Entradas

Castilla y León cree que sería «lamentable» que el Gobierno central no dinamice la provincia de Burgos tras cerrar Garoña

EFE.– La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha considerado que sería «lamentable» que los ciudadanos de Castilla y León tuvieran que asumir «con sus impuestos» la necesidad de dinamizar la zona de influencia de la central nuclear de Garoña tras su cierre. Del Olmo ha asumido que el Ministerio aún no ha manifestado su voluntad para aportar fondos para reindustrializar una zona como el norte de Burgos, afectada por el cierre de Garoña.

«Mientras no nos digan que sí…», ha dudado Del Olmo, convencida de que el Gobierno debe atender el requerimiento que hicieron unánimemente las Cortes de Castilla y León y que ha trasladado la Junta para tomar medidas de reindustrialización de la zona, una vez que el Gobierno, «auspiciado» por las empresas propietarias de Garoña, anunciaran el cierre definitivo. La consejera ha rechazado que una decisión sobre la que la Junta no ha podido influir suponga que ahora esta administración autonómica tenga que asumir «en solitario» la dinamización económica de una zona como el Valle de Tobalina, al norte de Burgos.

Tudanca arremete contra la Junta

Por su parte, el portavoz socialista en las Cortes de Castilla y León, Luis Tudanca, ha instado a algunos consejeros del ejecutivo autonómico a «quitarse la careta» y a «dejar de jugar con los ciudadanos» en asuntos como la reindustrialización de Garoña. En este sentido, Tudanca acusó a la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, de defender y aprobar en las Cortes un plan para la reindustrialización sin contar con el apoyo de su partido a nivel nacional para desarrollarlo, ya que el Ministerio aún no se ha pronunciado sobre si aportará los fondos para abordar este plan.

Los futuros eléctricos apuntan a nuevas subidas de la luz por el temor a un nuevo parón nuclear en Francia

Europa Press.- Los contratos a plazo para la compra de electricidad en el mercado mayorista apuntan a nuevas tensiones en el recibo de la luz el próximo invierno en forma de subidas, tal y como sucedió el año pasado, ante los temores a un nuevo parón del parque nuclear en Francia próximamente.

El mercado de futuros OMIP registra una subida del 8,3% para el primer trimestre de 2018 y para el total del próximo ejercicio sitúa el precio por encima de los 48 euros por megavatio hora (MWh), con un incremento del 5,3%, según datos del Grupo ASE. La posibilidad de que Francia se vea obligada a paralizar de nuevo parte de su parque nuclear no ha tardado en trasladarse a las cotizaciones a largo plazo. «El mercado se muestra muy sensible a estas noticias porque aún tiene muy reciente lo que ocurrió el invierno pasado: un parón que provocó un fuerte aumento del precio de los mercados mayoristas europeos», según indicaron.

En septiembre el país galo anunció el cierre de su central nuclear de Tricastin por el peligro de rotura de una presa, un motivo alejado del problema de las altas concentraciones de carbono de los reactores que provocaron el cierre el año pasado. No obstante, los mercados de futuros eléctricos y de gas europeos han reaccionado con un fuerte repunte.

El mercado mayorista de electricidad de España, también conocido como pool, cerró en septiembre en los 49,15 euros por MWh, con un incremento del 3,6% frente a agosto y del 12,8% con respecto al año pasado. No obstante, este precio se situó un 2,5% por debajo de la media de los últimos cinco años (50,43 euros por MWh). El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad.

Ya el invierno pasado se vivió, especialmente en el mes de enero, un episodio alcista cuando la subida de la demanda por la ola de frío, unido a otros factores como la exportación a Francia por la indisponibilidad nuclear o la reducción en las aportaciones del agua, llevó a marcar, uno tras otro, los registros más elevados en el mercado mayorista de electricidad desde 2013.

