Entradas

De diciembre a junio: continuidad del PP, concreción socialista, baño de realismo al catálogo de Podemos y pragmatismo en Ciudadanos

A pesar de que los partidos acuden a las urnas de este domingo sabiendo que necesitarán a otro de los contendientes para formar Gobierno, pocos cambios se atisban en sus propuestas, incluidas las energéticas. Al margen de lo estético, tan sólo Ciudadanos ha buscado dar otro enfoque a su programa electoral pensando en el panorama que llegará tras las elecciones:

PP: La noticia sobre el programa electoral es… que no hay noticia más allá de la marcha de José Manuel Soria. Ni un solo punto de su programa electoral se ha modificado cuando ya el anterior programa apostaba por una línea continuista de la gestión realizada al frente del Ministerio de Industria. Únicamente ha cambiado el lema, que ahora es A favor, mientras han retirado la tonalidad azul que servía de fondo a las medidas contempladas, ya repasadas en materia energética en diciembre. Un ejercicio de coherencia en el que se reitera que reducirán los impuestos a la generación eléctrica, impulsarán las interconexiones y la eficiencia energética, y seguirán apostando por las subastas competitivas como medio para introducir más renovables.

PSOE: Los socialistas han añadido un preámbulo de 47 páginas al mismo programa de las pasadas elecciones, del que ya repasamos sus medidas energéticas, para reforzar el compromiso en realizar una transición energética “en toda regla”, en la que la apuesta por las energías renovables “será clave”. Más novedades ofrece en Compromisos para un SÍ por un Medio Ambiente Sostenible: dentro de la aprobación de una ley de transición energética y cambio climático, el PSOE se atreve a concretar objetivos del peso renovable en el sector eléctrico: (40% en 2025, 70% en 2030 y 100% en 2050), “incentivando un equilibrio entre generación distribuida y centralizada”, añaden sobre el autoconsumo y con un suministro 100% para los edificios públicos en 2025.

Asimismo, se comprometen a “facilitar el uso de energía limpia para el transporte y los consumos térmicos”, con un compromiso de “eliminar paulatinamente” el diésel mediante la fijación de un calendario que también marcará una “mejora progresiva” de los estándares de emisión exigidos a los vehículos a motor. Otro calendario planteado es el del cierre paulatino de las centrales nucleares; pero el PSOE sigue sin pronunciarse sobre qué hará para almacenar los residuos, con el ATC cuestionado desde Castilla-La Mancha. Otros puntos importantes del programa ya los presentó en la XI legislatura en el Congreso, como la derogación del decreto de autoconsumo o el apoyo al carbón nacional. No hay referencias ni a Elcogas ni a la indemnización de Castor.

Unidos Podemos: Las novedades en la coalición de izquierdas llegan en la memoria económica que acompaña al programa electoral, que hasta entonces repite las mismas propuestas de diciembre. Al igual que su propuesta de incremento del gasto público se reduce de 96.100 millones de euros a 60.000 millones en el conjunto de la legislatura, ahora disminuye de 10.000 a 4.000 millones de euros la inversión anual en el plan de transición energética, a pesar de que mantiene íntegramente las mismas propuestas que en diciembre. Además, lo que añade Unidos Podemos es que “una parte relevante de la financiación provendrá de la reforma del sector eléctrico; en particular, dela eliminación de las sobrerretribuciones a las compañías eléctricas por diversos conceptos”.

Por otra parte, el acuerdo con Izquierda Unida hace que Podemos incorpore propuestas como el cierre definitivo e inmediato de la central nuclear de Garoña así como de todas las centrales nucleares en 2024, medida que ya presentó en el Congreso después de que el PSOE fijara el cierre del parque nuclear en 2028. También son más contundentes al anunciar que prohibirán el fracking. Asimismo, el acuerdo añade las instalaciones compartidas como una modalidad permitida de autoconsumo energético y se asegura que se adoptarán medidas para la reducción del precio de la energía para la industria, especialmente las electrointensivas, y un mínimo vital básico de suministro eléctrico garantizado al consumidor vulnerable cuya tarifa se fijará en función de la renta.

