Entradas

Portugal pide a España una reunión sobre la construcción del ATI en Almaraz, que Unidos Podemos quiere parar

EFE.- Unidos Podemos ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que se insta al Gobierno a que rechace la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) en la central nuclear de Almaraz y a que no conceda en ningún caso la autorización para que se construya. Asimismo, el Gobierno de Portugal solicitó una reunión, con carácter de urgencia, con responsables de los ministerios de Energía y Medio Ambiente españoles, para abordar la construcción del ATI.

Así lo anunció el ministro de Ambiente de Portugal, Joao Matos Fernandes. El Estado portugués intervendrá en esta cuestión para «garantizar el cumplimiento escrupuloso de todas las reglas de seguridad», dijo el ministro. La solicitud se produce después de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) español emitiera un dictamen favorable sobre la construcción de un (ATI) de combustible gastado en la central de Almaraz. No obstante, su ejecución aún debe recibir el visto bueno tanto del Ministerio de Medio Ambiente como de Industria españoles.

Unidos Podemos contra el ATI

En la iniciativa, difundida por Izquierda Unida-Extremadura, se recuerda que el permiso de explotación de los dos reactores de Almaraz acaba, tras una primera prórroga, en 2020, con lo que cumplirán 40 años de funcionamiento en 2021 y 2022, respectivamente. Según Unidos Podemos, existen cálculos basados en los propios datos del CSN que indican que las actuales piscinas de los dos reactores pueden seguir almacenando los residuos hasta enero de 2022 y 2023, con lo que no sería necesario construir el ATI, salvo que lo que se pretenda es alargar la vida útil de Almaraz.

Por ello, a juicio de Unidos Podemos, si el Ministerio de Medio Ambiente autoriza a Industria a que entregue el permiso definitivo para construir este almacén, «el Gobierno estaría actuando para favorecer los intereses del oligopolio del sector eléctrico, empeñado en mantener sus enormes beneficios, ya que el kWh de origen nuclear se paga al triple de su coste por producirlo cuando la central ya está amortizada». Por otra parte, esta formación política ha presentado también una pregunta en el Congreso de los Diputados para conocer si la construcción del ATI en Almaraz supone alargar la vida útil de la central y si esto es compatible con un modelo de economía sostenible para la región.

La SNE pide el fin de las medidas fiscales que «estrangulan» al sector nuclear y ampliar la vida útil de las centrales

EFE / Europa Press.- La Sociedad Nuclear Española (SNE) defiende la operación a largo plazo para las centrales del país, pues considera que tienen las condiciones para ello; pide el fin de las medidas fiscales «discriminatorias» que entraron en vigor en 2013, que están «estrangulando» el desarrollo de un sector cuya rentabilidad ve «en riesgo«, y pide un «marco regulador estable y predecible» que fomente la llegada de nuevas inversiones mientras aboga por un «pacto de Estado que reconozca la trascendencia» de la nuclear.

Según el presidente de la SNE, José Ramón Torralbo, estas medidas han derivado en un aumento de los costes, que ha cifrado en más del 20%, y que han obligado a hacer ajustes y que además se unen al impacto negativo del descenso en la demanda energética de los últimos años. «No pedimos subvenciones, sino que los costes se puedan asumir», subrayó Torralbo en la 42 reunión anual de esta sociedad, que agrupa a unos mil profesionales del sector nuclear.

«Esto no hay industria que lo resista», aseveró Torralbo, que aseguró que estas medidas fiscales están afectando «de manera importante a la viabilidad» de las centrales y a toda la industria del sector nuclear, «coartando» su capacidad de desarrollo e inversión y «estrangulando» sus posibilidades de crecimiento. Para Torralbo «sería una lástima» que por razones fiscales y no empresariales, se llegara a cerrar instalaciones «absolutamente productivas» dentro de un sector «puntero» internacionalmente que está «tirando del país» y que da trabajo cualificado a 30.000 personas, entre empleos directos e indirectos.

