Entradas

Medidas postFukushima: el CSN aprueba poner en marcha los centros alternativos de gestión de emergencias en Almaraz, Trillo y Cofrentes

Redacción / Agencias.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó las modificaciones de diseño de las centrales nucleares, acordadas tras el accidente en la planta japonesa de Fukushima Daichi en marzo de 2011, que afectan a la tecnología y gestión de las centrales de Cofrentes (Valencia), propiedad de Iberdrola; Almaraz (Cáceres), de Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa; y Trillo (Guadalajara), de Iberdrola, Hidroeléctrica del Cantábrico y Nuclenor.

Entre esas actualizaciones se incluye la puesta en servicio de Centros Alternativos de Gestión de Emergencias (CAGE) en esas centrales, lo que fue requerido tras el accidente de Fukushima para reforzar la capacidad de gestión en caso de accidentes severos. Otras medidas aprobadas por el regulador son la instalación de recombinadores pasivos autocatalíticos de hidrógeno (PAR) en la contención así como la revisión asociada de los planes de emergencia interior.

El CAGE, gran medida postFukushima, es una instalación que se utilizaría para operar la central de forma remota en una situación en la que el reactor se encuentre «más allá de su base de diseño», con el propósito de reforzar la capacidad de gestión en caso de accidentes severos. Esta propuesta partió de las conocidas en el ámbito nuclear como las «lecciones de Fukushima» en las que se aprendió que no se pudo evitar la catástrofe porque no se podía controlar de forma remota la operación de la planta nuclear.

Instalación de recombinadores de hidrógeno

Por otro lado, el CSN explica que los recombinadores de hidrógeno pretenden evitar la acumulación y la concentración de este gas que reacciona fácilmente con el oxígeno del aire y produce una explosión. El regulador recuerda que todas estas modificaciones en el parque nuclear dan cumplimiento a los requisitos establecidos por el CSN en 2012 tras las pruebas de resistencia europeas después del accidente en Japón y las mejoras contempladas en el plan de acción nacional. En este contexto, el pleno apreció «favorablemente» las modificaciones de diseño para Almaraz y que serán implantadas en la parada de recarga combustible actual.

Además, el pleno del CSN informó favorablemente al Ministerio de Energía de la modificación de diseño relativa a la instalación de la tubería y las válvulas de aislamiento del sistema de venteo filtrado de contención de la central nuclear de Almaraz y la aprobación de los documentos oficiales de explotación afectados. La implantación de los edificios de filtrado y sistemas auxiliares, interferencias entre recargas y seguridad física será realizada posteriormente por el titular de esta central nuclear durante los correspondientes ciclos de operación de ambas unidades. El venteo filtrado permite una despresurización controlada del edificio de contención ante sucesos más allá de la base de diseño, reduciendo la cantidad de material radiactivo emitido al exterior.

Otro de los temas informados favorablemente al Ministerio es una modificación del diseño del sistema de seguridad física, asociada a la autorización del diseño del sistema de seguridad física, asociada a la autorización de ejecución y montaje del futuro Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central de Almaraz, que ya fue informada favorablemente por el pleno el 8 de septiembre, y aún en trámite de estudio por el Ministerio. También ha informado favorablemente una modificación de diseño para la modernización del control de la turbo bomba del sistema de agua de alimentación auxiliar y de una revisión de los documentos oficiales de explotación afectados, que forma parte del plan de renovación de sistemas de control, instrumentación e información de Almaraz.

Apercibimiento a Ascó y Cofrentes

En el pleno, los consejeros también han dado su visto bueno a modificar el diseño en la central nuclear Vandellós II (Tarragona) para instalar recombinadores de hidrógeno en la contención. Asimismo, el pleno ha acordado apercibir a la central nuclear Ascó II por incumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF), que tuvieron lugar durante la parada de recarga de mayo y que dio como consecuencia una disminución puntual de la concentración de boro en el sistema de refrigeración del reactor por debajo de los valores requeridos, sin que se adoptarán por el titular las acciones previstas en dichas ETF.

