Entradas

Garoña pierde 45,6 millones en 2015, un 60% menos que en el ejercicio anterior

Europa Press.- Nuclenor, la sociedad que gestiona la central nuclear de Santa María de Garoña, declaró unas pérdidas de 45,6 millones de euros en el ejercicio 2015, un 60% menos que los ‘números rojos’ por valor de 112,8 millones del año anterior.

Este resultado se produjo en un ejercicio en el que la central se mantuvo en condición de cese y con todo el combustible almacenado en sus piscinas, como viene sucediendo desde que en diciembre de 2012 la empresa decidiese suspender la actividad en respuesta a los impuestos eléctricos de la Ley 15/2012.

La cifra de negocios apenas ascendió a 8 millones de euros en 2015, frente a 6,4 millones de euros en 2014, y provino de los réditos obtenidos por la participación del 2% que también mantiene la sociedad en la central nuclear de Trillo, según datos del Registro Mercantil recogidos por Europa Press a través de Infoempresa.com.

Nuclenor, que está participada al 50% por Endesa e Iberdrola, dice que no se han producido circunstancias diferentes a las que motivaron su decisión de paralizar la central nuclear, que se encuentra en una fase de «predesmantelamiento» cuya duración es de tres años y puede ser «reversible».

La empresa se encuentra además en la actualidad en una situación de desequilibrio patrimonial en la que el patrimonio neto se ha situado por debajo de la mitad del capital social.

Para resolver esta situación, propondrá a su junta de accionistas la adopción de medidas para restablecer el equilibro, en línea con lo ya ocurrido en 2015, cuando se acordó inyectar 24,3 millones para compensar pérdidas, así como movilizar futuras aportaciones por 18,7 millones.

Nuclenor disponía a cierre del ejercicio 2015 de una plantilla de 260 trabajadores, de los que solo 21 son mujeres. La fuerza laboral descendió en 14 efectivos durante el pasado ejercicio.

Irán anuncia el inminente inicio de las obras de dos nuevas plantas nucleares dentro del acuerdo con Rusia

EFE.- Irán comenzará la próxima semana la construcción de dos nuevas plantas nucleares de 1.000 megavatios de potencia en el complejo de Bushehr, unas obras que se realizarán con cooperación rusa y que se estima que estarán completadas en 10 años. El director de la Agencia Iraní de la Energía Atómica, Ali Akbar Salehi, indicó que en un proyecto que requerirá 10.000 millones de dólares y que cuando esté completo permitirá a Irán ahorrar hasta 22 millones de barriles de crudo al año en la producción de energía.

La construcción de estas plantas es fruto de un acuerdo entre Irán y Rusia firmado en 2014 con el fin de ampliar el complejo atómico de Bushehr, donde ya opera desde 2013 un reactor nuclear de 1.000 megavatios de potencia también construido por empresas rusas. Ese acuerdo prevé la construcción de ocho plantas nucleares en territorio iraní y en él están incluidos asuntos como el procesamiento de uranio enriquecido y la producción de combustible nuclear.

Los planes energéticos iraníes prevén la construcción de nuevas plantas nucleares para cubrir una demanda nacional estimada en unos 20.000 megavatios y reducir su dependencia de los combustibles fósiles para producir energía. Según el contrato del proyecto, todo estará bajo el control del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). «En el contrato de cooperación con Rusia, el énfasis se ha puesto en emplear las capacidades técnicas de Irán para desarrollar el proyecto», explicó Salehí.

La construcción de la primera central atómica de Bushehr fue posible al comenzar las negociaciones sobre el polémico programa nuclear iraní. La planta había comenzado a construirse en la década de 1970 con ayuda alemana, pero el proyecto se interrumpió tras el triunfo de la Revolución Islámica (1979) y no se reanudó hasta febrero de 1998, tras firmarse un acuerdo con Rusia. Luego volvió a congelarse su desarrollo hasta que dieron inicio los diálogos atómicos con Irán, cuya conclusión exitosa en 2015 levantó todas las sanciones que pesaban contra Irán y abrió la puerta a nuevas cooperaciones en materia energética.

La demanda de electricidad crece un 2,6% en agosto

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en agosto en 21.429 gigavatios hora (GWh), un 2,6% más que la registrada en agosto del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario (diferencia de los días festivos) y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 0,1% con respecto al mismo mes de 2015.

Con esta subida se rompe con una tendencia de 3 meses a la baja. Sin embargo, en los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 167.133 gigavatios hora (GWh), un 0,5% menor que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es también un 0,4% inferior a la registrada en el año anterior.

