Entradas

AEE subraya que los nuevos objetivos de energías renovables para 2030 suponen «una clara oportunidad» para el sector eólico

Redacción / Agencias.- La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, indicó que la reciente aprobación de los objetivos de renovables para 2030 por la Unión Europea supone «una clara oportunidad» para el sector eólico español. En la inauguración del IV Congreso Eólico Español, Sicre destacó que el nuevo objetivo de alcanzar un 32% de la demanda con energías renovables representa, a su vez, «un fuerte compromiso» para el sector para mantener las condiciones de continuidad que impidan posibles limitaciones de generación.

Además, subrayó que las decisiones políticas que se adopten hoy «afectarán al futuro de los parques eólicos actuales y próximos». «El consenso político para diseñar una hoja de ruta que nos guíe en la transición energética es fundamental para no dar pasos cortoplacistas y poder apuntar a objetivos más ambiciosos», apuntó Sicre, que considera necesarias señales de «seguridad, visibilidad y certeza» para el sector, ya que la energía no es “cortoplacista” y las inversiones que se hacen hoy «tienen que durar». «Es necesario un compromiso y el apoyo de los partidos políticos a las renovables y las decisiones deben de ser a largo plazo», recalcó.

“Es una historia de éxito”

Sobre el cambio de Gobierno, Sicre destacó que el sector eólico seguirá trabajando en el desarrollo de una tecnología “clave” para la transición energética porque “la eólica es una historia de éxito”. En cuanto al futuro del mix energético, AEE aboga por apostar por “soluciones híbridas, que permitan aportar potencia firme a la operación del sistema y optimicen el uso de la infraestructura eléctrica”. En este sentido las baterías y los sistemas de almacenamiento de energía jugarán un papel importante.

Respecto a los datos del sector, la presidenta de AEE indicó que en 2017 ha instalado 96 megavatios (MW) eólicos en el territorio nacional, 59 de ellos en Canarias. «Durante el pasado año, la energía eólica ha producido el 18,23% de la demanda eléctrica en España. En el mundo se instalaron 53 gigavatios (GW) eólicos, sumando un total de 539 GW instalados eólicos. España ostenta el quinto puesto en el ranking de países por potencia instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India», concluyó. La próxima edición del Congreso Eólico Español tendrá lugar en Bilbao el 2 y 4 de abril de 2019, coincidiendo con la WindEurope Conference & Exhibition.

850 escolares de Puertollano aprenden sobre energía en unos talleres organizados por Repsol

EFE.– Una veintena de centros educativos de Puertollano acogen los talleres de Aprendenergía de la Fundación Repsol en los que han participado 850 escolares de sexto curso de Primaria y tercero de Secundaria. Según indicó la empresa, los talleres tienen el objetivo de acercar a los más jóvenes el mundo de la energía.

Mediante el juego El gran reto del mix energético los alumnos adquieren diferentes roles y mediante el debate, deben asegurar el abastecimiento de energía en diferentes circunstancias, con lo que se convierten en gestores energéticos para conseguir una ciudad más sostenible. Estos talleres se enmarcan en el programa Aprendenergía de Fundación Repsol, orientado a divulgar temas sobre energía entre los jóvenes, concienciando a las futuras generaciones sobre la importancia de hacer un uso más responsable de los recursos energéticos para lograr un mundo más sostenible.

El carbón nacional vincula su futuro más allá de 2019 a la continuidad de las centrales térmicas

Europa Press / EFE.- El sector del carbón ha vinculado «directamente» su futuro más allá de 2019, fecha en la que está previsto el cierre de las minas o la permanencia de solamente aquellas viables mediante la devolución de las ayudas recibidas, a la continuidad de las centrales térmicas propiedad de las eléctricas. «Si las centrales de carbón no tienen la proyección suficiente para continuar, no tiene mucho sentido que sigamos con un combustible que no va a ser utilizado», afirmó el presidente de Carbunión, Pedro Iglesia.