Al igual que el PSOE, Unidos Podemos marca el objetivo de alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable en 2050. Para ello traza una senda con 2030 como hito intermedio en el camino en la que se superan los objetivos propuestos por la Comisión Europea para ese año. De este modo, Unidos Podemos propone “objetivos ambiciosos” como una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% como mínimo, una generación con energías renovables al menos del 45% (por debajo del 70% marcado por el PSOE) y de reducción en el consumo de energía del 40% respecto al año 1990.

Ciudadanos: El partido presidido por Albert Rivera ha optado por la vía práctica. Dejando a un lado las 338 páginas que contenía su presentación en diciembre, el programa electoral para estas elecciones se ciñe en 350 medidas contenidas en 46 páginas. Una síntesis que le proporciona mayor flexibilidad a la hora de negociar pactos. En materia energética, Ciudadanos propone reformar la regulación de los mercados para que tengan el mismo nivel de competencia que en el resto de países de Europa. No concreta más pero precisa que ahorrarán a los consumidores españoles 411 euros anuales para no pagar el sobrecoste del “capitalismo de amiguetes”. También ratifica su compromiso con los objetivos pactados en Europa en 2020, sin ir más allá.

El programa mantiene la separación de las empresas de generación, distribución (con la propiedad de las redes) y comercialización, “evitando que dichas empresas continúen formando parte de un mismo grupo empresarial”. Al igual que PSOE y Podemos, Ciudadanos anuncia una auditoría y liquidación definitiva de los costes de transición a la competencia aplicados a las centrales de generación. Asegura que “se garantizarán las inversiones, ya que los plazos de amortización han finalizado y ha existido una tendencia alcista de los precios de la energía en los últimos años”. El programa también incluye medidas para luchar contra la pobreza energética reformando el bono social para asegurar que se ofrece “a todas aquellas familias con dificultades”, así como promoviendo la eficiencia energética.

Por otro lado, al mismo tiempo que se apuesta por dinamizar la economía asociada a la movilidad eléctrica, se anuncia un Plan de Reducción de la Dependencia Energética Exterior, para reducir la factura anual de importación de combustibles fósiles. Los cambios más drásticos llegarían en un Plan Estratégico de Transición Energética (PETE) 2030-2050 para impulsar las energías renovables y el autoconsumo energético, aunque desde un primer momento proponen reformar la regulación del autoconsumo que ha hecho el Gobierno del PP.

Japón permitirá operar a dos reactores nucleares de más de 40 años hasta los 60 años de funcionamiento

EFE.- Japón aprobó que dos reactores nucleares de más de 40 años puedan funcionar durante otras dos décadas, lo que los convierte en los primeros en lograr este tipo de autorización. La eléctrica Kansai Electric Power solicitó los permisos para que los reactores de su planta de Takahama, puestos en marcha en 1974 y 1975 y que actualmente están parados, pudieran volver a operar después de que en 2012 Japón aprobara limitar la vida útil de las centrales nucleares hasta los 40 años.

Esa ley permite sin embargo prórrogas de hasta 20 años si se garantiza un nulo grado de desgaste y el mantenimiento a nivel tecnológico de las instalaciones. Por tanto, tras superar varias revisiones, la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA) dio el visto bueno al plan para reformar el sistema de cableado eléctrico y para recubrir de hormigón las vasijas de los dos reactores para octubre de 2019. Cumplimentado ese plan, las unidades se pondrían en marcha a partir de entonces.

Paradójicamente, una orden judicial emitida el pasado marzo obligó a detener los otros dos reactores de la planta de Takahama, el 3 y el 4. La corte dio la razón a una demanda interpuesta por particulares que consideran que el funcionamiento de la planta supone un peligro para la región donde se sitúa porque ésta podría sufrir un desastre natural como el terremoto y tsunami que provocaron el accidente de Fukushima en 2011. La apuesta del actual Gobierno es reactivar las plantas nucleares aunque, con reveses judiciales como el de Takahama, solo dos reactores de los 43 en condiciones operativas que tiene Japón, ambos en la central de Sendai,en el suroeste del país, se encuentran funcionando en la actualidad.