El Pleno también ha acordado apercibir a la central nuclear de Cofrentes por incumplimiento de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) relativa a Fukushima, al haberse superado el plazo para implantar la mejora de la instrumentación de la piscina de combustible gastado, aunque el titular implantó en su momento las modificaciones de diseño requeridas. Si bien, no había validado los procedimientos necesarios para el uso de la nueva instrumentación instalada. Por último, entre los asuntos aprobados, el Pleno ha aprobado la revisión 2 de la Instrucción del Consejo IS-30, sobre requisitos del programa de protección contra incendios en centrales nucleares para clarificar y facilitar la aplicación práctica de todos sus términos.

La central nuclear de Cofrentes realiza su simulacro anual de incendio

EFE.- La central nuclear de Cofrentes (Valencia) ha realizado hoy su simulacro anual, que ha consistido en un incendio de duración superior a diez minutos en una zona que afecta a sistemas de seguridad, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior (PEI).

En el simulacro han participado la Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la actuación se ha desarrollado desde la Sala de Emergencias desde las diez de la mañana, según un comunicado del Consejo.

Después del incendio, se ha simulado también la pérdida total de alimentación eléctrica exterior, así como la evacuación del personal no necesario para la gestión de la emergencia y el desarrollo de profilaxis radiológica tras la detección de niveles de emisión al exterior ligeramente por encima del nivel de alarma.

En este escenario, se ha llegado a simular una situación próxima a la degradación del núcleo del reactor tras un suceso de pérdida de refrigerante del mismo.

Ante esta situación, el CSN, en contacto permanente con el Centro de Coordinación Operativa activado en la subdelegación del Gobierno en Valencia, ha recomendado la evacuación de la población en un radio de tres kilómetros de la central de nuclear, en concreto de los municipios de Cofrentes y Jalance, así como la de las personas que se pudieran encontrar en ese momento en el sector Este, Este-Sureste y Sureste de un radio de cinco kilómetros.

Asimismo, el organismo regulador ha recomendado el confinamiento en sus domicilios y reparto de profilaxis radiológica en un radio de diez kilómetros de la instalación.

Ante los hechos simulados, la central ha llegado a declarar Emergencia General (categoría 4) según se establece en su Plan de Emergencia Interior y el CSN ha mantenido activados a todos los grupos de apoyo de su Organización de Respuesta ante Emergencias.

Un suceso de esta naturaleza habría sido clasificado como un incidente de nivel 3 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares.

Rajoy dice que el incidente con Portugal por el ATI de Almaraz quedará pronto zanjado

EFE.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha mostrado hoy convencido de que el «incidente» con Portugal por la central nuclear de Almaraz «quedará muy pronto zanjado a satisfacción de todos».

Rajoy, que ha comparecido en rueda de prensa junto al primer ministro portugués, Antonio Costas, ha explicado que España tiene «todo el interés del mundo» en el cumplimiento «de las más estrictas condiciones de seguridad» en Almaraz, y que quiere «transparencia total».

«Haré lo que esté en mis manos para resolver las dudas que se hayan podido generar a la mayor celeridad posible», ha dicho Rajoy en presencia de Costas y después de que el Gobierno portugués haya pedido al español una reunión sobre la construcción de un Almacén Temporal Individualizado ATI) de combustible gastado en Almaraz.

El jefe del Ejecutivo ha explicado que los ministros de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el titular de Industria, Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, enviaron el pasado viernes una carta al ministro de Ambiente de Portugal, Joao Matos Fernandes, sobre este asunto.

Además, ha indicado que hoy ha hablado con Tejerina, quien va a invitar a España al ministro portugués con el que «es posible» y en función de la agenda, que hable mañana en Marrakech, donde asistirán a la cumbre del clima.

Rajoy ha hecho hincapié en que el Gobierno tiene «todo el interés del mundo» en que, «a la mayor celeridad posible, se puedan resolver las dudas que algunos puedan tener» y ha confiado en que «este incidente quedará muy pronto zanjado a satisfacción de todos».

Portugal ha pedido explicaciones al Ejecutivo sobre la construcción del almacén de residuos, que cuenta con el dictamen favorable del Consejo de Seguridad Nuclear, porque entiende que podría suponer alargar la vida de la central, cuyo cierre está programado para 2020.

La central de Almaraz fue construida en la década de 1970 y en 2010 el Ministerio de Industria y Comercio español le otorgó la autorización para que siguiera funcionando durante otros diez años.