Con el debate abierto respecto al futuro de las centrales de carbón, después de que Iberdrola haya pedido el cierre de sus plantas de Lada y Velilla y con la continuidad de otras centrales en el aire más allá de 2020, Iglesia señaló que el sector pide al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que retome la posibilidad de aplicar unos pagos por capacidad para la desnitrificación de las centrales térmicas que permitiría a las compañías abordar esas inversiones necesarias para alargar su futuro por encima de ese horizonte.

«Fue una iniciativa tomada desde la Secretaría de Estado de Energía en 2015, pero en la que la CNMC encontró problemas serios y en aquellos momentos se abandonó. Todos y cada uno de los días que hablamos con el Ministerio, gobiernos autonómicos o cualquier administración, lo solicitamos. No pedimos nada para nosotros, tenemos firmado que las ayudas se han acabado, pero creemos que se podrían establecer los mecanismos adecuados para que las centrales puedan seguir generando electricidad con carbón», apuntó.

Con la garantía de esta continuidad de las centrales, Carbunión considera que las empresas mineras podrían planificar su actividad productiva a partir de 2019, con el objetivo de aportar entre 4 y 6 millones de toneladas anuales de combustible autóctono. Actualmente sobreviven 8 empresas del sector en España, 2 menos que en 2016 y lejos de las 21 que existían en 2011. Las ayudas recibidas por el sector, que ya van tocando a su fin, superan los 520 millones de euros en estos 7 años, aunque se redujeron a apenas 25,7 millones de euros en 2016 y cayeron drásticamente en 2017 con 1,3 millones, que, además, según Iglesia, incluyen la ayuda de 10 euros por tonelada dada por el Ministerio.

Iglesia, que reconoció estar «expectante» por conocer las conclusiones que presentará este mes la Comisión de Expertos sobre la transición energética respecto al mix energético necesario, defendió el «importante» papel del carbón como respaldo para la generación renovable, tal y como se vio el año pasado debido a unas condiciones climáticas en las que se registró la ausencia de viento y precipitaciones. «Si en 2016 o 2017 hubiésemos estado cerrados, los volúmenes de carbón importado habrían sido mayores», añadió Iglesia, quien valoró que gracias al carbón autóctono España no depende «exclusivamente de unos precios internacionales que pueden perjudicar al país».

El presidente de Carbunión ha recordado que el carbón supone un 23% de la generación de electricidad en Europa y un 15% en España, lo que demuestra que el país que tiene carbón lo utiliza para generar energía y ha animado a que España siga esa senda de los países europeos. Respecto a la cuantía de ayudas que tendrán que devolver las empresas que continúen con su actividad a partir de 2019, Iglesias ha dicho que es difícil cuantificarlo, pues para eso habría que saber cuántas y cuáles van a seguir, al tiempo que ha demandado que las ayudas se puedan devolver de forma escalonada para que no interfiera en la actividad de las empresas.

Desde Carbunión, califican 2017 de un año «esperanzador», con unos números que prácticamente recuperaron los niveles de 2015, tras los malos datos de 2016, aunque esperan que 2018 sea un ejercicio de «transición y diálogo» de cara a 2019. Entre 2011 y 2017, el sector redujo la producción y el empleo en un 58% y en un 62%, respectivamente, a pesar de la recuperación del año pasado. La producción con carbón nacional se incrementó en casi un 60%, hasta los 2,78 millones de toneladas, lejos de los más de 6 millones de 2011 y 2012 y frente a los 17,4 millones de toneladas de importación.

Del total de la producción del 2017 en España, más del 60% procedió de explotaciones a cielo abierto, mientras que la de las subterráneas no pasó del medio millón de toneladas. En 2017 la producción de carbón se vio favorecida por la caída de la producción hidráulica, que obligó a utilizar las centrales térmicas que utilizan carbón y gas. Sin embargo, en los dos primeros meses de 2018 ha bajado, aunque Iglesias espera que la producción se mantenga en el entorno de la de 2017, aunque dependerá de la meteorología.

Iglesias apuntó que la producción de carbón autóctono, con excepción de 2017, viene decreciendo desde 2011, mientras que las importaciones oscilan según la necesidad para generación eléctrica. El grueso de las importaciones de carbón que se hacen en España, en concreto el 87% en 2017, proceden de 4 países (Colombia, Rusia, Indonesia y Sudáfrica), naciones con las que, según Iglesias, es difícil competir por los menores costes con que producen. En lo que se refiere a la participación del carbón nacional en el carbón térmico consumido, se limitó al 14%.

