Entradas

Elcogas convoca a los trabajadores para negociar el inicio del ERE pero está abierta a propuestas del Ministerio de Industria

Europa Press.- Los responsables de la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) trasladaron a los representantes de los trabajadores la comunicación oficial del inicio del trámite administrativo del expediente extintivo de empleo para los cerca de 150 trabajadores de la plantilla. Así lo confirmó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, quien señaló que la primera reunión tendrá lugar el próximo martes, 29 de septiembre, donde se constituirá la mesa de negociación y el calendario de la misma.

A partir de ahí, la ley fija 30 días de negociación, cuyo final coincide con las previsiones para que la central se desconecte de la red eléctrica nacional, según la orden del Ministerio de Industria que fija el 31 de octubre como fecha de cierre. Según Alcaide, este paso ratifica que los «plazos siguen corriendo» mientras no haya decisión de Industria que revierta el cierre de la central. Alcaide subrayó que la «única posibilidad de que se revierta el cierre está en la voluntad del Gobierno de dar una solución económica y parece ser que no tiene voluntad de reunir a las partes para materializarla».

Alcaide recuerda que esta reunión fue pedida por los sindicatos y «el Ministerio no mueve ficha«. «Si no se produce esa reunión para llegar a un acuerdo, nos tememos que se va a materializar el cierre en las fechas previstas», lamentó. Industria, según recordó Alcaide, anunció que aportaría 27 millones de euros anuales durante los próximos cinco ejercicios, aunque, hasta ahora remarcó, «no se ha concretado nada«. La convocatoria de la mesa de negociación no invalida que la empresa analice o valore cualquier propuesta del Ministerio que permita la viabilidad de Elcogas a largo plazo.

CCOO exige «contundencia» al Gobierno contra quienes pretenden eliminar el carbón y dar mayor protagonismo al gas natural

Europa Press.- CCOO de Industria ha pedido al Gobierno que actúe con contundencia contra aquellas voces que pretenden eliminar el carbón para dar mayor protagonismo al gas natural, «un recurso mucho más caro que repercutirá en el recibo de la luz». El sindicato señala que el Ministerio de Industria debe actuar de «forma inmediata» sobre la fiscalidad del carbón nacional, eliminando el céntimo verde.

«Debe pagar de inmediato a las empresas las ayudas a la producción de 2015 y debe resolver las cuestiones que han quedado pendientes tras los sucesivos incumplimientos del Plan del Carbón», añade. Además, CCOO solicita a Industria que convoque con carácter de urgencia a la Comisión de Seguimiento del Plan para informar a sus miembros del estado de tramitación de la orden ministerial por la que se regula el mecanismo de capacidad para la mejora medioambiental en determinadas instalaciones de producción eléctrica. CCOO también demanda al Gobierno «voluntad política, implicación e interés para que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «sea positivo y no lastre» la futura orden ministerial de pagos por capacidad».

El BOE publica la autorización de cierre de la central de Elcogas

Servimedia / Europa Press.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este viernes una resolución de la Dirección General de Política, Energética y Minas por la que autoriza el cierre de la central térmica de Elcogas, en Puertollano (Ciudad Real). Concretamente, el cierre de la central termoeléctrica de gasificación integrada en ciclo combinado de Elcogas, de 320 megavatios (MW), deberá realizarse en el plazo de 3 meses desde la fecha de resolución.

En este plazo, la central quedará declarada indisponible y Elcogas perderá cualquier derecho de cobro. Asimismo, el plazo máximo en el que Elcogas deberá proceder al desmantelamiento parcial de la central será de 4 años. Si Elcogas no hubiera procedido al cierre de la central, se producirá la caducidad de la autorización. Los trabajadores de la térmica y los sindicatos CCOO y UGT se manifestaron el jueves por Puertollano «en defensa de Elcogas y por la reindustrialización de la comarca».

En la última semana, los representantes sindicales, la empresa y el Gobierno de Castilla-La Mancha han celebrado varias reuniones en las que se acordó la constitución de un grupo de trabajo tripartito junto con el Ministerio de Industria para despejar el futuro de la empresa. La compañía tiene anunciado su cierre para el próximo 5 de noviembre, si bien ambas partes quieren evitar su clausura.