En el mes de agosto, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con el 25% del total), seguida de eólica (17,6%), el carbón (16,4%), cogeneración (10,2%), hidráulica y ciclo combinado (ambas con el 9,8%), fotovoltaica (4,1%) y solar térmica (4%). De enero a agosto, la producción eléctrica estuvo liderada por la nuclear (23,2%), la eólica (21,8%) e hidráulica (17,8%).

La producción de origen eólico en agosto alcanzó los 3.630 GWh, un 12,2% superior a la del mismo mes del año pasado y representó el 17,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de agosto, tan sólo por detrás de nuclear (25%) y por delante del carbón (16,4%). En el mes de agosto, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 37,1% de la producción. El 62,1% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Japón planea desmantelar su único reactor rápido debido a su elevado coste

EFE.- El Gobierno de Japón planea desmantelar la central de Monju, que aloja el único reactor rápido del país y actualmente se encuentra inactiva, tras estimar que su reapertura requeriría una ingente cantidad de fondos estatales.

El ministro portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshihide Suga, se ha unido a las deliberaciones sobre el cierre permanente de la central, que cuenta con un amplio historial de problemas de seguridad, según indicaron fuentes cercanas al asunto a la agencia local Kyodo.

El cierre de la planta supondría un cambio significativo en la política nacional de reciclado de combustible nuclear, en la que Monju juega un papel clave.

Japón había depositado grandes esperanzas en su reactor rápido enfriado por sodio -perteneciente a los reactores de IV generación, un conjunto de diseños en fase investigación-, ya que este modelo produce más plutonio del que consume, una solución potencial a la escasez de recursos energéticos del país asiático.

El Gobierno ha intentado encontrar una entidad que se encargue del reactor diferente a la actual, la Agencia de Energía Atómica de Japón (JAEA), siguiendo una recomendación de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA) de noviembre de 2015 en la que se sugería también el desmantelamiento como alternativa.

En cualquier supuesto (desmantelamiento o reactivación), sería necesaria una elevada suma de dinero.

Se estima que desmantelar la planta costaría unos 300.000 millones de yenes (2.620 millones de euros/2.930 millones de dólares), y sólo el coste de mantenimiento anual de la central es de 20.000 millones de yenes (174 millones de euros/195 millones de dólares).

La seguridad nuclear es un tema especialmente sensible en Japón desde la crisis nuclear de Fukushima de marzo de 2011, el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.

El reactor rápido enfriado por sodio de Monju ha sido escenario de varios accidentes desde que comenzó a funcionar en 1995.

Ecologistas en Acción critica que el Consejo de Seguridad Nuclear actúa de forma «muy opaca» con Garoña

EFE.- Ecologistas en Acción, por medio de su portavoz en materia nuclear, Francisco Castejón, ha criticado hoy que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) actúa de forma «muy opaca» en la tramitación de la solicitud de Nuclenor para que la central nuclear de Garoña, en Burgos, puedan seguir activa hasta 2031.

En declaraciones recogidas, en unos días en que tradicionalmente su organización estaba en plena preparación de la marcha reivindicativa para el cierre de Garoña pero que ha dejado de celebrarse, Castejón ha considerado que cada paso que da el CSN va encaminado a informar a favor de la «prórroga condicionada», lo que dejaría en manos del Gobierno la decisión última sobre el futuro de la planta.

Con esa fórmula, la propietaria de Garoña ni siquiera tendría que cumplir todas las condiciones impuestas antes de obtener la autorización porque se fijaría un calendario de reformas «a realizar en varios años», ha explicado el portavoz ecologista.

En su opinión, se trata de una forma «retorcida» de informar la solicitud porque hasta ahora sólo se ha informado a favor cuando las empresas reunían las condiciones necesarias.

De hecho, ha acusado también al consejo de estar «excesivamente politizado», de ser «sumiso» al actual Gobierno en funciones, partidario de prorrogar la vida útil de Garoña, y de «filibusterismo», al anunciar que no decidirá nada hasta noviembre y evitar anunciar nada relacionado con Garoña cerca de periodos electorales, «seguramente para no obligar al actual Gobierno a insistir en su apoyo a la energía nuclear».

En todo caso, Castejón ha asegurado que Ecologistas en Acción teme que se conceda la prórroga a Garoña para que sirva de precedente para Almaraz.

El portavoz para temas nucleares del grupo ecologista ha recordado que la licencia de Almaraz I y II, en Cáceres, caduca el 8 de julio de 2020.

Es una central que produce cuatro veces más electricidad que Garoña, más de 2.000 megavatios, «por lo que es mucho más rentable que Garoña alargar su vida útil», según Castejón.