Kryukov (Rosatom): «Un único almacén nuclear es más económico y seguro que varios»

EFE.-Construir un único almacén de residuos de alta radiactividad, en lugar de optar por varios emplazamientos, es «mucho más eficaz» en términos económicos y de seguridad, asegura Oleg Kryukov, de la Corporación Estatal rusa de Energía Atómica Rosatom.

En una entrevista, el director de Política de Residuos Nucleares de la compañía, la segunda del mundo en generación de electricidad de origen nuclear, explica que Moscú ha invertido más de veinte años en la búsqueda de un lugar adecuado para su almacén centralizado de residuos de alta radiactividad.

Finalmente, ha elegido una masa de roca cercana a la ciudad de Krasnoyarsk (Rusia), añade Kryukov, que ha asistido en Madrid a un simposio organizado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, en sus siglas en inglés).

En estos momentos, el Operador Nacional ruso para la Gestión de Residuos Radiactivos «está en proceso de obtener una licencia para construir un laboratorio de investigación subterráneo» en la zona de Krasnoyarsk para estudiar las propiedades de dicho macizo rocoso. De confirmarse su seguridad, el laboratorio se transformará en un almacén de desechos nucleares.

En España, la mayoría de las organizaciones ecologistas defienden la opción de construir almacenes temporales en los emplazamientos de las propias plantas nucleares, frente al futuro Almacén Temporal Centralizado de residuos de alta actividad, que ha proyectado el Gobierno en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca).

En opinión del director de política de residuos de Rosatom, que produce más del 33 % de la electricidad en la parte europea de Rusia, un único almacén centralizado es «mucho más eficaz en términos económicos y de seguridad y protección«.

Igual que ocurre en otros países, Rusia también se enfrenta a la oposición de la opinión pública para construir instalaciones que acojan residuos radiactivos, incluidos los de baja y media actividad.

Explica, asimismo, que el desmantelamiento de una instalación nuclear «es un proceso intensivo en coste» y los fondos para hacerlo proceden de los ingresos de la venta de la energía eléctrica vendida.

Poner fuera de servicio a 37 plantas atómicas de la Federación Rusa es un proceso «costoso». «El principal objetivo del operador es garantizar la reducción de los costes y mantener el nivel requerido de protección y seguridad, de manera que la energía nuclear pueda seguir siendo competitiva en el mercado de la electricidad». Por otro lado, apunta a que en Rusia no existe el concepto de desarrollo o la reutilización de las zonas de desmantelamiento de las plantas nucleares, «algo que, si se aborda correctamente, podría no sólo reducir los gastos, sino también compensar por los costes socioeconómicos de la eliminación» de las centrales.

Rosatom incorpora más de 350 empresas e instituciones científicas y la única flota de propulsión nuclear del mundo; además, suministra combustible nuclear a quince países, controla el 17 % del mercado mundial de combustible nuclear (cuota de mercado de la fabricación) y también suministra combustible nuclear para reactores de investigación a nueve países.

El presidente de Enusa asegura que España no puede permitirse prescindir de la energía nuclear

EFE.- El presidente de la sociedad Enusa Industrias Avanzadas, José Luis González, se mostró convencido de que en los momentos actuales España «no se puede permitir el lujo de prescindir de la energía nuclear» y sostuvo que las instalaciones nucleares funcionan «perfectamente». Asimismo, resaltó que Enusa trabaja con tecnología puntera para dar los productos «más avanzados y los equipos más tecnológicamente desarrollados» para que funcione bien.

