Entradas

El Ministerio de Energía convoca para el 20 de abril una nueva reunión con los sindicatos mineros del carbón

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha convocado a una nueva reunión, el próximo 20 de abril, a los sindicatos para abordar la situación de la minería del carbón. Según UGT, esta reunión con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se enmarca dentro del “proceso del diálogo regular» acordado en la cita del 13 de marzo del Ministerio con los representantes sindicales.

UGT, que estará representada en la reunión por el secretario del sector minero, Víctor Fernández; el secretario general del SOMA-Fitag-UGT, José Luis Alperi; el responsable sectorial en Aragón, Francisco Montull, y el responsable del sector en Castilla y León, Jorge Díez, señaló que acudirá a la cita «con el ánimo de hacer hincapié» en las reivindicaciones sindicales para el sector.

Entre otras peticiones, UGT Fica ha pedido desde la firma del marco de actuación 2013-2018, en octubre de 2013, el mantenimiento de una producción de carbón autóctono y que asegure su uso en las centrales térmicas, así como asegurar una participación suficiente del carbón en el mix de generación eléctrica para todo el periodo del marco que posibilite la firma de contratos a largo plazo entre las eléctricas y las empresas mineras. Asimismo, solicita que se acuerde un mecanismo que permita la mejora medioambiental y la desnitrificación de las emisiones en instalaciones de producción de electricidad con carbón autóctono, además de fomentar el desarrollo de proyectos empresariales generadores de empleo.

El pasado 13 de marzo, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se reunió los representantes del carbón de los sindicatos UGT, CCOO y USO para abordar la situación de la minería del carbón. Durante la reunión, ambas partes acordaron mantener un diálogo abierto hacia futuro para poder analizar la situación del sector. Además, se destacó a lo largo del encuentro el «papel fundamental» que debe jugar el carbón en el sistema energético español y la necesidad de debatir propuestas para el futuro del carbón y, en particular, su papel en el mix energético.

El Gobierno apoya que el carbón siga estando en el mix energético y tenga futuro más allá de 2018

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que el Gobierno está a favor de que el carbón siga estando en el mix y tenga un futuro más allá de 2018. Así lo ha señalado Nadal, que ha apuntado que el Ejecutivo va a hacer «todo lo que esté en su mano» para que las instalaciones que sean rentables sigan produciendo.

El Gobierno «siempre» ha pensado que el carbón tiene un papel «muy importante» de apoyo a la expansión de renovables, ha apuntado Nadal, tras recordar que se tiene que entender que la lucha por el cambio climático a través de renovables es «imposible» en este momento sin el carbón, ya que la tecnología no está desarrollada de forma suficiente. «Dentro del Ministerio, siempre vamos a mantener una actitud favorable al mantenimiento del carbón», ha añadido el ministro. Sobre la reunión que mantuvo el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, con sindicatos de la minería, Nadal señaló que le parece bien que los representantes de los trabajadores del sector la calificaran de «cambio de actitud».

En este contexto, Nadal ha recordado que la política energética en España «siempre» ha querido contar con el carbón y que, en enero, cuando hubo  una fuerte demanda por la ola de frío y escasez de energía renovable, fue precisamente el carbón el que ayudó a moderar los precios. Además, Nadal insistió en que si ahora España está teniendo «muchísimos mejores precios» en febrero y marzo es precisamente por el carbón, ya que cuando hay que cubrir la diferencia de demanda con térmica, «sin duda el carbón es el más barato y el que ayuda a moderar los precios y el recibo de la luz».

El Gobierno escuchará las propuestas de los diferentes partidos políticos antes de tomar su decisión sobre Garoña

Europa Press.- El Gobierno está dispuesto a escuchar la posición de los distintos grupo políticos acerca de la central nuclear de Santa María de Garoña antes de tomar su decisión sobre la reapertura de esta instalación, para lo que dispone de un plazo de seis meses desde la publicación del informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), según fuentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Energía considera que en el caso de Garoña se plantea el debate de establecer si la decisión ha de restringirse al caso particular de la central y tener un contenido técnico o si debe contemplarse de forma más amplia y tener en cuenta las posiciones políticas. «Garoña es el primer peldaño de un debate en el que se debe ver si se tomará una decisión singular, central a central, o general», indican las fuentes, antes de considerar que la resolución la ha de emitir un Gobierno en minoría y que «no es bueno» tomar decisiones sobre política energética que no tengan continuidad en el tiempo.