En este sentido, ha alertado del precedente que supondría conceder a la planta nuclear burgalesa, parada desde diciembre de 2012, la primera autorización en Europa para operar una central hasta los 60 años y la primera prórroga de más de 10 años concedida en España.

Para Castejón, también es «inaudito» que se pretenda dar el visto bueno a la petición de prórroga para que Garoña siga operando hasta 2031 a la espera de que la planta cumpla las condiciones en el futuro.

El portavoz ecologista reconoce que el Almacén Temporal Individual que el Gobierno autorizó en octubre de 2015 para Garoña es «indispensable», tanto para el desmantelamiento como para que la central pueda seguir operando.

«Será bienvenido si se instala para vaciar el combustible gastado en la central, porque en este momento es la alternativa menos mala para esos residuos, pero también está la amenaza de que sirva para garantizar que la planta tenga capacidad para albergar sus propios residuos radiactivos hasta el final de su actividad en 2031», ha precisado Castejón.

India pone en marcha una central nuclear con tecnología rusa

EFE.- El primer ministro indio, Narendra Modi, y el presidente ruso, Vladímir Putin, inauguraron mediante videoconferencia la primera unidad de una central nuclear con tecnología rusa en el sur de la India, un hito «histórico» celebrado con un «larga vida a la amistad entre la India y Rusia», exclamado por Modi desde Nueva Delhi ante el presidente ruso. La inauguración «marca otro lazo histórico entre la India y Rusia», aseveró el dirigente indio durante el acto.

La central de Kudankulam, de 1.000 megavatios de potencia, se conectó a la red en 2014, tras un largo proceso que comenzó con un acuerdo en 1988 entre la India y la entonces Unión Soviética, aunque la caída del bloque comunista demoró el inicio de su construcción hasta 1997. Kudankulam representa «una importante suma a los esfuerzos en curso de la India para ampliar la producción de energía limpia», declaró Modi. «Planeamos construir una serie de centrales nucleares» entre ambos países, añadió. Están previstas otras 5 con la misma capacidad.

Putin, por su parte, calificó de «gran evento» la inauguración de estas instalaciones con «las más modernas tecnologías rusas». «Rusia es uno de los líderes mundiales en tecnología nuclear y estamos encantados de compartirla con nuestros colegas indios», indicó. Modi y Putin anunciaron en diciembre de 2014, durante la XV Cumbre Anual entre ambos países, la instalación en la India de 10 nuevas plantas de energía nuclear con tecnología rusa y fabricada en suelo indio.

Corea del Norte confirma que ha retomado la producción de plutonio

EFE.- Corea del Norte confirmó que ha retomado la producción de plutonio y dijo que no planea detener sus ensayos nucleares mientras continúe percibiendo amenazas de Estados Unidos.

«Hemos reciclado barras de combustible nuclear gastado retiradas de un reactor de grafito», dijo un portavoz que no identificó del Instituto de Energía Atómica norcoreano, con jurisdicción sobre las instalaciones del complejo de Yongbyon, en una entrevista con la agencia japonesa Kyodo, uno de los pocos medios con presencia en el hermético país.

La fuente reveló además que Pyongyang ha estado produciendo uranio altamente enriquecido necesario para las armas nucleares y la energía, «según lo programado».

El instituto no desveló la cantidad de plutonio o uranio enriquecido que Corea del Norte ha producido y añadió que quiere dejar esa cuestión a la evaluaciones de los expertos occidentales.

Había indicios que apuntaban a una renovada actividad en el complejo del régimen norcoreano.

En febrero, el director nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper, dijo durante una comparecencia ante el Servicios Armados del Senado de dicho país que Pyongyang había reactivado un redactor de producción de plutonio que podría comenzar a acumular reservas para el desarrollo de un arma nuclear «en cuestión de semanas a meses».

Imágenes por satélite tomadas en los últimos meses mostraban más actividad en el complejo que apuntaban a ello.

Los comentarios del Instituto de Energía Atómica norcoreano supondrían la primera confirmación por parte de Corea del Norte del nuevo procesamiento del material, desde que en 2013 reactivará todas sus instalaciones nucleares, incluido un reactor atómico de 5 megavatios en Yongbyon detenido en 2007.

El desarrollo de los programas atómico y armamentísticos de Corea del Norte ha supuesto al país asiático duras sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Las sanciones se endurecieron más después de que el régimen realizara su cuarta prueba nuclear en enero y el lanzamiento de un cohete espacial en febrero, considerado por la comunidad internacional como una prueba encubierta de misiles.

En este sentido, el portavoz del Instituto de Energía Atómica norcoreano dijo a Kyodo que el país no descarta la posibilidad de realizar un quinto ensayo nuclear y afirmó Pyongyang ha logrado «minimizar, hacer más ligeras y diversificar» armas nucleares.