Con ello, la Unidad I y la Unidad II de la central nuclear cumplirán en 2020 los 39 y 37 años de funcionamiento, por debajo de lo que se considera ciclo útil en una planta de este tipo, fijado en 40 años.

EDF compra la actividad de reactores de Areva por 2.500 millones de euros

EFE.- La eléctrica francesa EDF formalizó el contrato de compra de la actividad de reactores nucleares de Areva, que incluye también los equipamientos y los servicios para gestionar los combustibles para las centrales, por 2.500 millones de euros.

El paquete adquirido por EDF, agrupado en la entidad NEW NP, no incluirá ni el proyecto de construcción de una central nuclear en Finlandia (Olkiluoto 3), ni los contratos que van asociados, ni tampoco varios contratos relativos a piezas forjadas en la planta de Le Creusot (este), precisaron hoy las dos empresas en un comunicado conjunto.

Se trata de apartar negocios que llevan aparejados fuertes agujeros financieros, ya que Olkiluoto acumula años de retrasos y contenciosos y se ha descubierto que muchas de las piezas de reactores salidas de Le Creusot plantean potenciales problemas de seguridad en su funcionamiento.

EDF tendrá una participación que le otorgará el «control exclusivo» de NEW NP, en cuyo capital podrían entrar también otros «inversores estratégicos» que han manifestado interés. En concreto, EDF dispondrá como mínimo del 51%.

Sobre los 2.500 millones de euros, ambas compañías puntualizaron que está sujeto a «eventuales complementos y ajustes de precios», y que la operación no prevé que la compañía eléctrica asuma la deuda financiera de Areva en el momento de la operación.

El precio, destacaron, corresponde a siete veces el resultado bruto operativo que se espera en 2017 para los activos adquiridos por EDF.

La realización de la operación está prevista en el segundo semestre del año próximo.

Completan la retirada de la cubierta del reactor 1 de Fukushima

EFE.- La propietaria de la accidentada planta nuclear nipona de Fukushima concluyó la retirada de la cubierta del reactor 1 de la planta, lo que supone un paso más en el proceso de desmantelamiento de esta unidad, según confirmó Tokyo Electric Power (TEPCO), que instaló una cubierta provisional sobre el edificio que alberga al reactor a raíz de la explosión por concentración de hidrógeno que sufrió en el accidente de 2011, con vistas a evitar el esparcimiento de materiales radiactivos.

La retirada ha sido completada tras dos años de trabajos, una tarea compleja debido a la elevada radiación en torno al reactor y durante la cual los operarios han tenido que rociar la cubierta con químicos fijadores para evitar que las sustancias radiactivas se propaguen. Aún más delicada será la retirada del combustible fundido del interior de la vasija de contención del reactor 1, el siguiente paso en el proceso de desmantelamiento de la central que se prolongará unas cuatro décadas. Asimismo, TEPCO tiene previsto empezar a retirar hacia 2021 las barras de combustible nuclear gastadas que se almacenan dentro de las cuatro unidades que resultaron dañados en 2011, indicaron.

La Universidad de Valladolid logra avances prometedores para mejorar reciclaje de residuos nucleares

EFE.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa) ha logrado avances «prometedores» para mejorar los procesos de reciclaje y destrucción de los residuos nucleares por medio de un análisis del comportamiento electroquímico en sales fundidas de productos de fisión.

A través de un comunicado, la institución académica ha celebrado que este grupo acaba de recibir de la Junta de Castilla y León la catalogación de Unidad de Investigación Consolidada, lo que les reconoce su nivel de calidad y producción científica.

Los investigadores del Grupo de Química Analítica y Electroquímica de Materiales, junto con el de Medio Ambiente y Quimiometría, se dedican a estudiar el comportamiento electroquímico en sales fundidas de productos de fisión, fundamentalmente lantánidos, aunque actualmente sus trabajos se han extendido a un nuevo medio: los líquidos iónicos.

Dirigido por el docente e investigador Enrique Barrado Esteban, este grupo trabaja en una línea de investigación centrada en el aporte de datos termodinámicos y electroquímicos que pueden utilizarse para la mejora del reciclaje de residuos nucleares.