En todo caso, desde Energía niegan que el Gobierno quiera usar el posible cierre de Garoña como moneda de cambio para lograr el apoyo del PNV a los Presupuestos del Estado y se muestran expectantes ante la posible presentación por parte del PSOE de una proposición de ley sobre el cierre de la central. Una ley sobre un caso único, advierten, no se puede realizar.

En el caso de Garoña, ven «interesante ver las alegaciones para encuadrar el debate» acerca del futuro del parque nuclear español. La posición del Ejecutivo al respecto pasa por defender la importancia de todas las tecnologías del mix y parte de la premisa de que cerrar las nucleares puede encarecer un 25% la electricidad. Para Energía, Garoña será el «telonero» de las decisiones sobre la continuidad de las nucleares, que se podrían plantear en la actual legislatura, indican las fuentes. La decisión sobre la renovación de la licencia de Almaraz ha de tomarse en 2020.

Energía ve necesario aprender a gestionar la volatilidad derivada del mayor peso de las renovables en el mix

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, advirtió de la necesidad de aprender a gestionar el aumento de la volatilidad en los mercados eléctricos derivada de la mayor introducción de las energías renovables. Navia indicó quelas renovables tienen «ventajas evidentes» tanto para el crecimiento económico como para la generación de empleo, aunque destacó que también supone «añadir una volatilidad adicional».

De esta manera, Navia afirmó que en los próximos años va a existir ese aumento de la volatilidad a corto plazo en el sistema eléctrico como consecuencia de los efectos sobre la oferta del aumento de peso de las fuentes de energía renovable, por lo que el paquete de invierno, la hoja de ruta de la Unión Europea hacia la descarbonización de la economía, tiene que «ver cómo se gestiona esta situación», ya que la volatilidad tiene un coste económico».

En este sentido, Navia señaló la importancia de desarrollar las interconexiones para «suavizar esta situación y gestionar la volatilidad», así como de hacer unos mercados «más flexibles, más transparentes y más gestionables». Respecto a la seguridad de suministro, el secretario de Estado de Energía destacó la necesidad de apostar por una mayor integración de los gestores y valoró el «cambio fundamental» en materia de gobernanza que supone el paquete de invierno de la Unión Europea. «Es un paso lógico, si cada vez se va más a mercados integrados hay que tener una regulación integrada», sentenció.

Por su parte, el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, valoró la importancia del paquete de invierno, ya que marcará «el rumbo de la política energética de Europa en los próximos años«. Prado consideró que el conjunto de propuestas de la Comisión demuestra el compromiso de la Unión Europea de «liderar» la transición hacia un modelo más sostenible, después de que la COP21 «marcara un antes y un después». Asimismo, destacó que esta apuesta por las renovables generará crecimiento económico y empleo duradero, por lo que es necesario «estar atentos y aprovechar la situación».

Cañete recalca que los países son soberanos para alargar la vida de sus centrales nucleares aunque Bruselas supervisará las inversiones

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló que si hay un nuevo proyecto de inversiones para la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), deberá ser supervisado por Bruselas al tiempo que rechazó pronunciarse sobre si la planta debería reabrir o no ya que recalca quetodos los Estados comunitarios «son soberanos para elegir su mix energético» y alargar la vida útil de sus centrales nucleares «siempre que tengan condiciones de seguridad».

Así ha respondido el exministro sobre el informe emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que se muestra favorable a la reapertura de Garoña después de tres años de parón. A su llegada al Congreso de los Diputados, para dar cuentas del nuevo paquete de medidas energéticas proyectadas por la Comisión Juncker, Cañete ha señalado que Garoña es «como cualquier otra central» de las 129 que existen en toda Europa y ha explicado el caso de Bélgica, que paralizó la actividad de sus centrales nucleares y luego decidió volver a tenerlas operativas. «Se notificaron los proyectos a la Comisión Europea y las analizamos en los términos justos», ha señalado.