Así, con una predicción meteorológica anticiclónica sobre España durante los meses de otoño, no se prevén cambios en la tipología de las fuentes de generación que vienen conformando el mix de generación en los últimos meses, con una importante presencia del carbón y del gas. De esta manera, los expertos de Grupo ASE prevén que se presenta un otoño de precios «inestables y elevada incertidumbre, por encima de los últimos cinco años», y donde resultarán claves la influencia de lo que ocurra en Francia y la evolución climatológica por su incidencia en la generación eólica en la demanda de electricidad.

La Sociedad Nuclear Española (SNE) pide que el debate sobre energía nuclear y transición energética “sea técnico y no ideológico”

EFE.- El presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), José Antonio Gago, sostiene que el análisis sobre la futura Ley de Transición Energética y Cambio Climático se debe realizar atendiendo a las necesidades del país y con criterios técnicos, lo que requiere «quitar del debate político cuestiones ideológicas» sobre la energía nuclear. Gago ha recordado que se va a definir cómo va a ser el modelo energético de España hasta 2030, cuando las emisiones deben reducirse un 30% respecto a 1990.

Gago señala que son partidarios de la ampliación hasta los 60 años del funcionamiento de los 7 reactores nucleares operativos en España, argumentando que los informes técnicos avalan que las centrales existentes puedan seguir operando «con todas las garantías de seguridad al menos hasta los 60 años«, lo que permitiría producir 1.200.000 millones de kilovatios hora, el equivalente al consumo eléctrico español durante 4 años. «En España estamos todavía un paso más atrás de ese debate, en el de si las centrales se cierran a los 40 años de operación», lamenta Gago, que considera que técnicamente cerrarlas no está justificado.

Durante 2016, la energía nuclear fue por sexto año consecutivo la primera fuente de generación eléctrica, con un 21,4% del total, pese a que la potencia instalada representaba solo el 7%. La industria nuclear aporta 2.780 millones de euros al PIB español y contribuye a la generación de 30.000 empleos, de los cuales 8.500 son directos. En el mundo hay 449 centrales en operación, 60 en construcción y 167 planificadas para cubrir las grandes necesidades de electricidad que están previstas.

En el caso de España, la SNE precisa que, como técnicos son partidarios de la creación de nuevas centrales, pero se trata de una gran inversión por lo que las compañías eléctricas necesitan que se les asegure una garantía de suministro en un plazo que les permita amortizar el desembolso, un modelo que ha aplicado el Reino Unido. Si se plantean las garantías de recuperación de la inversión y de que la retribución a la generación nuclear es suficiente, la SNE estaría a favor de la construcción de nuevas centrales, «siempre contando con la aceptación de la sociedad», precisó Gago.

Entre las ventajas de la energía nuclear ha mencionado que aporta mucha estabilidad a la red de distribución, al no depender de factores externos como la renovable, y que no emite CO2, mientras que la principal desventaja es la generación de residuos radiactivos. La 43ª Reunión Anual de la SNE congregó en Málaga a más de 600 congresistas, que analizarán el papel de la energía nuclear contra el cambio climático.

La demanda de electricidad cae un 3% en septiembre

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.200 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que representa una caída del 3% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según indicó Red Eléctrica de España. El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1,5% con respecto a septiembre del 2016.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en septiembre alcanzó los 2.764 GWh, un 7% superior a la del mismo mes del año pasado, y el 15% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante el mes han sido la nuclear (24,9%) y los ciclos combinados (17,1%). El carbón cubrió el 14,7%, la cogeneración el 11,9%, la hidráulica el 6%, la solar fotovoltaica el 3,9% y la solar térmica el 3,9%. En el mes de septiembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 30,3% de la producción. Mientras, el 54,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los primeros nueve meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 189.236 GWh, un 0,6% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1% respecto a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, el 23,5% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,1% de la eólica, el 16,4% del carbón, el 12,3% de los ciclos combinados, el 11,6% de la cogeneración, el 8,3% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica.