Torralbo volvió a reclamar una política que pase por un marco regulador “estable y predecible” a largo plazo, que garantice la «rentabilidad» de las inversiones que se realicen, y un pacto de estado de energía que reconozca la importancia del sector nuclear, en lugar de seguir aplicando medidas que, en su opinión, «pueden ser más ideológicas que racionales». Entre los argumentos que esgrime para reclamar ese gran acuerdo está que la nuclear, por sexto año consecutivo, generó más del 20% de la energía que se consume en España con un 7,7% de la potencia instalada, lo que la sitúa a la cabeza en producción,por delante del carbón y la eólica.

«Son inversiones importantes y tienen que tener una rentabilidad garantizada, si no ninguna empresa apostara por ello», advirtió Torralbo. En este sentido, y cuestionado por las consecuencias para el sector de contar con un Gobierno de España en funciones y con las competencias de Energía cedidas al ministro de Economía, Luis de Guindos, tras la dimisión del que era el titular de su cartera, José Manuel Soria, reconoció que «la interinidad no es buena a la hora de tomar decisiones».

A juicio de Torralbo, España cuenta con un «buen» y «adecuado» mix energético que ha abogado por mantener. Por ello, reclama un «consenso» nacional para este modelo, en el que se reconozca el papel de la energía nuclear «en la consecución de los objetivos de fiabilidad, de seguridad del suministro, de competitividad y de respeto al medio ambiente». En este último aspecto, apuntó que una de las «ventajas» de la energía nuclear es que «no emite gases de efecto invernadero» y ha subrayado que las centrales nucleares existentes en España «evitan» que se emitan a la atmósfera cada año 40 millones de toneladas de dióxido de carbono que se generarían si se optara por otras energías que sí los produce.

Además subrayó que la tendencia internacional es el incremento del número de centrales, además del aumento de su vida útil, otra de las reivindicaciones del sector nuclear en España. Según la SNE, alargar la vida de las centrales de 40 a 60 años, una vez «verificado» que reúnen las características técnicas y condiciones para operar con seguridad, dinamizaría la economía y el empleo, reduciría la contaminación atmosférica y además disminuiría la dependencia del exterior de un país que no cuenta con petróleo y gas para abastecerse. En España hay en funcionamiento 8 plantas nucleares, con una edad en torno a los 30 años y cuyas autorizaciones se renuevan cada década.

«El parque nuclear español está mostrando su capacidad para operar a largo plazo», argumentó Torralbo que «cree» que todas las centrales nucleares del país se encuentran en condiciones de prolongar su actividad más allá de su vida útil. «De cualquier manera yo no soy el que tengo que decirlo. Afortunadamente para eso está el organismo regulador, el CSN», matizó Torralbo. El presidente de la SNE indicó que algunos países empiezan a apostar por la operación a largo plazo de las centrales nucleares, entre ellos Estados Unidos, y ha defendido que éstas ahora «no se parecen en nada» a cuando comenzaron debido a las inversiones que se han realizado en ellas.

Castilla y León pide a Nuclenor que «en vez de pegarse con el Gobierno» busque un acuerdo para reabrir Garoña

Europa Press.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha pedido a la empresa Nuclenor, titular de la central nuclear de Santa María de Garoña, que busque un acuerdo que permita reabrir la planta burgalesa «en vez de pegarse con el Gobierno».

Del Olmo se ha referido así a la posible intención de Nuclenor de recurrir ante el Tribunal Supremo la sanción de más de 18 millones de euros que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le impuso en 2014 por parar su producción de forma anticipada en diciembre de 2012.

La sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional ha dictado sentencia respecto al recurso presentado por la empresa en contra de la multa de 18,4 millones de euros, de modo que confirma la sanción impuesta, según han informado fuentes judiciales.

Instantes antes de asistir al Congreso Constituyente de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT en Castilla y León, Del Olmo ha insistido en que Garoña «es segura» y ha recordado que «muchos empleos» dependen de esta central, tanto directos como indirectos.

Asimismo, ha subrayado la contribución que Santa María de Garoña ha tenido en la producción eléctrica española, por lo que considera necesaria su reapertura, una postura que trasladará al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, quien también detenta la responsabilidad de ministro de Industria, Energía y Turismo desde la marcha de José Manuel Soria.