Y es que, según indicó Cañete, «si hay un proyecto de inversiones» tiene que ser notificado a la Comisión Europea» para comprobar que cumple los nuevos parámetros de seguridad que este organismo europeo endureció desde el accidente de la central japonesa de Fukushima. En este sentido, Cañete ha indicado que la normativa europea en materia de seguridad nuclear es «la más exigente del mundo». «Lo digo porque lo sé. En los intercambios con reguladores japoneses o americanos vemos estándares que ellos manejan y somos los más exigentes», explicó el exministro.

Aún así, Cañete ha recordado que deben ser los reguladores nacionales los que amparándose en estos estándares «analicen y obliguen» a realizar las inversiones a los operadores para «garantizar la seguridad». «Tienen que darse unos mínimos de seguridad y estoy seguro que el CSN lo ha hecho correctamente», ha apuntado el exministro, que reconoce que «es un debate que está habiendo en toda la Unión Europea» en la actualidad, pero insiste en que, cuando finaliza su vida útil prevista, son los países quienes pueden «elegir desmantelar las centrales nucleares, pararlas o alargar su funcionamiento, siempre en condiciones de máxima seguridad».

Por otra parte, el portavoz de Ciudadanos, Antonio Cantó, cuestionó a Cañete sobre la posible falta de independencia del CSN. El diputado se mostró preocupado por la composición del consejo y pidió que sus miembros sean «elegidos de otra forma». «Cuando entran los partidos políticos para favorecer la competencia, es el bolsillo de los españoles el que sufre», denunció. En este sentido, el exministro reconoció «problemas con varios países» porque sus Gobiernos quieren intervenir. A su juicio, la única forma de que esta situación sea igual para todos es que se «aplique la normativa europea» porque, ha recordado, «todos los proyectos tienen que informarse y ser analizados en la Comisión».

Precio elevado y 28 mercados

Precisamente Cañete achacó el elevado precio de la energía en los países europeos a la ausencia de un mercado integrado ya que cada país miembro cuenta con un mercado propio. «No tenemos un mercado integrado de 28 países. Somos 28 mercados no conectados», señaló Cañete, que recordó que el precio de la electricidad es 1,5 veces más cara que la de Estados Unidos y que en el caso del gas es aún más del doble, un 2,5 veces más cara.

«El problema de los precios tiene muchas causas. En primer lugar, una fortísima dependencia del gas», indicó Cañete, que justificó por esta razón el impulso al gas natural licuado por parte de Bruselas. «Cuando el 30% de tu importación depende de un solo proveedor, que puede ser Rusia, y cuando tienes dificultades de abastecimiento con la red europea, pues tienes muchos más problemas de gas», explicó, añadiendo que un competidor como Estados Unidos no tiene problemas para realizar prácticas de extracción como el fracking, más limitadas por la legislación europea.

Para Cañete, la situación «ideal» pasaría por tener «un mercado eléctrico y energético integrado, único, con precios competitivos» y a la vez evitando que se produzcan deslocalizaciones de empresas por costes excesivos frente a otros competidores. Así, Cañete ha reclamado que las empresas que lleven a cabo innovaciones tengan asignados «el número de derechos de emisión suficientes para no verse obligados a deslocalizar sus empresas«.

Arias Cañete ha tenido que encajar críticas y acusaciones de la oposición por haber actuado en favor del «oligopolio» energético, particularmente por parte de la diputada Rosa Martínez Rodríguez, de Unidos Podemos. «La Comisión es absolutamente independiente», ha replicado Cañete, que cree que la reestructuración del mercado energético que supondrán las nuevas medidas impulsadas es «la mejor propuesta para los consumidores europeos». «Queremos energía barata, segura y limpia», indicó el comisario, algo que, ha dicho convencido, «es conciliable«, tras haber aumentado en estos años el PIB de la Unión Europea, al tiempo que las emisiones más contaminantes se han reducido.

La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en 2016, un 2,4% más que el año anterior

Europa Press.– La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en España en 2016, lo que supone un 2,4% más que el año anterior, según datos de Red Eléctrica divulgados por el Foro de la Industria Nuclear. Así, el Foro Nuclear destaca que «un año más» las centrales nucleares son la tecnología que «mayor producción» ha aportado al sistema eléctrico español, según el avance de datos de 2016.