El PSOE denuncia el retraso en el diseño de una alternativa para Garoña y el PP le acusa de “cinismo”

EFE.- El presidente del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, acusó de «cinismo» al secretario general del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, por urgir un plan de reindustrialización que suponga una alternativa a la central nuclear de Garoña, una vez el Gobierno ha decidido no prorrogar su permiso. Tudanca denunció que mes y medio después del decreto de cierre de la central nuclear no se tenga la «más mínima noticia» sobre el plan de dinamización del entorno.

«Me parece una actitud de cinismo que Luis Tudanca urja ahora la reindustrialización del entorno de Garoña cuando fue un gobierno socialista, el de José Luis Rodríguez Zapatero, el que decidió el cierre», ha sostenido Fernández Mañueco. Para el presidente autonómico del PP, la mejor reindustrialización habría sido que Garoña siguiera funcionando, pese a lo cual ha asegurado que el PP de Castilla y León trabajará para que todas las instituciones se esfuercen para reindustrializar la zona y generar empleo en el entorno de Garoña

El PSOE contra el PP

«Después de años de mentir y de tomar el pelo a los burgaleses», incidió Tudanca, el PP acordó cerrar la planta nuclear; «mintió y dijo que habría central nuclear y plan de reindustrialización».Sin embargo, recordó que ni Garoña seguirá en funcionamiento ni existe plan de dinamización económica, pues «sigue sin haber la más mínima noticia sobre el plan de reindustrialización«.El socialista ha recordado que el área de influencia de la central, Miranda de Ebro, Las Merindades y La Bureba, requiere de una alternativa para que «tenga un presente y un futuro después de Garoña«.Tudanca ha confiado en que el Gobierno central, la Junta y la Diputación «se pongan manos a la obra» y cumplan con lo prometido.

Por su parte, el presidente de la Diputación, César Rico, ha vuelto a insistir en que «el mejor plan para Garoña es Garoña», ya que «es muy difícil que en la zona se asienten empresas con mil empleados».El popular pidió que se pongan «los pies en el suelo» y, si bien toca buscar alternativas a la nuclear», va a ser «muy complejo» mantener el nivel industrial en el entorno.

El presidente de la Diputación ha recordado que fue el Gobierno de Zapatero el que primero decretó el cierre de Garoña hace 6 años.Y comprometió un Plan de Reindustrialización «del que no se hizo absolutamente nada«; el Gobierno socialista no hizo nada para hacer realidad «todo lo que se inventaron».Por ese motivo, Rico ha mostrado su sorpresa ante las exigencias del PSOE para con un plan de reindustralización.

La central nuclear de Cofrentes inicia su 21ª recarga de combustible

EFE.- La central nuclear de Cofrentes inicia su 21ª recarga de combustible tras más de 22 meses conectada ininterrumpidamente a la red eléctrica nacional, una parada programada que tendrá una duración aproximada de 35 días y una inversión de 21 millones de euros. Según indicó Iberdrola, además de sustituir 252 elementos de combustible de los 624 que componen la totalidad del núcleo, se van a efectuar 40 modificaciones de diseño encaminadas a modernizar tecnológicamente la instalación, mediante la incorporación de nuevos componentes en equipos esenciales, así como en la digitalización.

La central ha contratado a 1.100 personas adicionales a la plantilla habitual, pertenecientes a más de un centenar de empresas especializadas, la mayoría del entorno de la planta, para poder llevar a cabo los más de 11.000 trabajos planificados a lo largo de los dos años del ciclo que ahora finaliza. Estas actuaciones corresponden a mantenimiento preventivo e inspecciones en los principales equipos y sistemas de la planta. El programa de actividades tiene como objetivo que, al finalizar la recarga, la central continúe operando durante un nuevo ciclo de 2 años, con los más altos estándares de seguridad y fiabilidad.

