Entradas

Ciudadanos pregunta a la ministra Ribera sobre plazos y costes de la realización del ATC de residuos nucleares de Villar de Cañas

Europa Press. – La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Melisa Rodríguez Hernández, ha preguntado a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, sobre los plazos y costes que maneja para la realización del Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares de Villar de Cañas.

De la misma manera, le ha solicitado que explique sí va a comprometerse a retomar el plan de construcción del ATC como insto el Congreso de los Diputados al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y se reconoció en el posterior Plan de Residuos.

Así, la portavoz por medio de una pregunta oral, presentada en el Congreso de los Diputados, también le pregunta «¿qué ha sucedido para que cambie sus tesis en los últimos meses, pasando de cuestionar el ATC a defender incluso la posibilidad de que se construya más de uno?»

En este contexto, se refiere a las declaraciones de la titular del Ministerio de Transición Ecológica que si al llegar al cargo solicitó al CSN la paralización de todo el proceso de construcción del ATC, en una entrevista posterior alega que «es fundamental recuperar la idea de contar con uno o varios ATC, rápidamente, aunque la opción favorita es tener uno solo».

Asimismo, la diputada de Ciudadanos pregunta a Ribera si va a promover el Gobierno la realización de un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos como recomendaba la comisión de expertos y como se instó desde la Ponencia para las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear del Congreso de los Diputados.

También se interesa por los plazos que maneja este ministerio para la realización de un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos y sobre la estimación del coste de los Almacenes Temporales Individualizados que se han construido y que a priori serían innecesarios en caso de contarse con el ATC.

Ribera insta a Bruselas a iniciar el desarrollo de estrategias para la reducción de emisiones a largo plazo

Europa Press. – La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha pedido a la Comisión Europea que comience a trabajar en el desarrollo de estrategias para la reducción de emisiones a largo plazo con el objetivo de conseguir que sean nulas en 2050, así como que «impulse» un actualización de la contribución del bloque comunitario en el Acuerdo de París que refleje un incremento a partir de 2020.

«Lo que queremos es pedir a la Comisión Europea que se ponga a trabajar ya en la estrategia a largo plazo para que la pueda presentar antes de la próxima Cumbre del Clima, pero que también impulse una actualización de esa contribución comunicada a Naciones Unidas hace dos años para adecuarla a la realidad hoy ya en Europa y para facilitar lo que deberá ser el incremento de ambición a partir de 2020″, ha explicado a su llegada a la reunión de ministros de Medio Ambiente de la UE en Luxemburgo.

Ribera ha explicado que son «al menos doce» los socios europeos que apoyan la declaración del «Grupo de Crecimiento Verde» en la que exigen a Bruselas el desarrollo de «escenarios de completa reducción de emisiones» para «llegar a las 0 emisiones en 2050». «Significa producir más con menos, asegurar la capacidad de recuperación de materiales para que se conviertan de nuevo en materiales secundarios en la cadena de producción», ha explicado.

En este sentido, Ribera ha afirmado que la economía circular supone para España «transformar de forma importante sus incentivos fiscales, su seguimiento del impacto que tiene en la industria y una capacidad de facilitación por parte de las administraciones públicas».

 

Emisiones de Turismos

Los ministros de Medio Ambiente también han debatido la propuesta de Bruselas sobre reducción de emisiones de turismos y furgonetas, que a juicio de Ribera es «insuficiente» a pesar de que «permite avanzar y dar una oportunidad de aceleración» al proceso de cambio de la industria del automóvil.       

 La titular de Transición Ecológica ha afirmado que «Es imposible lograr la descarbonización de la economía si no hay un proceso gradual, importante, serio y sostenido de cambio y descarbonización en nuestro modelo de movilidad», ha remarcado, para después añadir que se trata de un «desafío de primer orden» que «ya está teniendo respuesta en muchos países del mundo» y «del que Europa no se puede descolgar».