En lo que se respecta al empleo, el número total de trabajadores se situaba a cierre de 2017 en 2.197 personas, frente a los más de 5.800 trabajadores de 2011. En 2017 se registró un ligero repunte del 7% con respecto a 2016, incremento que no ocurría desde 2011 aunque fue debido, principalmente, al aumento de las contratas, ya que el número en plantilla sigue descendiendo, según Carbunión. En este sentido, la plantilla de las empresas disminuyó desde los 1.675 trabajadores que tenían en 2016 a 1.592 en 2017, en torno a un 5%, mientras que la de las contratas aumentó un 60%, al pasar de 379 trabajadores a 605.

La AIE prevé que la demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta el 2022

Europa Press.- La demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta 2022, lo que se traduce en una década de estancamiento de su consumo, según el estudio Market Report Coal 2017 elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según Carlos Fernández Álvarez, senior coal analyst de la AIE, la demanda de carbón se ha reducido un 4,2% en los últimos dos años, igualando prácticamente el descenso producido también durante dos años consecutivos en la década de los 90, que continúa siendo la mayor caída registrada.

Así, en 2016 se constató por segundo año consecutivo un descenso de la demanda de carbón en un 1,9% respecto al año anterior, debido principalmente a los bajos precios del gas, al aumento de penetración de renovables y a las inversiones llevadas a cabo en eficiencia energética. Además, la AIE pronostica que la participación del carbón en la matriz energética mundial disminuirá hasta el 26% en 2022, partiendo del 27% registrado en 2016, debido, fundamentalmente, a su baja demanda. De esta manera, aunque la generación de electricidad a partir del carbón aumenta en un 1,2% anual desde 2016 y hasta 2022, su participación en el mix eléctrico se reducirá a menos del 36% en 2022.

Con respecto a la Unión Europea, el responsable de la AIE consideró que actualmente solo representa el 6% de la demanda mundial y pronosticó que «su peso será cada vez más marginal«. Igualmente, destacó la necesidad de aplicar medidas urgentes para respaldar las tecnologías de captura, transporte, utilización y almacenamiento de carbono que, a pesar de haber dado pasos importantes el año pasado, aún están muy por detrás de otras tecnologías bajas en carbono y, sin las cuales, «el desafío climático será difícil de abordar».

Los sindicatos denuncian que detrás del cierre de térmicas hay un plan para favorecer a las nucleares y al gas

Europa Press.- Los sindicatos UGT y CCOO han rechazado el cierre de las centrales térmicas por su «valor estratégico» para el país como tecnología de respaldo y han denunciado que detrás de todo ello existe un plan para favorecer el peso de las nucleares y los ciclos combinados en el mix energético.

El secretario sectorial minero de UGT FICA, Víctor Fernández, consideró que este movimiento de las empresas para cerrar las plantas de carbón «es una operación perfectamente diseñada para que se les pague las inversiones en desnitrificación y un apoyo a los ciclos combinados y a las nucleares«. A este respecto, el responsable del sector mineroeléctrico de CCOO, Jesús Crespo, añadió que el Gobierno traza la política energética pero «las empresas deciden qué mix energético es el más adecuado para ellas».

Por ello, pidieron un plan nacional que reconozca el papel del carbón dentro del mix energético ya que se trata de «un sector estratégico» para España dando estabilidad al sistema productivo e industrial y, por otro lado, «con carácter social para que la energía llegue a todos los hogares», añadieron desde UGT. Asimismo, Crespo consideró que no es viable «ahora mismo» el cierre de las centrales de carbón en España ya que es una tecnología que está actuando de estabilizador de los precios de la electricidad y como energía de respaldo. «Las renovables instaladas no pueden sostener el sistema», advirtió.