En el comunicado, los investigadores han explicado que actualmente han abierto una nueva línea de estudio que pretende extender sus conocimientos a los líquidos iónicos, considerados como la «química verde».

«Estamos analizando las posibilidades que tienen, si realmente son ‘verdes’, ya que es una nueva línea y es necesario profundizar en su potencial. Los líquidos iónicos permiten operar a temperatura ambiente, en lugar de los 500 grados de las sales fundidas, con el consiguiente ahorro energético. Además pueden sustituir a los disolventes orgánicos que son más volátiles y generalmente más tóxicos. También son solubles en agua y por tanto todos los posibles contaminantes son más fácilmente eliminables. No obstante, como toda nueva técnica está sometida a controversia», ha explicado la docente e investigadora de la UVa Yolanda Castrillejo Hernández, responsable de esta línea de investigación.

En estos momentos, el Grupo cuenta con un proyecto financiado por la Junta de Castilla y León en el que colaboran investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) y de la Universidad de Porto (Portugal).

Greenpeace señala con una flecha gigante a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para exigir su cierre

EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres), inmersa en su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II, fue señalada por los activistas de Greenpeace con una gran flecha flotante de 500 metros en el embalse situado junto a la central «para indicar al Gobierno que esta central debe de ser la siguiente en cerrar después de que lo haga la de Garoña (Burgos), ya que su renovación de licencia de actividad está cerca”.

Vigilancia al usar un dron

Efectivos de la Guardia Civil mantuvieron un dispositivo de vigilancia sobre esta acción reivindicativa, con especial atención al uso de un dron por parte de los activistas, según explicaron fuentes de la central nuclear de Almaraz. Los activistas se encontraban en una zona transitable del embalse Arrocampo y no sobrepasaron «el muro de separación térmica del agua«, según añadieron estas últimas fuentes. En este sentido, fuentes de Greenpeace reiteraron que el propósito de su acción no era violar el perímetro de seguridad de la central ni cuestionar la seguridad de la misma. «El objetivo es señalarla para que sea la siguiente en cerrar», han insistido.

Bajo el lema Central de Almaraz, siguiente en cerrar y Ni una licencia más, la organización reclama al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que no autorice a Almaraz a continuar, que no facilite más licencias a ninguna otra planta atómica y que se termine así con la producción de residuos radiactivos. Además, destaca que un cierre nuclear escalonado generaría 300.000 empleos. Junto a la gran flecha, han situado una pancarta de 240 metros cuadrados con su logotipo. La instalación, que en 2020 cumplirá 40 años de vida operativa, es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

En este contexto, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, aseveró que el nuevo Ejecutivo con su ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y «debe hacerlo con urgencia». A su juicio, el reto no es solo cerrar las «obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada» para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque «sería vergonzoso» dar más licencias para que “las eléctricas sigan ganando más y que los consumidores paguen de su bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida”.

Recarga de combustible en Almaraz                    

Mientras tanto, la central nuclear de Almaraz está realizando su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II. Según indicaron, el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 18 de diciembre, lo que supone una parada programada de 41 días. Para esta recarga se contrataron a más de 70 empresas especializadas, que emplearán a 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la planta enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Además de los trabajos propios de recarga de combustible y mantenimiento general, se continuará con la implantación de modificaciones de diseño vinculadas a compromisos con el CSN. Como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de Inspección en Servicio y, entre ellas, destacan la inspección por ultrasonidos de las penetraciones de la tapa de la vasija y la inspección visual de la vasija e inspección de las zonas roscadas de la brida. Además, Almaraz llevará a cabo una prueba de estanqueidad del recinto de contención y de las toberas del sistema de rociado y se procederá a la sustitución del juego de dosímetros de acuerdo al programa de dosimetría neutrónica exterior de la vasija.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

Ratificar el Acuerdo de París, el futuro de las renovables, de Garoña y del ATC, retos ambientales del nuevo Gobierno

Europa Press.- El nuevo Gobierno liderado por Mariano Rajoy deberá abordar distintos temas ambientales de gran calado puesto que estas políticas afectan al desarrollo sostenible que debe tener en cuenta tanto los aspectos económicos como los sociales y los ambientales. El tema pendiente más urgente, puesto que el Ejecutivo en funciones consideraba que no se debía aprobar en esa condición política, es la ratificación del Acuerdo de París contra el cambio climático.