Isolux realizará trabajos en una nuclear en Argentina por 105 millones de euros

EFE.- Isolux, a través de su filial de petróleo y gas Tecna, ha firmado un contrato para el desarrollo de varios trabajos en la central nuclear CAREM25 en Argentina por 105 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

Las tareas asignadas a Tecna incluyen el diseño, ingeniería, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha y habilitación comercial de las instalaciones del balance de la planta.

Esto supone trabajos en los sistemas secundario y terciario, el ciclo térmico, las tuberías de vapor, la turbina, el generador y el condensador, entre otros equipos.

Este contrato se suma a otros trabajos que Tecna ya tiene asignados en la planta, como la ingeniería de detalle de sistemas vinculados a la seguridad en el edificio del reactor.

El proyecto CAREM25 consiste en la construcción de una central nuclear prototipo de 33 megavatios equivalentes (MWe).

Japón reactiva su tercera central nuclear tras el parón atómico post-Fukushima

EFE.- Japón reactivó hoy el reactor número 3 de la central nuclear de Ikata (suroeste), la tercera planta que entra en funcionamiento en el país asiático bajo la normativa de seguridad más estricta aprobada a raíz del accidente de Fukushima de 2011.

En torno a las 09.00 hora local la operadora Shikoku Electric Power, propietaria de la planta, retiró las barras de control -usadas para inhibir el proceso de fisión- del reactor, el quinto que comienza sus operaciones desde el apagón atómico establecido en septiembre de 2013.

La reactivación se produce a pesar de la demanda presentada por ciudadanos que residen cerca de la central para impedirlo por motivos de seguridad tras los graves terremotos ocurridos en la aledaña zona de Kumamoto la pasada primavera.

Precisamente el de Ikata se ha convertido hoy el único reactor activo en Japón que emplea MOX, un combustible que combina uranio y plutonio, después de la suspensión por motivos de seguridad de los dos reactores de la planta de Takahama que utilizaban este tipo de combustible.

Este combustible, que hace aún más tóxica y peligrosa la contaminación en caso de accidente, es el que empleaba el reactor número 3 de la planta de Fukushima.

Según las previsiones de la compañía, la unidad de fisión situada en la prefectura de Ehime que llevaba cinco años inactiva empezará a generar energía eléctrica el lunes y a ser comercializada en septiembre.

El Gobierno liderado por el primer ministro Shinzo Abe defiende la necesidad de retomar la energía nuclear para estimular el crecimiento económico, pero el proceso de reactivación está resultando complicado.

Tokio pretende que para 2030 entre el 20 y el 22 por ciento de la electricidad proceda de centrales nucleares, mientras que antes de el accidente de Fukushima se obtenía en torno a un 30 por ciento de la fisión.

El terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 provocaron en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.

Rusia construirá otros 8 reactores nucleares en Irán

EFE.- Rusia construirá otros 8 reactores nucleares en Irán tras entregar en 2013 la primera instalación de ese tipo, cimentada en la planta de Bushehr (golfo Pérsico), según afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin. «La primera central nuclear de Irán se ha construido con tecnología rusa. Se han consensuado planes para edificar en Irán otros 8 reactores nucleares«, subrayó Putin, que participa en una cumbre trilateral con el líder iraní, Hasán Rohaní, y el mandatario azerbaiyano, Ilham Alíev.

El jefe del Kremlin mantendrá una reunión bilateral con su colega iraní, en la que tratarán en profundidad la cooperación en el ámbito del uso pacífico de la energía nuclear. Rusia, recalcó Putin, «seguirá con la ayuda a los socios iraníes para cumplir con su plan nuclear, incluidos el procesamiento del uranio enriquecido y la producción de isótopos estables». La corporación de energía nuclear rusa, Rosatom, ya ha iniciado los trabajos del segundo reactor en la central Bushehr, que al igual que el primero, tendrá una potencia de 1.000 megavatios.

Un paso más de cooperación

El acuerdo sobre la política nuclear iraní alcanzado con la comunidad internacional legitimó el desarrollo de los usos pacíficos de la energía atómica en ese país y adoptó una hoja de ruta para el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Irán. La actual central nuclear de Bushehr comenzó a construirse en la década de 1970 con ayuda alemana, pero el proyecto se interrumpió tras el triunfo de la Revolución Islámica (1979) y no se reanudó hasta 1998, tras firmarse un acuerdo con Rusia. Pese a que su construcción se prolongó durante años debido a la oposición occidental, la planta entró en funcionamiento en 2010 y alcanzó su pleno rendimiento en junio de 2013.