Asimismo, González ha abogado por extender la vida de las centrales nucleares y ha puesto como ejemplo a Estados Unidos, país en el que de las 140 instalaciones de este tipo de energía que existen «ya hay 80 que tienen extensión de vida». Por otro lado, y en relación al proyecto de la compañía australiana Berkeley de explotar una mina de uranio en el municipio salmantino de Retortillo, el presidente de Enusa ha recordado que inicialmente tuvieron relación con la empresa pero que ahora desconoce la situación en la que se encuentra el proyecto. En todo caso, le ha deseado «mucho éxito» y que lleve adelante sus proyectos «por el bien del entorno» para beneficio de la provincia de Salamanca.

Rusia iniciara este año las obras de dos nuevos reactores nucleares en Irán

EFE.– Rusia iniciará este año las obras de construcción del segundo y tercer reactores en la planta nuclear de Bushehr, en el sur de Irán, según anunció el director de la Corporación de Energía Atómica estatal rusa (Rosatom), Sergei Kiriyenko. «Hemos puesto en marcha Bushehr y hemos firmado el contrato para 8 reactores. Este año empezamos con las obras del segundo y el tercero», declaró Kiriyenko. Los dos nuevos reactores, al igual que el existente, tendrán una capacidad de 1.000 megavatios y funcionará con sistemas de ósmosis reversa.

El reciente acuerdo sobre la política nuclear iraní alcanzado entre Teherán y la comunidad internacional abrió la puerta al desarrollo de los usos pacíficos de la energía atómica en ese país. La actual central nuclear de Bushehr comenzó a construirse en la década de 1970 con ayuda alemana, pero el proyecto se interrumpió tras el triunfo de la Revolución Islámica (1979) y no se reanudó hasta febrero de 1998, tras firmarse un acuerdo con Rusia.

Pese a que su construcción se prolongó durante años debido a la oposición de Occidente, la planta entró en funcionamiento en agosto de 2010 y alcanzó su pleno rendimiento en junio del pasado 2013. Teherán afirma que necesita ampliar sus centrales nucleares para hacer frente a una demanda energética de alrededor de 20.000 megavatios y, en la actualidad, negocia con las potencias occidentales una mayor transparencia para solventar las dudas que levanta su programa atómico.

Detectan altos niveles de radiación en un colegio cercano a Fukushima

EFE.- Un centro de educación secundaria de la región japonesa de Fukushima ha registrado un nivel de radiación hasta cuatro veces superior a lo permitido debido al almacenamiento de residuos contaminados por el accidente nuclear, informó el diario Asahi.

Las instalaciones del centro en la localidad de Iizaka, ubicado a unos 68 kilómetros de la accidentada central de Fukushima Daiichi, albergan unos 20 metros cúbicos de ramas de árbol y plantas contaminadas con isótopos radiactivos, según el citado medio.

El aparcamiento de bicicletas del centro fue empleado como almacén temporal de estos residuos durante la construcción de un depósito permanente cerca de Fukushima Daiichi, pero el estancamiento de este proyecto ha provocado que los materiales contaminados continúen allí.

El Gobierno japonés es el responsable de gestionar y deshacerse del material radiactivo que supere los 8.000 becquereles por kilogramo, según la legislación nipona.

A petición de un docente del centro, laboratorios de Tokio y Fukushima detectaron entre 27.000 y 33.000 becquereles por kilogramo en las muestras analizadas, un nivel hasta cuatro veces por encima de lo que estipula la ley del país asiático.

Está previsto que los residuos actualmente dispuestos en bolsas en el citado aparcamiento se almacenen más adelante en hoyos ubicados en las inmediaciones del centro hasta que puedan ser trasladados a una localización definitiva.

Los alumnos y el personal no han recibido ninguna advertencia oficial sobre los residuos abandonados en el centro educativo, que ya fue descontaminado en agosto de 2011 tras el accidente de Fukushima Daiichi, detalló el diario nipón.

El incidente se produjo el 11 de marzo de 2011, cuando un potente terremoto y el posterior tsunami dañaron esta central del noreste de Japón y provocaron la peor crisis nuclear registrada en el mundo desde la de Chernóbil.