La cifra representa más de un punto porcentual que en 2015, cuando las centrales produjeron el 20,34% con una potencia instalada de 7.865 megawatios, lo que supone el 7,45% del total. En concreto, el Foro afirma que el parque nuclear español ha tenido una producción neta de 56.095 GWh, un 2,4% superior a la del año 2015. La tecnología nuclear produce electricidad de forma «constante y estable» ya que de media funcionó el 86,31% del total de horas de 2016.

Con estos resultados, el presidente del Foro de la Industria Nuclear, Antonio Cornadó, ha celebrado que la nuclear se consolida como fuente de generación eléctrica «imprescindible» en el mix energético nacional. Así, ha destacado que la nuclear cumple con «los tres principios» de la política energética europea, como la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad, por lo que ve «conveniente» que siga formando parte del mix energético en el futuro.

Del total de producción eléctrica sin emisiones contaminantes, en 2016 la energía nuclear ha sido «líder» con una aportación del 35,18% del total y recuerda que el informe Climate Change and Nuclear Power 2016, considera esta tecnología entre las «actualmente disponibles» que pueden ayudar a luchar contra el cambio climático. Con ello, la nuclear se sumaría a la hidráulica y la eólica como las fuentes con más bajas emisiones considerando su ciclo completo de vida, con menos de 15 gramos de CO2 equivalente por Kwh. La OIEA considera que con la expansión de la capacidad nuclear prevista a nivel mundial se puede evitar más de 3 gigatoneladas de CO2 de la producción eléctrica en 2040.

El PP se marca como objetivo político la congelación de los peajes de luz y gas

Europa Press.– El PP fijará entre sus objetivos políticos la congelación de la parte de la factura de electricidad y de gas que depende del Gobierno, esto es, la dedicada a sufragar los costes regulados, al tiempo que mantiene el compromiso de evitar que se generen déficits de tarifa en estas actividades. Esta pretensión aparece recogida en la ponencia sobre economía y administración territorial que será presentada en el decimoctavo congreso del PP, que se celebrará en febrero. La ponencia ha sido coordinada por Javier Arenas.

«En el ámbito de la energía, deberemos esforzarnos por evitar generar nuevos déficits», afirma el documento, en el que se indica que el partido «defenderá la congelación de la parte de la factura que depende del Gobierno y contribuirá a que la mejora de la eficiencia y la competencia contribuyan en un mejor y más accesible servicio al consumidor«. La ponencia también apela a la necesidad de un mix energético «sostenible y respetuoso con los compromisos en la lucha contra el cambio climático», en el que se fomenten la eficiencia energética y las energías renovables.

Impulsará Ley de Transición Energética

Para acometer este reto, el PP se muestra partidario de aplicar los métodos más «efectivos y eficientes en coste», conforme al modelo propuesto a nivel europeo en el paquete de invierno de la Comisión Europea. Para ello, impulsará una Ley de Cambio Climático y Transición Energética. El partido también se compromete a impulsar un pacto por la Energía que «garantice la seguridad jurídica, fomente la competencia y que sirva de apoyo a la estrategia española de conexiones internacionales«. De hecho, las interconexiones deben ser una «prioridad estratégica para Europa», aseveran.

«Será necesario también reforzar nuestro compromiso a favor de las medidas de eficiencia energética impulsándolas tanto en hogares, particularmente en los de rentas más bajas, como en empresas y administraciones públicas», indica la ponencia. El documento califica además de «fundamental» la protección al consumidor, así como el refuerzo en la información que se ofrece a los clientes en la contratación y gestión de los contratos de suministro energético a hogares.

También indica que, tras el reciente fallo del Tribunal Supremo en relación con la financiación del bono social de luz, el PP ha actuado «para que el mismo no lo termine pagando el contribuyente ni el consumidor energético». «Además, hemos logrado un buen pacto para regular la problemática de los cortes de suministro a los hogares cuyo grado de vulnerabilidad es más severo, con la participación de las compañías y los servicios sociales de las autoridades competentes a nivel local», añade, en alusión al acuerdo con el PSOE y Ciudadanos.

La termosolar generó casi un 4% de la electricidad en los meses de verano

Europa Press.- La energía termosolar generó en los meses de junio a septiembre el 3,9% de la electricidad en España, con un récord puntual de generación el 19 de junio al alcanzar el 9,4% de la demanda total, según la patronal Protermosolar. Las 49 centrales termosolares operativas en España, con una potencia instalada de 2.300 megavatios (MW), contribuyeron a la generación de electricidad con un 4,4% en junio, un 4% en julio y agosto, y un 3,1% en septiembre, proporcionando cifras muy similares a las de la fotovoltaica.