La central nuclear de Almaraz realiza un simulacro de emergencia ante un incidente de gravedad de nivel 5

EFE.- La central nuclear de Almaraz ha realizado el preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior, con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Las circunstancias que se han simulado en la planta cacereña habrían sido clasificadas como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

El organismo regulador ha realizado el seguimiento de la instalación y de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad y para la adopción de medidas de protección radiológica. El ejercicio se ha iniciado con la simulación de una Prealerta de emergencia debido a la pérdida total del suministro eléctrico exterior de la central. A este hecho se ha sumado la también pérdida de refrigerante y de capacidad de refrigerar el reactor de la unidad I. También se simuló una emisión de material radiactivo al exterior y un incendio que afectó a un equipo de seguridad.

Por su parte, el organismo regulador recomendó al Centro de Coordinación de Operativa (CECOP) de Cáceres distintas medidas preventivas, como el reparto e ingesta de yoduro potásico en las poblaciones ubicadas en la zona 1-A (radio de 3 kilómetros respecto de la central) y en la 1-B (5 kilómetros alrededor de la planta) También se recomendó la evacuación de todas las poblaciones ubicadas en la zona 1-A y el sector preferente de la 1-B. La «crítica situación» en la que se ha visto la instalación obligó al titular a simular la necesidad de evacuar a todo su personal no imprescindible. Durante el ejercicio, el titular llegó a declarar la Categoría IV, «Emergencia General», de su Plan de Emergencia Interior (PEI).

La francesa EDF revisa a la baja su previsión de beneficio para este año por los controles a sus nucleares

EFE.- La estatal Electricité de France (EDF) ha revisado a la baja la horquilla de su beneficio para 2016 debido a la menor producción de sus centrales nucleares en 2016 y 2017, a causa de los controles suplementarios que tiene que realizar por razones de seguridad.

EDF señaló que ahora espera un beneficio bruto operativo (ebitda) de entre 16.300 y 16.600 millones de euros, frente a los 16.800 millones previstos con anterioridad. La principal razón de esa modificación es la revisión a la baja de la producción de sus nucleares y la nueva regulación sobre las tarifas de electricidad en Francia, después del dictamen del Consejo de Estado del pasado junio.

Prolongación de parada de nucleares

La eléctrica estatal explicó que su producción nuclear se situará este año entre 380 y 390 teravatios hora y no entre 395 a 400 teravatios hora por la prolongación de la situación de parada en algunos reactores, en particular dos de la central de Tricastin, en el sur. La empresa lo atribuyó a la necesidad de completar los controles que miden la concentración en carbono en diferentes puntos de los fondos de generadores de vapor fabricados por la compañía japonesa JCFC para Areva. Para 2017, la producción de sus reactores atómicos se quedará en una horquilla de entre 390 y 400 teravatios hora debido a los controles y verificaciones por los problemas detectados por Areva.

Ecologistas en Acción pide la parada de la central nuclear de Vandellòs tras detectar trazas de fosfatos en el agua

Europa Press / Servimedia.- Ecologistas en Acción considera «imprescindible» parar la producción de la central nuclear Vandellòs II hasta aclararse la detección de trazas de fosfatos en las muestras del agua de los sumideros de contención, que no han causado daños a personas ni medio ambiente. La entidad también ha pedido la parada de Ascó, después de que se detectaran irregularidades en componentes del fabricante francés Areva, hasta que se sustituyan las «piezas defectuosas».

Para Ecologistas en Acción, los dos incidentes son prueba del «evidente mal funcionamiento» de las nucleares catalanas y de la falta de cultura de seguridad de la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs II (Anav). Los ecologistas han señalado que la detección del fosfato en las muestras de agua evidencia «la fragilidad de la seguridad del sistema de refrigeración» de Vandellòs, y ha criticado que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) no reaccione y tampoco ordene la paralización de Ascó tras ante la existencia de componentes irregulares. Diversos grupos ecologistas y de la sociedad han iniciado una campaña que quiere que en 2020 no haya nucleares en España

Incumplió Especificaciones Técnicas de Funcionamiento

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) había anunciado previamente que la central nuclear Vandellós II (Tarragona) operó incumpliendo las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) ya que el titular de la central comunicó a este organismo que en la toma periódica de muestras de agua de los sumideros de la contención se detectó la presencia de trazas de fosfatos. Tras una inspección realizada para determinar el origen del suceso, se detectó una ligera pérdida en uno de los doce contenedores de aditivo para el rociado que contienen ese producto químico en el interior de la contención.