La gestión los residuos radiactivos recogidos en las proximidades de la central es uno de los problemas que afrontan las autoridades niponas tras el accidente, debido a su elevado volumen y a la dificultad de encontrar terrenos apropiados para depositarlos de forma segura y permanente.

Pacto en Suecia entre socialdemócratas, ecologistas y conservadores que permitirá construir 10 nuevos reactores nucleares para sustituir a los existentes

EFE.– El Gobierno rojiverde sueco, formado por socialdemócratas y ecologistas, presentó un acuerdo en política energética con la oposición conservadora que permitirá construir hasta 10 nuevos reactores para sustituir a los ya existentes y eliminar una tasa a la producción de energía nuclear. Suecia, que ya suspendió en 2010 la moratoria nuclear para posibilitar que hubiera nuevos reactores, permitirá así reemplazar los 10 ya existentes en las tres centrales, controladas por la estatal Vatenfall, la alemana E.ON y la finlandesa Fortum.

La supresión de la tasa, que se realizará de forma progresiva en dos años a partir de 2017, era una reclamación de las nucleares, que aseguraban que ponía en peligro la rentabilidad de las centrales. La propia estatal Vatenfall ya había anunciado el año pasado el cierre de dos de sus reactores en la central de Ringhals antes de 2020 por motivos económicos. Los ingresos de 486 millones de euros que obtenía el Estado con esa tasa serán compensados con una subida de la factura de la luz a los hogares suecos, según anunció el ministro de Energía, Ibrahim Baylan.

El acuerdo, pactado con conservadores, cristianodemócratas y centristas, fija también el objetivo de que la producción eléctrica en 2040 proceda al 100% de energías renovables, aunque «no se trata de una fecha final que prohíba la energía nuclear y tampoco supone el cierre de centrales mediante decisión política». «Es un día histórico, por primera vez hay un acuerdo en política energética amplio y a largo plazo que le dará a Suecia un sistema eléctrico robusto con suministro seguro, bajo efecto medioambiental y precios competitivos», dijo el primer ministro, el socialdemócrata Stefan Löfven, que gobierna en minoría con los grupos ecologistas.

PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos reiteran al sector que restablecerán la seguridad jurídica a las renovables

Europa Press.- PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos reiteraron en una reunión con las principales asociaciones empresariales del sector de energías renovables, organizaciones medioambientales y entidades de la sociedad civil su intención de restablecer la seguridad jurídica de las renovables a través de un diálogo constructivo. En la reunión, en la que declinó participar el PP, los partidos políticos presentaron sus propuestas y medidas en el ámbito de la energía y la lucha contra el cambio climático recogidas en sus programas electorales para las elecciones del 26-J.

Las tres fuerzas políticas coincidieron en los objetivos para el sector de la energía a largo plazo, identificando el proceso de transición energética basado en las energías renovables como principal respuesta al cambio climático así como la necesidad y oportunidad de abrir a la ciudadanía la posibilidad de ser parte de la transición energética entrando en el sector energético en paridad de condiciones con las grandes empresas. A este respecto, y según los acuerdos de la COP21, confirmaron su apuesta por alcanzar el 100% de renovables en el sector eléctrico y el 70-80% en el resto de los sectores, mientras que Ciudadanos ha señalado el 50% de energías renovables como objetivo viable, considerando el 100% como objetivo ideal y deseable.

Asimismo, PSOE y Unidos Podemos señalaron, por una parte, la necesidad de llevar a cabo una auditoría de costes del sistema eléctrico como punto de partida para iniciar cualquier reforma del sector. Por otra parte, reiteraron su plan de cierre de las centrales nucleares y coincidieron en los objetivos a corto y medio plazo, como la revisión del modelo de las subastas renovables y el fomento del autoconsumo, “modalidad de producción de energía sostenible y solidaria con el medio ambiente”.