Protermosolar destaca cómo un buen número de las plantas termosolares con almacenamiento funcionan sin interrupción las 24 horas del día durante sucesivos días soleados. El presidente de Protermosolar, Luis Crespo, indicó que la característica diferencial del almacenamiento de las plantas termosolares frente a otras renovables fluyentes es que «las dota de gestionabilidad e incrementa su valor para el sistema eléctrico». «Por ello, la planificación de nueva capacidad renovable debe incorporar una cantidad progresivamente creciente de renovables gestionables y no basarse exclusivamente en el cortoplacista criterio de coste de generación y que el respaldo sea asumido por el sistema«, subrayó Crespo.

Unesa señala que España ha pasado a ser importadora de energía por los impuestos aplicados al sector eléctrico

Redacción / Agencias.- España pasó en 2015 de ser una exportadora neta de energía a tener un saldo importador, un cambio en el sentido de los intercambios internacionales vía interconexiones que la patronal Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) vincula, entre otros aspectos, a la mejora de las interconexiones y a la mayor carga impositiva a la producción eléctrica en España. Unesa también prevé que este 2016 se mantenga ese saldo importador del sistema.

«Es un problema de precios; hasta hace un par de años el precio del mercado español era atractivo para ser exportador, pero ahora hay más impuestos que encarecen nuestra producción», argumentó el presidente de Unesa, Eduardo Montes, que destacó que 2015 fue un ejercicio en el que el consumo de energía creció un 1,4%, hasta los 236.651 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone una «buena noticia, ya que rompe con la tendencia descendente de los últimos años». Para este año, Montes vaticinó un estancamiento en la demanda, ya que «no va a haber crecimiento» y va a estar prácticamente en línea con 2015.

Precio menos competitivo por impuestos

De vuelta a las cifras del año pasado, Montes explicó que la diferencia entre el alza de la demanda y la de la producción, que creció un 0,1%, se debe a ese cambio en el flujo de los intercambios internacionales. Un cambio que vinculó a la menor competitividad del precio de la electricidad en España, encarecido tras los impuestos aplicados en el marco de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa.

En este sentido, el presidente de la patronal de las principales compañías eléctricas destacó como uno de los hechos más destacados de 2015 la importancia de haber atajado la generación del déficit de tarifa eléctrica. «Se ha hecho a costa en mucha parte de las compañías y sobre todo de las de Unesa, pero hay que reconocer que se ha reconducido», afirmó Montes, quien destacó que era un problema «muy gordo y complicado» que no podía permitirse. La liquidación definitiva de 2015 hará que el ejercicio se cierre sin déficit, incluso con un ligero superávit, y tampoco se generara más déficit este año, avanzó Montes.

Este año caerá el carbón

Por otro lado, Unesa estima que la aportación del carbón a la producción eléctrica en el año 2016 se reducirá en torno a un 40% y que se incrementará alrededor del 12,5% la de las renovables. Montes explicó que los cambios en la producción se explican por razones climáticas, ya que tanto la hidráulica como la eólica aumentarán a costa básicamente del carbón. Con ello, la producción de electricidad libre de emisiones alcanzará el 70%.

De vuelta al balance de 2015, Montes ha recordado que la producción de las tecnologías convencionales supuso el 62,6% de la producción total de España y el régimen con retribución específica el 37,4% restante. 2015 fue un año poco favorable climáticamente para las renovables, la mayor aportación fue de la nuclear y del carbón, que se situaron en torno al 20%, seguidas de la eólica, con el 17%; el gas natural, con el 11%; la hidráulica, con el 9%, y la solar, con el 5%.

La SNE pide el fin de las medidas fiscales que «estrangulan» al sector nuclear y ampliar la vida útil de las centrales

EFE / Europa Press.- La Sociedad Nuclear Española (SNE) defiende la operación a largo plazo para las centrales del país, pues considera que tienen las condiciones para ello; pide el fin de las medidas fiscales «discriminatorias» que entraron en vigor en 2013, que están «estrangulando» el desarrollo de un sector cuya rentabilidad ve «en riesgo«, y pide un «marco regulador estable y predecible» que fomente la llegada de nuevas inversiones mientras aboga por un «pacto de Estado que reconozca la trascendencia» de la nuclear.