Además, rechazaron que sea necesario la aprobación por el Gobierno de un nuevo real decreto para endurecer los motivos para cerrar las centrales eléctricas, ya que «hay legislación suficiente para decirles que no tienen que cerrar». «Todos los lobbies están preparados para esta jugada, incluidas las propias empresas que saben de sobra que no hace falta esperar al decreto», advirtió Fernández, subrayando que la nueva normativa para «lo único» que va a servir es para «dar dinero a las centrales que no tienen buena situación«.

De esta manera, Fernández afirmó que la propuesta de los sindicatos pasa por mantener «las térmicas y el carbón» y hacer que Europa lo considere «reserva estratégica e ir a unos pagos por capacidad». Para ello, solicitarán a la Secretaria de Estado de Energía la convocatoria de una nueva reunión de la comisión de seguimiento del plan del carbón para exponer cómo está la situación. «Hay materia legal para dar contestación ya a quien dice que quiere cerrar centrales», aseveran.

Por otra parte, los sindicatos pidieron al Gobierno que exija a las empresas energéticas, «que se han repartido millonarios beneficios», un plan de inversión para las centrales de carbón que permita que sean más limpias a través de la desnitrificación, cumpliendo así con los compromisos recogidos en el acuerdo de 2013. Finalmente, UGT y CCOO coincidieron en recordar a las empresas energéticas su responsabilidad con las comarcas donde operan estas centrales, ya que estiman que dan empleo a unas 2.800 personas, para plantear nuevos proyectos.

Nadal asegura que cerrar las nucleares y el carbón tendría «un coste estratosférico” y advierte que ningún país lo hace

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que cerrar las centrales nucleares y de carbón, como defienden fuerzas políticas como el PSOE o Podemos, tendría «un coste estratosférico» para el conjunto del sistema y es algo que «en ningún país del mundo se está haciendo».

Nadal ha subrayado que el cierre de las centrales nucleares supondría una subida del 25% en el precio mayorista de la electricidad, mientras que si se quita el carbón en fechas de punta de consumo (los días más fríos del invierno y los más calurosos del verano) sería otro 15% más de incremento. El titular de Energía defendió el decreto para endurecer el cierre de centrales eléctricas que prepara el Gobierno, ya la idea es que el mix energético del país sea «ordenado» y «barato», para que no afecte a la competitividad de la industria.

«A alguno le interesaría tener un mix caro, claro que sí, pero al Gobierno le interesa tener un mix barato», dijo Nadal, quien subrayó que el objetivo es un mix energético al menor precio y cumpliendo con los objetivos medioambientales ya que «cada euro que una empresa gasta en energía es un euro no dedicado a salarios o crear empleo».

El ministro indicó que respecto al cierre de centrales «mucha gente tiene que opinar» y su tramitación «va a tardar tiempo», aunque insistió en que la intención del Gobierno es sacar adelante la normativa, a pesar de ser consciente de que «claro que habrá que cerrar alguna central» debido a la incorporación de renovables al mix, aunque de manera «ordenada».

Destacó que el objetivo del decreto es establecer que cuando se quiera proceder al cierre de una central eléctrica se vea primero si hay alguien interesado en su compra y, si no es así, estudiar la posibilidad de que se pueda establecer algún tipo de ayuda para que la planta pueda seguir operando, aunque «dentro de un orden y que este coste compense los beneficios». Nadal subrayó que el carbón es un «lujo» que España se puede permitir ya que tiene la ventaja frente al gas de que es más barato, aunque emite más CO2.

Finalmente, respecto a la investigación abierta por Bruselas sobre las ayudas de 440 millones a las centrales de carbón, subrayó que tienen que ver «con las ayudas de Estado» y no con la política energética. Asimismo, subrayó que se trata de un caso similar al tax lease del sector naval y en el que se ha producido un cambio de criterio por Bruselas que «no puede ser de manera retroactiva».

Nadal defiende el modelo energético para evitar que se disparen los precios mientras Tejerina resalta el compromiso con la descarbonización

Europa Press.- La ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha reiterado que «todos hemos asumido el compromiso de descarbonizarnos», pero admitió que el problema «es el calendario para cumplir con el medio ambiente y evitar perjudicar el desarrollo económico». Asimismo, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, defendió el actual modelo energético, en el que se incluya tanto la energía nuclear como la térmica, para evitar que se disparen los precios. «No nos podemos permitir no tener energía nuclear o carbón», sentenció.