Unas 1.500 personas de España y Portugal piden el cierre de Almaraz

EFE.- Unas 1.500 personas de España y Portugal reivindicaron el cierre de la central nuclear de Almaraz, en una jornada en la que participaron 40 organizaciones del Movimiento Ibérico Antinuclear y representantes del Bloco de Esquerdas, presente en el gobierno luso y eurodiputados de Podemos e Izquierda Unida. Bajo los gritos de «Chernóbil, Almaraz, Fukushima nunca más», proclamaron un manifiesto para pedir el cierre de la central nuclear de Almaraz en 2020 y que no se amplíe su vida.

El diputado de la Asamblea de la República de Portugal, Pedro Soares, que ocupa el cargo de presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio, Descentralización y Desarrollo local en el parlamento de Portugal, señaló que «el gobierno de Portugal ha aprobado por unanimidad una moción para pedir al Gobierno español que cierre Almaraz lo antes posible». Para el diputado portugués, «en el caso de que ocurriese un accidente, afectaría también a Portugal y el Tajo sería su vehículo, por lo que es un problema de ambos países».

El eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, fue más allá e indicó que «es un problema europeo». También aseguró que «en Europa se está avanzando en política antinuclear y España no se puede quedar atrás». Así indicó que, a raíz de Fukushima, Alemania tiene previsto cerrar todas sus centrales nucleares en el 2022 y en Austria se prohibieron en la Constitución.

Por su parte, el eurodiputado de Izquierda Unida, Javier Couso, ha destacado la importancia de que «dos países que muchas veces han estado de espaldas se unan para defender el río y las energías limpias». A este respecto indicó que «el futuro de los territorios vinculados a las nucleares pasa por cambiar el modelo de producción y apostar por las energías renovables; en Extremadura por suerte cuentan con mucho sol«.

Una de las coordinadoras del Movimiento Ibérico Antinuclear, Paca Blanco, resaltó que la central «ya ha superado su vida útil con más de 30 años y tras una primera ampliación hay que impedir una segunda». Por ello ha pedido que «el reactor 1 se cierre en 2020 y el reactor 2 en 2021 para dejar de correr riesgos innecesarios«. Blanco indicó que cuenta con un informe del físico nuclear Francisco Castejón que avala el cierre y ha incidido en que «el cierre no supondrá pérdida de riqueza para la zona».

La comarca del Campo Arañuelo, a pesar de contar con la central nuclear, «es una de las más pobres de la región y con más paro», destacó. «Las energías renovables son suficientes para mantener el suministro y sólo se está favoreciendo a las compañías eléctricas con el mantenimiento de Almaraz», según el Movimiento Ibérico Antinuclear. Entre las organizaciones que acudieron agrupadas en el Movimiento Ibérico Antinuclear han asistido entre otras PAN (Personas-Animales-Naturaleza), PEV (Partido Ecologista los Verdes), Anticapitalistas, ProTejo, Ecologistas en Acción, Adenex, Greenpeace y Equo, así como Podemos, IU, Pacma, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, CGT y CNT.

Las altas temperaturas disparan un 50% la demanda eléctrica

Servimedia.- La llegada del clima veraniego a la península ha disparado un 50% la demanda eléctrica de los hogares y las empresas españolas, según constatan los datos sobre demanda publicados por Red Eléctrica (REE). En concreto, la demanda real diaria ha llegado a ser de 33.722 megavatios y la prevista de 34.376.

Estos valores son un 48,35% superiores, en el caso de la demanda real, a los de hace una semana, cuando se situaba en 22.731 megavatios, y un 51,2% más altos en la demanda prevista, que el pasado 1 de junio era de 22.735 megavatios. Asimismo, la electricidad procedente de fuentes hidráulicas supone el 19,1% del total, la de origen nuclear el 18,1%, el carbón el 16,6%, los ciclos combinados de gas el 10,6%, la cogeneración el 9,9%, la fotovoltaica el 8,9%, la termosolar el 6,2% y la eólica el 4,7%.