Según el presidente de la SNE, José Ramón Torralbo, estas medidas han derivado en un aumento de los costes, que ha cifrado en más del 20%, y que han obligado a hacer ajustes y que además se unen al impacto negativo del descenso en la demanda energética de los últimos años. «No pedimos subvenciones, sino que los costes se puedan asumir», subrayó Torralbo en la 42 reunión anual de esta sociedad, que agrupa a unos mil profesionales del sector nuclear.

«Esto no hay industria que lo resista», aseveró Torralbo, que aseguró que estas medidas fiscales están afectando «de manera importante a la viabilidad» de las centrales y a toda la industria del sector nuclear, «coartando» su capacidad de desarrollo e inversión y «estrangulando» sus posibilidades de crecimiento. Para Torralbo «sería una lástima» que por razones fiscales y no empresariales, se llegara a cerrar instalaciones «absolutamente productivas» dentro de un sector «puntero» internacionalmente que está «tirando del país» y que da trabajo cualificado a 30.000 personas, entre empleos directos e indirectos.

Torralbo volvió a reclamar una política que pase por un marco regulador “estable y predecible” a largo plazo, que garantice la «rentabilidad» de las inversiones que se realicen, y un pacto de estado de energía que reconozca la importancia del sector nuclear, en lugar de seguir aplicando medidas que, en su opinión, «pueden ser más ideológicas que racionales». Entre los argumentos que esgrime para reclamar ese gran acuerdo está que la nuclear, por sexto año consecutivo, generó más del 20% de la energía que se consume en España con un 7,7% de la potencia instalada, lo que la sitúa a la cabeza en producción,por delante del carbón y la eólica.

«Son inversiones importantes y tienen que tener una rentabilidad garantizada, si no ninguna empresa apostara por ello», advirtió Torralbo. En este sentido, y cuestionado por las consecuencias para el sector de contar con un Gobierno de España en funciones y con las competencias de Energía cedidas al ministro de Economía, Luis de Guindos, tras la dimisión del que era el titular de su cartera, José Manuel Soria, reconoció que «la interinidad no es buena a la hora de tomar decisiones».

A juicio de Torralbo, España cuenta con un «buen» y «adecuado» mix energético que ha abogado por mantener. Por ello, reclama un «consenso» nacional para este modelo, en el que se reconozca el papel de la energía nuclear «en la consecución de los objetivos de fiabilidad, de seguridad del suministro, de competitividad y de respeto al medio ambiente». En este último aspecto, apuntó que una de las «ventajas» de la energía nuclear es que «no emite gases de efecto invernadero» y ha subrayado que las centrales nucleares existentes en España «evitan» que se emitan a la atmósfera cada año 40 millones de toneladas de dióxido de carbono que se generarían si se optara por otras energías que sí los produce.

Además subrayó que la tendencia internacional es el incremento del número de centrales, además del aumento de su vida útil, otra de las reivindicaciones del sector nuclear en España. Según la SNE, alargar la vida de las centrales de 40 a 60 años, una vez «verificado» que reúnen las características técnicas y condiciones para operar con seguridad, dinamizaría la economía y el empleo, reduciría la contaminación atmosférica y además disminuiría la dependencia del exterior de un país que no cuenta con petróleo y gas para abastecerse. En España hay en funcionamiento 8 plantas nucleares, con una edad en torno a los 30 años y cuyas autorizaciones se renuevan cada década.

«El parque nuclear español está mostrando su capacidad para operar a largo plazo», argumentó Torralbo que «cree» que todas las centrales nucleares del país se encuentran en condiciones de prolongar su actividad más allá de su vida útil. «De cualquier manera yo no soy el que tengo que decirlo. Afortunadamente para eso está el organismo regulador, el CSN», matizó Torralbo. El presidente de la SNE indicó que algunos países empiezan a apostar por la operación a largo plazo de las centrales nucleares, entre ellos Estados Unidos, y ha defendido que éstas ahora «no se parecen en nada» a cuando comenzaron debido a las inversiones que se han realizado en ellas.