Por otro lado, Álvaro Nadal ha señalado que la política energética «es básica» para la fortaleza del sector industrial, si bien ha precisado que debe ser una política «equilibrada», que evite situaciones de déficit y mantenga unos costes que favorezcan la competitividad de la economía. En el caso de la energía nuclear, indicó que si ahora se cerrasen todas las centrales españolas se produciría una subida de los precios del 40% y ha asegurado que la única alternativa sería la energía que produce emisiones de CO2, a la vez que ha recalcado que el carbón es más barato que el gas. Por ello, ha reiterado la importancia de esperar hasta que la tecnología permita realizar los cambios que sean oportunos.

Por su parte, respecto al cierre de las centrales de carbón y el cumplimiento de los plazos, García Tejerina ha garantizado que por parte de España «no se va a incumplir, sino al revés». En esta cuestión, Tejerina se ha mostrado convencida de que «el medio ambiente manda» aunque admitió que en el «mix energético es muy importante la seguridad del suministro y el precio.

Ha recordado, asimismo, que en el caso de España el carbón «es una energía de apoyo, cosa que no sucede con el agua y el viento», y que España «ha tenido un 50% de producción hidroeléctrica y un 10% menos de viento. Ha mencionado, asimismo, los objetivos de energías renovables en los «España va muy delante de los objetivos y mejor que Francia y Alemania».

Nadal admite que el Gobierno está «solo» en la defensa del carbón y pide a los partidos que se definan

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha denunciado la «soledad» del Gobierno en su defensa del carbón dentro del mix energético nacional, por lo que reclamó a las fuerzas políticas que se «definan claramente» y digan «si quieren que el carbón» este dentro de este mix.

En este sentido, Nadal ha anunciado que «no habrá que esperar mucho» para que vea la luz la normativa que impedirá el cierre de las térmicas, si bien han incidido en su deseo de que dicha legislación cuente con «rango de ley». Por ello ha insistido en la necesidad de contar con el apoyo parlamentario «suficiente» para «reforzarla«. De ahí que el responsable ministerial haya insistido en que es el momento en el que las fuerzas políticas deben «definir» si quieren que el carbón forme parte del mix energético. «Nosotros como Gobierno y el Grupo Parlamentario del PP decimos que sí, porque es bueno para productores y consumidores», ha recalcado.

El Gobierno quiere mantener térmicas

No obstante, Nadal ha advertido que, de no lograr esos apoyos, el Gobierno actuará «por su cuenta» y hará «todo lo que pueda» con toda su «capacidad normativa» para mantener la quema del carbón en España, un sector «estratégico» de interés «tanto para productores como consumidores». Así, ha defendido que lo importante «antes que cualquier otra cosa» es que se mantengan las «centrales de carbón» dentro del mix, porque «tiene una enorme utilidad», ya que el carbón ayuda a «moderar precios» y a «diversificar riesgos«.

Por último, Nadal ha querido aclarar que el carbón depende fundamentalmente de la normativa europea y ha explicado que no se puede hablar de quema de carbón autóctono, pues la Unión Europea «no lo permite», pero sí que la quema de este mineral es estratégica en los momentos de «mayor necesidad energética». «Necesitamos apoyos de instituciones a nivel nacional y europeo y de las fuerzas políticas en España y dentro del Parlamento Europeo, y no nos sentimos suficientemente apoyados», insistió.

El presidente de Protermosolar asegura que las termosolares sustituirán a los ciclos combinados de gas como respaldo

Europa Press.- El presidente de Protermosolar, Luis Crespo, ha asegurado que las centrales termosolares «sustituirán a los ciclos combinados como tecnología de respaldo para garantizar el suministro eléctrico a cualquier hora del día». Crespo consideró también que la combinación de renovables fluyentes, como la eólica y la fotovoltaica, con renovables gestionables, como la termosolar, permitirá «alcanzar un mix de generación eléctrica 100% renovable a un coste de generación muy competitivo».