El Acuerdo de París, surgido de la COP21, ya ha sido ratificado por la Unión Europea y por varios de sus Estados miembro, así como otros países como Estados Unidos o China. Precisamente este acuerdo multilateral entrará en vigor el próximo 7 de noviembre. Es probable que España acuda a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático que se celebrará en Marruecos este mes sin que haya ratificado sus compromisos.

En esta línea España deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, tanto las sujetas al mercado de emisiones, tales como la energía y otras industrias, como las de los sectores difusos: las del transporte o la vivienda. Además, en esta senda hacia una economía libre de emisiones, España deberá replantearse el parón que han experimentado las energías renovables tras el conocido como impuesto al sol, que ha ralentizado el sector y el autoconsumo.

En materia energética, el nuevo Gobierno hereda la decisión de renovar o denegar la autorización a la central nuclear de Garoña (Burgos) para que produzca electricidad hasta 2031. Sin embargo, antes de tomar la decisión, el nuevo Gobierno deberá recibir el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) al respecto, que será preceptivo si es favorable a la continuidad, y vinculante, en caso de que el regulador estime que la planta no debe seguir abierta.

Al mismo tiempo, el Ejecutivo de Rajoy tendrá que dar una solución a los residuos nucleares, pues el Parlamento instó al Gobierno en 2004 a construir un almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad pero hasta finales de 2011 no se eligió la ubicación del mismo, en Villar de Cañas (Cuenca). El emplazamiento cuenta con el visto bueno del CSN pero con la oposición del Gobierno autonómico de Castilla-La Mancha. El silo atómico, que debía comenzar a funcionar en 2017, no tiene puesto aún su primer ladrillo.

En este sentido, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, advierte al nuevo Ejecutivo de Rajoy de que es «fundamental» apostar por un cambio en el modelo productivo basado una economía baja en carbono. En su opinión, esto implica un despliegue rápido y a gran escala de las energías renovables que conllevará eliminar los «obstáculos» de la pasada legislatura y cortar cualquier apoyo público a los sectores basados en las energías fósiles. «Sin duda esto tendrá consecuencias positivas e inmediatas en la economía y en el empleo en nuestro país», ha vaticinado.

CCOO reclama un relevo generacional y garantías de empleo para las centrales nucleares

Europa Press / Servimedia.- CCOO de Industria considera que la política de las centrales nucleares debe dar un giro de 180 grados y reclama un relevo generacional, garantía de empleo y un cambio «radical» en la gestión. En este sentido, el sindicato reclama que “cuanto antes” se proceda a la inversión de las centrales y se apliquen sistemas de relevo generacional que garanticen el necesario traspaso de conocimiento y experiencia, según acordaron los delegados del sector nuclear en Almaraz. En la reunión participaron representantes de Almaraz, Trillo, Cofrentes, Ascó y Vandellós.

Todos los participantes coincidieron en que “si no se produce un cambio radical, habrá pocas posibilidades de ampliar la vida útil de los grupos nucleares y muchas de que alguno de ellos no renueve la próxima licencia de explotación”. La finalización de los actuales permisos de explotación, indica el sindicato, «produce una gran incertidumbre entre los trabajadores y trabajadoras más jóvenes que no saben si mantendrán su empleo en el futuro». «Lamentablemente, a estas circunstancias hay que añadir la política de recortes que aplican las empresas propietarias de las plantas nucleares en inversión y mantenimiento de equipos», lamenta el sindicato.

Situación de las empresas contratistas

Los delegados también analizaron la situación y expectativas de la central nuclear de Almaraz y la situación que se vive en la central extremeña ante la denuncia del Gobierno de Portugal y de los grupos ecologistas. En la reunión se abordó la cuestión de las empresas contratistas que trabajan en las centrales nucleares. CCOO de Industria ha detectado que la «nefasta política empresarial que se aplica en la renovación de los contratos de servicio, con una drástica reducción económica, está provocando una gran incertidumbre laboral a buena parte del personal y la pérdida del conocimiento».