Por esta razón, Anav declaró la inoperabilidad de la totalidad de estos contenedores. El CSN afirma que en cuanto se determinó el origen de las trazas de fosfato, se rellenó el contenedor afectado de fosfato trisódico hasta el nivel establecido y se verificaron todos los contenedores, de manera que el sistema volvió a estar operativo. Sin embargo, reconoce que «en el análisis posterior de lo sucedido se ha comprobado que se estuvo en una condición no permitida por las ETF en un tiempo superior al permitido». Según el CSN, el suceso se clasifica «provisionalmente» con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

El PSOE pide al presidente del CSN que explique en el Congreso el ejercicio 2015 y la situación de Garoña

Redacción / Agencias.- La portavoz socialista de Energía, Pilar Lucio, registró en el Congreso de los Diputados una petición de comparecencia del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, con el fin de que presente el informe de actividad del organismo durante 2015, así como para que dé explicaciones sobre cuestiones de seguridad nuclear. En este sentido, el grupo socialista pide al CSN información sobre el proceso de renovación y explotación de la central nuclear burgalesa de Santa María de Garoña.

Lucio destacó el carácter de «infraestructura critica» de las centrales nucleares, y la importancia del papel del CSN en el diseño y desarrollo de medidas de prevención y de gestión de emergencias, «sobre las que consideramos imprescindible una explicación por parte de Martí». En esa línea, Lucio incidió en que de acuerdo con la legislación vigente, «el CSN rinde cuentas exclusivamente ante el Parlamento», y que está pendiente la presentación por su parte de su presidente del informe de actividad correspondiente a 2014 y 2015.

Lucio recordó que el presidente «utilizó todos los subterfugios posibles para evitar comparecer» en la Cámara Baja en la pasada legislatura, cosa que no hace desde diciembre de 2014 y «a pesar de reiteradas peticiones formuladas por los grupos parlamentarios«, lo que ha dado lugar a «desplantes» que han provocado que «todos los grupos menos el PP hayan pedido su dimisión». En cuanto a las obligaciones legales del CSN en relación con la información y la participación del público, «es preciso que explique también las razones de la escasa atención prestada al Comité Asesor para la información y la participación».

Para la diputada socialista esta actitud es «grave» dadas las causas pendientes de este organismo. En este sentido recordó la intención de seguir con el proceso de renovación de la central de Garoña, la «opacidad» con la que han realizado la evaluación del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y las resoluciones parlamentarias sobre el Plan de comunicación del CSN que, según recordó, «no se ha hecho«. Del mismo modo, ha señalado «las circunstancias en las que se produjo el cese del jefe de área operativa» y la «relajación de los criterios sobre la gravedad de los sucesos en las centrales nucleares». «Pedimos que comparezca cuanto antes», ha insistido Lucio.

El ATC preocupa en Cuenca

Por su parte, el diputado socialista por Cuenca, Luis Carlos Sahuquillo, exigirá que dé cuenta sobre cuestiones de seguridad nuclear, como la evaluación del CSN sobre la solicitud de construcción del ATC en Villar de Cañas (Cuenca). El diputado socialista denunció que, pese a no tener la autorización, «el gobierno de Mariano Rajoy no ha dejado de actuar en él ignorando las reiteradas advertencias que se le han hecho». Asimismo, el parlamentario conquense ha recordado que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, a petición de la ONG Transparencia Internacional, exigió al CSN que hiciera pública documentación relativa al emplazamiento.

Reino Unido da luz verde a la construcción de la central nuclear de Hinkley Point, que contará con participación china

Europa Press / EFE.- El Gobierno de Reino Unido ha alcanzado un acuerdo con la eléctrica francesa Electricité de France (EDF) para proceder a la construcción de una central nuclear en Hinkley Point, en el suroeste de Gran Bretaña, la primera que se construye en el país desde 1995, tras semanas de incertidumbre sobre el futuro de la instalación ya que el nuevo Gobierno británico de Theresa May había decidido posponer la decisión final.