La caída de la producción hidráulica en un 50% por la sequía dispara las emisiones de CO2 en un 36%

Europa Press.- La caída de más del 50% en la producción hidroeléctrica debido a la sequía en los primeros ocho meses de 2017 en España respecto al mismo periodo de 2016, está siendo compensada por la producción de energía a partir de combustibles fósiles, lo que ha disparado las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 36,4% en lo que va de año respecto al mismo periodo de 2016, según datos de Red Eléctrica de España.

En los primeros ocho meses de este año, las emisiones alcanzan las 47.317.002 toneladas de CO2 asociadas a la generación, frente a las 34.672.158 toneladas de CO2 del mismo período de 2016. Al mismo tiempo, la energía producida a partir de carbón durante este periodo ha aumentado un 57,9% respecto a 2016 y la de ciclo combinado (principalmente gas), un 43,1%. La producción de energía hidráulica ha sido de 15.635 gigawatios por hora, un 50,8% menos que durante el mismo periodo del año anterior, según el boletín mensual de REE, en el que la empresa explica que las reservas hídricas se han situado a finales de este mes en el 32,1%, 20 puntos porcentuales por debajo del nivel de 2016.

Por su parte, el portavoz de la Asociación de Grandes Presas y Embalses, José Polimont, ha señalado que la sequía «es, sin ninguna duda», la que provoca esta situación y que su «consecuencia directa es el aumento de los precios de la energía» porque la hidroeléctrica «es la más barata«. «Quien se va a ver más afectado es el bolsillo de los consumidores», ha pronosticado. Junto a este descenso, se encuentra también la caída de la producción mediante energía eólica, que en lo que va de año, acumula 31.765 gigawatios por hora, un 11% menos que durante el año anterior.

Con estas cifras, en los primeros 8 meses del año se han perdido miles de gigawatios de producción libres de emisiones de dióxido de carbono con respecto al 2016, en un mix energético en el que la energía nuclear es la tecnología que más genera, con un acumulado de 37.929 gigawatios por hora, la misma cifra que el año anterior.

La caída en el peso de las hidroeléctricas y las eólicas fue compensada, en parte, con carbón y ciclo combinado. Así, entre enero y agosto de 2017 se han producido 27.020 gigawatios por hora con carbón, lo que supone un 57,9% más que el año anterior, mientras que durante este mismo periodo, el ciclo combinado ha sido el responsable de 19.321 gigawatios por hora, un 43,1% más que durante los primero ocho meses de 2016.

Nadal asevera que la reforma eléctrica se aplicará «sin ningún cambio en sus planteamientos» y se revisará la rentabilidad razonable

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que la reforma eléctrica aprobada en 2013 se aplicará «sin ningún cambio en sus planteamientos» y que cuando llegué el momento de revisar la rentabilidad razonable de las actividades reguladas del sector eléctrico para el periodo 2020-2025 se hará según marca la normativa.

«La reforma es la que se hizo, con una retribución ligada al bono que se revisa cada 6 años. Ha habido cierto revuelo cuando se ha recordado por un banco de inversión, pero es lo que está en la ley. La reforma se hizo y se aplicará, tal como estaba prevista, sin ningún cambio en sus planteamientos», afirmó Nadal en referencia al informe del banco estadounidense Goldman Sachs en el que se advertía de los recortes que se avecinan en la retribución y en la rentabilidad del sector eléctrico español, lo que provocó un derrumbe en Bolsa de las principales compañías del sector (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa y REE), dejándose casi 3.000 millones en capitalización en un solo día.

El ministro defendió en su intervención la necesidad de acertar en las decisiones que se tomen en política energética en momentos de cambios como los actuales, ya que «es crucial y los errores en política energética duran décadas». Por ello, Nadal subrayó que «el objetivo primordial» del Gobierno en materia energética es asegurar un precio competitivo de la energía con el que poder respaldar a la competitividad y al crecimiento económico para conseguir mayor nivel de empleo, «siempre respetando los objetivos medioambientales a los que España se ha comprometido, dentro de un marco de reducción de emisiones de CO2 y de incremento de las renovables».

