una investigación interna de la empresa contratista, que atribuyó a los trabajadores implicados «la comisión de una infracción laboral muy grave», aunque, según señalaron fuentes de la central nuclear de Almaraz, «no afectaron en ningún momento a la seguridad de la planta, dado que esta cuenta con sistemas complementarios y redundantes de vigilancia contra incendios«. El febrero de 2015, el Consejo de seguridad Nuclear (CSN) detectó durante una inspección por la planta, que, en varios casos, las hojas de control de las ronda de vigilancia de la Protección Contra Incendios (PCI) se habían cumplimentado sin que éstas se hubieran realizado.

Posteriormente, a solicitud de la inspección residente, el titular de la instalación notificó al CSN el suceso correspondiente a esta incidencia, que fue clasificado con nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). El 23 de junio de 2015 el CSN consideró que este hecho afectaba «de forma muy poco significativa al riesgo de la instalación». El titular de la instalación extremeña tomó, de manera inmediata, las acciones correctoras necesarias para subsanar la situación. Adicionalmente, se requirió a la empresa contratista del servicio la inmediata puesta en marcha de medidas para garantizar el adecuado cumplimiento del mismo, así como la adopción de medidas de control tendentes a evitar la repetición de este tipo de conductas en el futuro.

La primera central nuclear flotante, construida por Rusia, resistirá tsunamis y terremotos

EFE.- La primera central nuclear flotante del mundo, que ha sido construida a prueba de tsunamis y terremotos como los que causaron el desastre de Fukushima (2011), será instalada en la región ártica rusa de Chukotka, donde comenzará a generar electricidad en 2020. «En estos momentos la plataforma con los dos reactores a bordo está pasando las pruebas navales en los astilleros. Terminarán a finales de este año o en 2017», indicó Gueorgui Tijomírov, catedrático del Instituto de Ingeniería y Física de Moscú (MIFI).

Seguidamente, la planta será trasladada de San Petersburgo a la ciudad más septentrional de Rusia, Pevek (Chukotka), donde reemplazará a su central eléctrica. «La construcción de la infraestructura portuaria necesaria para el atraque de la planta comenzó a finales de 2015. Antes de apuntalar la plataforma, hay que tender las líneas de generación y transmisión de energía a la red general», explicó. Tijomírov pronosticó que «para 2020 la central flotante generará su primer kilovatio», un plazo que calificó de «realista», independientemente de las oscilaciones económicas.

La barcaza en la que están instalados los dos reactores nucleares tiene 144 metros de eslora, 30 de manga y 6 de calado, y una potencia de desplazamiento con lastre de 21.000 toneladas. El personal vivirá a bordo del barco. En cuanto a los reactores (KLT-40C), tendrán 40 megavatios de potencia cada uno, pueden funcionar simultáneamente y dispondrán de combustible suficiente para operar durante 3 años. «Cada 3 años debe repostar combustible y a los 12 debe someterse a mantenimiento general. En principio, el plazo de vida de la central es de 40 años», apunta.

La planta utilizará uranio poco enriquecido; el combustible utilizado permanecerá almacenado en la central, según el físico ruso, y generará el mismo volumen de electricidad que una central terrestre. Tijomírov considera que estos reactores son «absolutamente seguros y fiables«, como han demostrado sus años de pruebas a bordo de, “como mínimo, 3 rompehielos atómico”. «Son bloques compactos y autónomos. No son reactores estilo Chernóbil. Y la variante del desastre de Fukushima también se descarta», insiste.

El experto nuclear explicó que, en caso de alerta de «tsunami o terremoto», algo «improbable» en el Ártico, «la planta será elevada sobre el nivel del mar con ayuda de varios pilares de gran solidez a los que está apuntalada«. «Es una decisión técnica complicada, pero que garantiza tanto la seguridad como el suministro en todo momento«, indicó. Tras el desastre en la central japonesa de Fukushima (2011), las autoridades rusas prometieron que no desplegarían las centrales flotantes en las zonas de mayor actividad sísmica.

En cambio, Greenpeace considera que estas plantas son una «bomba de relojería» al almacenar grandes cantidades de uranio, además de «un regalo para los terroristas» y ser muy costosas, ya que se necesitará una flota de guerra para garantizar su seguridad. En respuesta a esas críticas, Tijomírov descartó una posible amenaza terrorista, ya que todas las centrales nucleares cuentan actualmente con extraordinarias medidas de seguridad para impedir el acceso a los materiales fisibles. «Por el momento, no ha habido ataques contra instalaciones nucleares. Chukotka es además un lugar seguro, ya que está muy alejado«, recordó.

Además de suministrar energía no contaminante a un área remota, la central flotante puede proveer calefacción, lo que permitirá ahorrar en carbón, gas y petróleo. Del éxito de este primer proyecto depende que el Gobierno apruebe su construcción «en serie», aunque la agencia nuclear rusa, Rosatom, ya tiene en cartera la construcción de 5-7 plantas móviles «para explotar los recursos del Ártico ruso«. De hecho, considera que «si se encuentra petróleo en la plataforma continental ártica, la variante más natural sería instalar una central flotante».

«¿Por qué? Porque construir una central eléctrica sería mucho más costoso», resalta y añade que el deshielo y la apertura de la ruta marítima ártica como alternativa al canal de Suez disparará la demanda de centrales nucleares flotantes en el mercado. Tijomírov cree que esas plantas podrían ser «un buen producto comercial», pero considera «prematuro» hablar de su exportación, aunque países como Chile, Brasil o Indonesia ya han mostrado interés en el proyecto, mientras China ha optado por lanzar su propia versión de este proyecto.

El Cabril espera la autorización para abrir una nueva celda de residuos en verano

EFE.- El Centro de Almacenamiento de Residuos Nucleares de El Cabril (Córdoba) ya ha construido la llamada «Celda 30», destinada a residuos de muy baja actividad, y espera la aprobación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) este verano para ponerla en funcionamiento.

La directora del El Cabril, Eva Noguero, ha explicado en conferencia de prensa que el principal reto de esta instalación para un futuro inmediato es comenzar a explotar la «Celda 30» para «seguir manteniendo y normalizando la retirada de residuos radiológicos de muy baja actividad».

La 30 es la segunda de un bloque de cuatro contenedores con los que este Centro de Almacenamiento de Residuos planea ampliar su capacidad, todos ellos destinados a los de muy baja actividad.

El primero de estos bloques, el 29, ya está funcionando, mientras que la construcción del segundo (que se inició en 2014) culminó el pasado mes de abril, tras haber invertido 1,7 millones de euros en la instalación.

Se trata de una instalación en dos zonas, de las cuales se quiere explotar este año la primera, y con capacidad para almacenar 17.272 metros cúbicos.

Para la «apreciación favorable» del CSN, desde El Cabril se han enviado documentos con información relacionada con el emplazamiento de la estructura y el plan de vigilancia propio sobre la misma, y sobre los que esperan un veredicto favorable este verano.

«Espero que no se vaya más allá de este verano, porque sino nos va a costar trabajo recuperar el ritmo de almacenamiento para residuos de muy baja actividad», ha especificado Noguero, quien ha rechazado que tengan previsto «duplicar la capacidad» de El Cabril, cuya estimación de operatividad llega, según ha dicho, hasta los años 2027 y 2028 «con las instalaciones actuales».