El proyecto, liderado por la eléctrica francesa y en el que también participan las chinas CGN y CNNC, supondrá una inversión de 18.000 millones de libras (21.200 millones de euros) y suministrará el 7% de las necesidades eléctricas de Reino Unido durante los próximos 60 años. «Tras un examen exhaustivo del proyecto Hinkley Point, y un acuerdo revisado con EDF, el Gobierno ha decidido proceder con el primer proyecto de energía nuclear en una generación», comunicó el Ejecutivo. El contrato de explotación, con una duración de 35 años desde que la central nuclear comience a generar energía, contempla un precio de 92,5 libras por megavatio.

Sin embargo, el Gobierno liderado por Theresa May impondrá un nuevo marco legal para la futura inversión extranjera en la infraestructura crítica de Gran Bretaña, que incluirá los proyectos de energía nuclear, y que se aplicará tras la aprobación definitiva del proyecto de Hinkley Point. Bajo los términos del acuerdo, Reino Unido se reserva la posibilidad de impedir la venta de la participación mayoritaria de EDF antes de la finalización de la construcción de la central y, además se asegura de que no se podrán vender participaciones importantes en proyectos de estas características sin su consentimiento. «Introduciremos una serie de medidas para aumentar la seguridad y garantizar que Hinkley no puede cambiar de manos sin el consentimiento del Gobierno», aseguraron.

Tras la revisión, EDF acordó pagar las dos terceras partes del proyecto mientras que China, a través de la estatal China General Nuclear Power Group, aportará la tercera parte. La instalación había sido centro de las críticas de algunos expertos debido a su alto coste y las implicaciones de que este tipo de infraestructura sea construida por inversores extranjeros. La decisión de aceptar la participación china había sido acordada durante la visita que hizo el presidente de China, Xi Jinping, al Reino Unido en 2015.

La participación francesa había sido aprobada por la junta de administración de EDF en julio, sin embargo Theresa May decidió a último momento suspender su aprobación final, lo que creó una gran incertidumbre sobre si el proyecto sería o no construido. May señaló durante su reciente visita a China para participar en la cumbre del G20 (países industrializados y emergentes) que su decisión respondió a su «manera de trabajar» y que quería evaluar en profundidad el proyecto antes de aprobarlo.

Los sindicatos británicos recibieron con satisfacción el visto bueno del Gobierno por considerar que la planta, ubicada en Somerset, permitirá crear unos 25.000 empleos. El responsable del área energética del sindicato general Unite, Kevin Coyne, declaró que los empleados están ansiosos por «empezar a trabajar en la primera planta nuclear del país en una generación«. «Es una noticia excelente que la incertidumbre causada por la decisión de Theresa May de suspender Hinkley Point ha quedado ahora disipada y que el Gobierno reconoce la función nuclear en la economía», agregó Coyne.

«Esto significa que la luz permanecerá en el Reino Unido durante décadas y anuncia el renacimiento económico del oeste del país, con la creación de miles de empleos cualificados y los efectos positivos para la cadena de suministro en todo el Reino Unido«, añadió. La firma estatal china ha mostrado interés por construir otras plantas nucleares en Reino Unido, incluida una en Bradwell, en Essex, en el sureste de Inglaterra.

China aplaude la decisión británica

China General Nuclear Power (CGN), que aportará la tercera parte de la planta nuclear Hinkley Point, aplaudió la decisión del Gobierno británico. «Estamos encantados de que el Gobierno británico haya decidido proceder con el proyecto. Continuaremos trabajando con nuestros socios franceses para desarrollar proyectos nucleares y proveer energía limpia, sostenible y segura al Reino Unido», apuntó el portavoz de la compañía, Huang Xiaofei. «CGN es plenamente capaz de aportar apoyo técnico y contribuir a esta experiencia», dijo He Yu, presidente de la compañía, que añadió que otras empresas nucleares chinas «se beneficiarán mayormente de cooperar con socios con tanta experiencia».