A este respecto, puso como ejemplo la última adjudicación de 700 megavatios (MW) termosolares en Dubai, licitación que ha marcado un nuevo récord de disminución de los precios de producción para esta tecnología, alcanzando los 0,06 euros por kilovatio hora (kWh), «lo que posiciona, indiscutiblemente, a la termosolar como la tecnología renovable más barata, tras la hidráulica existente, para satisfacer la demanda eléctrica a cualquier hora del día o de la noche, contribuyendo además a la estabilidad de las redes«.

A este respecto, Crespo subrayó que las centrales termosolares van a experimentar «un enorme impulso comercial» por la reducción de costes de producción que se están experimentado actualmente y que continuarán en la misma línea a medida que crezca el volumen de mercado. Gracias a esta reducción de costes, consideró que «ya no hay excusas de precio» para posponer un mix de generación 100% renovable, con una adecuada combinación de todas las tecnologías en el que el porcentaje de centrales con almacenamiento sea muy relevante».

Energía somete a consulta pública hasta el día 15 el decreto que regula el cierre de centrales de generación eléctrica

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital está sometiendo a consulta pública previa el proyecto de real decreto por el que se regula el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica con el objetivo de recabar la opinión de las personas y entidades potencialmente afectadas por la norma. El plazo para presentación de escritos, que se abrió el 3 de agosto, finaliza el próximo 15 de septiembre.

En la consulta pública, el departamento que encabeza Álvaro Nadal plantea las siguientes cuestiones: si se considera oportuno mantener operativa una central por motivos de seguridad del suministro, cambio climático e impacto en el precio, y qué procedimiento debería seguirse en el supuesto que el titular solicite el cierre de una central que es necesaria para el sistema. Mediante el decreto se pretende abordar una serie de medidas que garanticen en todo momento la seguridad del suministro en el territorio nacional, de una forma sostenible y respetuosa con el medioambiente, y atendiendo en todo momento a los criterios de sostenibilidad económica y financiera del sistema.

Según recuerda Energía, la Ley del Sector Eléctrico establece que todos los consumidores tendrán derecho al acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica en los términos establecidos. En consecuencia, deben desarrollarse las medidas necesarias para garantizar el suministro de energía eléctrica cuando concurran una serie de supuestos, como el riesgo cierto para la prestación del suministro de energía eléctrica, situaciones de desabastecimiento de las fuentes de energía primaria, amenaza grave a las instalaciones, a la integridad de la red de transporte, a la distribución de energía eléctrica, así como en situaciones que impliquen una reducción sustancial de la disponibilidad de las instalaciones de producción, transporte o distribución del suministro.

España y los objetivos climáticos

A su vez, según resalta el Ministerio, resulta necesario tener en cuenta las proyecciones e impactos de cada tecnología en la generación eléctrica nacional, de cara a las obligaciones de planificación energética con la Unión Europea en el horizonte 2030 y 2050, para lograr el cumplimiento de los objetivos energéticos y de cambio climático que los Estados miembros han asumido tras el Acuerdo de París.

Al mismo tiempo, se debe ponderar el coste-beneficio que implicaría el cierre de una central y la posible apertura de una nueva central, «considerando el impacto sobre el precio de la energía para usuarios domésticos e industriales y sobre la competitividad de la economía española». En este contexto, por tanto, Energía considera necesario contar con las medidas regulatorias que aseguren que las decisiones de cierre de centrales «son coherentes con la planificación energética y, de esta manera, son compatibles con los objetivos en materia de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía».

Con este decreto, el Gobierno pretende dotarse de los instrumentos adecuados para garantizar la continuidad de las centrales ante eventuales cierres y otras situaciones de contingencia. La regulación debe prever las medidas que deben implementarse a futuro. La norma tiene como finalidad regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de producción de energía eléctrica. Para ello habrá de contemplarse las distintas fases del mismo, la documentación necesaria, los informes que habrán de recabarse en el procedimiento, así como las autoridades y la forma en que deben intervenir para garantizar los objetivos que se pretenden.

Según Energía, la finalidad que propugna la iniciativa ha de abordase necesariamente a través de una alternativa regulatoria, y recuerda que estos procedimientos se encuentran contemplados en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y en el Real Decreto 1836/1999, de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, que han de actualizarse.