Así, Nadal valoró los trabajos iniciados para la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, para la que se ha conformado un grupo de expertos, y subrayó la necesidad de definir cuál es el mix energético «más adecuado» para afrontar ese futuro de descarbonización. A este respecto, se mostró partidario de definir qué hacer con el carbón y la nuclear, tecnología que defendió ya que tiene «ventajas indudables», como que no emite CO2 y produce continuamente, aunque «tiene el problema de los residuos». De hecho considera que no se podrá prescindir de la nuclear mientras siga habiendo un nivel muy bajo de interconexión, una materia en la que, a su juicio, se está avanzando muy lentamente.

Respecto al carbón, destacó que emite más CO2 que el gas, aunque es más barato, por lo que se mostró a favor de mantener «una diversificación adecuada» de las dos fuentes de energía en el mix en esa transición energética. «Prescindir del carbón por tema medioambiental tiene su coste», advirtió. Además, el ministro señaló también la necesidad de ver cómo se retribuye la térmica, una tecnología que será imprescindible con la introducción de energías más volátiles como las renovables. «Debemos tener mayor capacidad de actuar con el parque de bomberos, que es la térmica, que estará parada o poco utilizada, pero imprescindible por esa falta de interconexión y por el hecho de que la renovable es volátil», añadió al respecto.

Nadal ha señalado que la transición energética obligará a ordenar una reducción de la capacidad existente en ciertas energías y a variar la retribución para dotar de más flexibilidad a la gestión, pues habrá fuentes, como la energía térmica, que a futuro se utilizarán poco pero con mucha intensidad cuando se necesite. En opinión del ministro, la retribución de lo que queda del sistema para dar flexibilidad, por la reducción de capacidad de generación que tiene que ir desapareciendo al ser sustituida por las nuevas fuentes de energía, es lo que va a condicionar la política energética no sólo de España, sino de la Unión Europea, de aquí a 2030.

Sobre el paquete de invierno de la Unión Europea, que marcará el camino hacia la descarbonización de las economías, Nadal lamentó que no se haya tenido en cuenta al configurar esta hoja de ruta dos aspectos fundamentales para España como son la alta tasa de desempleo y el «altísimo grado de aislamiento que tiene la Península Ibérica«. Nadal afirmó que mientras otros países están en mejores condiciones de poner más énfasis en objetivos medioambientales y de reducción de emisiones, la prioridad española es cumplir esos objetivos pero sin perder competitividad.

Recordó que, cuando el PP llegó al Gobierno en 2012, se encontró con un sistema eléctrico «desequilibrado» y con una deuda en crecimiento, que de no haberse adoptado medidas, hubiera crecido en 10.000 millones de euros por año, lo que hubiera supuesto «la quiebra del sistema». El ministro reivindica que la reforma produjo un declive de los precios del sector eléctrico y lo mismo pasó con el gas y con el suministro a la industria, cumpliéndose el objetivo de causar un cambio en los precios.

Asimismo, Nadal afirmó que «es muy difícil» compaginar la reducción de emisiones y el desarrollo de las renovables con la eficiencia y la competitividad, puesto que se pueden generar costes a las empresas que frenen la creación de empleo. «Cada euro que una empresa paga en energía es un euro que no va a salarios» añadió en este sentido. Por otra parte, Nadal señaló que Europa supone solamente el 10% de las emisiones de gases contaminantes y que son otras regiones y países quienes tienen que hacer más contra el cambio climático. Nadal también afirmó que mientras Europa se centra en objetivos medioambientales, otros países de América y Asia se centran en reducir precios y aumentar su eficiencia y competitividad.

«Realmente estamos aislados, tenemos un problema de interconexión, que es el principal problema de España en su relación con la Unión Europea», afirmó, añadiendo que le hubiera gustado que existiera en el paquete una gobernanza de cumplimiento para el tema de las interconexiones «tan estricta como existe para otros aspectos, ya que lo básico es que exista un mercado interior«. Por ello ha señalado que, aunque el problema del déficit del sistema en España está solucionado, quedan asuntos pendientes, como las interconexiones, sin las cuales ha advertido que un mercado interior de la energía en la Unión Europea es hablar para España de una «ficción».