Respaldo al sector nuclear francés

El Gobierno francés se felicitó por la decisión británica y destacó que supone un respaldo al sector nuclear francés, en plena recomposición. «Esta decisión británica es una buena noticia para el sector nuclear francés» en una fase de «refundación» lanzada por el Gobierno, destacaron el ministro francés de Economía, Michel Sapin, y su secretario de Estado de Industria, Christophe Sirugue. Ambos recordaron que ese proceso pretende reformar la industria nuclear para «adaptarla al nuevo contexto del mercado» a las exigencias de reforzamiento de la seguridad y a los retos de la lucha contra cambio climático.

«Es un éxito innegable para la industria francesa y para su lugar en el mundo y una contribución importante para el empleo en Francia», señalaron ambos políticos. A su juicio, Hinkley Point permitirá que las empresas francesas del sector mantengan sus competencias con vistas a la renovación de las centrales nucleares en Francia. El proyecto suscita, en cualquier caso, inquietudes entre los trabajadores de EDF porque la empresa tendrá que invertir el 66% de los 18.000 millones de libras (unos 21.000 millones de euros) que se estima que costará, con el riesgo de que ese presupuesto se dispare por ser una tecnología todavía por probar.

La alarma de una central nuclear china estuvo apagada durante tres meses

EFE.- El sistema de alarma que controlaba la radiación de un reactor en una central nuclear de Shenzhen estuvo apagado accidentalmente durante tres meses sin que nadie se percatara de ello. Los responsables de la planta, donde la alarma dejó de funcionar, admitieron este problema en un reciente informe bianual sobre el funcionamiento de las instalaciones en el que rechazaron calificar el hecho de una brecha en la seguridad.

La ausencia de alarmas se descubrió cuando un trabajador de la central descubrió que éstas se habían desactivado en el reactor número uno. La alarma fue activada de inmediato y una inspección posterior no detectó incidentes fuera de lo normal durante el periodo sin sistemas de seguridad. Es el segundo caso de negligencia en centrales nucleares chinas que se conoce en los últimos meses, después de que en agosto cuatro operarios de una planta en Yangjiang fueran sancionados por ocultar un problema técnico que causó la detención del sistema de refrigeración de uno de los principales reactores. Las autoridades no informaron de si el suceso produjo una fuga de radiación o supuso una amenaza a la seguridad en la zona.

Las centrales nucleares japonesas y belgas se blindan ante ataques terroristas

EFE.- Las operadoras de las centrales atómicas niponas analizarán los datos personales de sus empleados, incluyendo su historial médico y delictivo, con vistas a reforzar su seguridad y evitar posibles ataques terroristas, informaron hoy los medios nacionales.

Esta medida equipara a Japón con otros países que cuentan con plantas nucleares y se aplica por recomendación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), según recoge la cadena estatal NHK.

La normativa se incluye en las nuevas directrices de seguridad de Autoridad nacional de Regulación Nuclear (NRA) que serán obligatorias desde el próximo año, y afectará a los operarios de áreas críticas de las centrales o aquellos que tengan acceso a información sobre material o instalaciones nucleares.

Un portavoz de la NRA señaló que las nuevas directrices de seguridad «beneficiarán a la seguridad pública» a pesar de que puedan entrar en conflicto con la protección de la privacidad de los empleados, en declaraciones recogidas por la cadena pública.

El OIEA ha recomendado la aplicación de este tipo de medidas a raíz de los atentados terroristas en Estados Unidos en septiembre de 2001.

Las centrales nucleares belgas tendrán su propia unidad antiterrorista

El Gobierno belga creará una unidad antiterrorista específica para proteger las instalaciones nucleares del país que comenzará a funcionar a partir de 2017, según informaron hoy los medios locales «De Morgen» y «Het Laatste Nieuws».

Bélgica cuenta con dos centrales nucleares en el norte (Doel) y el este (Tihange) del país con siete reactores operativos en total, que actualmente vigilan agentes de seguridad privada no armados y 140 militares.

El nuevo cuerpo estará formado por agentes de la policía federal «específicamente entrenados para intervenir en caso de ataque terrorista», señaló el diario «Le Soir».

A ellos se sumarán efectivos de seguridad privada con armas semiautomáticas, precisó el diario «La Dérniere Heure».

Bélgica sufrió el pasado marzo un ataque terrorista contra el aeropuerto internacional de Bruselas y contra la red de metro que dejó 23 muertos y 340 heridos.