Araba sin Garoña se disuelve al cumplir su objetivo tras 15 años de trabajo

EFE.- El colectivo Araba sin Garoña ha anunciado hoy que se disolverá después de quince años de trabajo al haber «cumplido su único objetivo: cerrar la central» nuclear burgalesa, ubicada a escasos kilómetros del límite con Euskadi.

«Pocas plataformas pueden decir que se disuelven porque han cumplido con su objetivo«, se ha felicitado hoy el portavoz de la plataforma, Alberto Frías, quien no obstante ha alertado de que aún hay que «fiscalizar» el desmantelamiento de Garoña, donde quedan «más de 220 toneladas de uranio».

Frías ha explicado que la decisión de poner fin a Araba sin Garoña fue tomada la semana pasada por la asamblea general del colectivo, integrado por sindicatos y movimientos sociales y vecinales.

La plataforma ha agradecido a la ciudadanía alavesa su «apoyo e implicación» en las movilizaciones contra de la central nuclear durante estos quince años, unas protestas que tuvieron su apogeo con la multitudinaria manifestación que recorrió las calles de Vitoria el pasado 18 de marzo.

«Esa y no el 1 de agosto es la verdadera fecha de defunción» de Garoña, ha proclamado Frías, al tiempo que ha criticado la «disfunción» que partidos e instituciones han mantenido durante este tiempo sobre la central, con declaraciones favorables a su cierre que «no iban acompañadas» de acciones para impulsarlo.

Araba sin Garoña se despedirá el próximo sábado 30 de septiembre con un «acto festivo» por todo el casco viejo de Vitoria que culminará con una «gran comida popular».

 

Podemos recurre ante el Tribunal Constitucional el veto del Gobierno a su propuesta de cierre progresivo de las centrales nucleares

EFE.- El grupo parlamentario Unidos Podemos ha presentado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra el veto del Gobierno, confirmado después por la Mesa del Congreso, a la toma en consideración de su proposición de ley para el cierre progresivo de las centrales nucleares.

El recurso se presenta tras la desestimación el 6 de junio por parte de la Mesa del Congreso del escrito de reconsideración que había presentado Podemos y en el que rechazaba el veto del Gobierno amparándose en el principio de estabilidad presupuestaria. Por contra, Podemos considera que el cierre nuclear progresivo no afecta al presupuesto en vigor, ni tampoco tendría efectos presupuestarios en el ámbito de 3 años cubierto por los objetivos de estabilidad presupuestaria.

El portavoz adjunto de En Comú Podem, Josep Vendrell, ha insistido en que su grupo hará «todo lo posible» para proteger los derechos de los diputados que la Mesa del Congreso, «dominada por el PP y Ciudadanos», no defiende ante el «uso abusivo» de la prerrogativa del Gobierno de vetar proposiciones de ley que tengan afectación presupuestaria. «No puede ser, no es democrático que una cuestión de gran trascendencia, como es el cierre o la continuidad de las centrales nucleares, se resuelva unilateralmente por el Gobierno a través de órdenes ministeriales, sin ningún tipo de participación del Congreso, de los representantes de la ciudadanía», denunció.

Por su parte, el diputado Juan López de Uralde (Equo) ha asegurado que «las centrales nucleares españolas están llegando al final de su vida y van a cerrarse en todo caso. Nuestra propuesta es que se haga de forma ordenada y segura«. La proposición de Unidos Podemos planteaba el cierre progresivo de las centrales nucleares a medida que sus permisos de explotación caduquen, con el fin de lograr el apagón nuclear en 2024. El calendario de cierre que proponía es que Garoña no se reabra, que se cierre Almaraz en 2020, Vandellós en 2020, Ascó y Cofrentes en 2021, y por último Trillo en 2024.