El secretario general de Industria-CCOO, Ángel León, señaló que Industria deberá ratificar «qué cantidad está dispuesto a aportar para sostener la actividad de Elcogas», después de que el ministro José Manuel Soria y el secretario de Estado de Energía, Álvaro Nadal, ofrecieran públicamente cifras dispares: 27 millones de euros anuales este último, y «entre 15 y 20» el ministro. Además, la empresa también debe aclarar la cifra concreta que necesita Elcogas para garantizar la viabilidad.

El PSOE pide a Red Eléctrica un informe sobre Solvay y exige al Gobierno que impulse las negociaciones

Europa Press.- El PSOE quiere que Red Eléctrica de España (REE) elabore un informe sobre las circunstancias que llevaron a que la empresa Innovyn-Solvay quedara «excluida» de la última subasta de interrumpibilidad, y reclama además al Gobierno que impulse las negociaciones con todas las partes para evitar la deslocalización de la compañía de Cataluña.

En una proposición no de ley registrada en el Congreso, los socialistas lamentan que la decisión del Ministerio de Industria de «excluir» a Solvay de la subasta de interrumpibilidad para 2015 y 2016 «pone en grave riesgo la viabilidad» de la planta de Martorell (Cataluña) y podría conllevar la pérdida de hasta 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Además, critican que no se atendieran las alegaciones de la compañía tras su suspenso en las tres pruebas de interrumpibilidad que Industria realiza a los grandes consumidores eléctricos para comprobar que pueden funcionar desconectados si es necesario, situación que motivó la recomendación de REE de excluir a Solvay de la subasta.

«Se podría haber optado por una solución que hubiera permitido la participación en la subasta», cree el principal partido de la oposición, que recuerda que la orden ministerial de octubre de 2013 permite al Ministerio de Industria autorizar esa posibilidad si el suspenso en los test se debe a «motivos excepcionales debidamente justificados», tales como los que alegaba la empresa. Así, ante las «graves consecuencias» que se pueden derivar de esta medida tanto para la viabilidad de la empresa como para el mantenimiento del empleo, el PSOE pide a Red Eléctrica que realice un informe para «conocer todo lo sucedido» y para verificar que el operador nacional cumplió «en tiempo y forma» con las correspondientes notificaciones sobre los controles rutinarios.

El Gobierno espera poder reducir en 2016 la parte regulada del recibo de la luz

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, asegura que el superávit del sector eléctrico en 2015 será «aún mayor» que en el año anterior y «permitirá que en 2016» el Gobierno pueda «proceder a otra reducción en los peajes», la parte regulada de la factura de la luz, tras una reunión con empresarios españoles en Asunción (Paraguay).

El Consejo de Ministros aprobó en julio un real decreto que, entre otras medidas, contempla una bajada de la parte regulada de la factura de la luz, los peajes, lo que supone una rebaja de la electricidad del 2,1% de media, y del 2,2% para los usuarios domésticos. Según Soria, el déficit del sector eléctrico en España está ahora «totalmente encauzado», pero en 2013 suponía añadir 10.500 millones de euros anuales de déficit. «En 2014 no hubo déficit por primera vez en 15 años, hubo superávit que permitió disminuir los peajes, lo que financia los costes de las actividades reguladas del sistema; al disminuir los peajes disminuye la factura eléctrica y eso es una buena noticia para los consumidores», añadió.

Reforma eléctrica y los carburantes

El ministro de Industria aseveró que el sector energético y «particularmente el sector eléctrico» en España «ha comprendido que había que hacer una reforma«. «Era insostenible que los precios siguieran aumentando como estaban aumentando, eso resta competitividad, afecta directamente a la renta disponible de las familias y teníamos que acabar con un problema estructural, uno de los grandes déficits que había en España«, explicó Soria.

Por otro lado, el ministro defendió las medidas tomadas por el Gobierno para reducir el precio de la gasolina y el gasoil. «El precio de la gasolina y el gasoil han bajado claramente en España pero no en la misma proporción que el precio del petróleo por muchos factores», expresó. «Queremos, en sintonía con el Ministerio de Economía, profundizar en la introducción de mayor competencia, para que haya mayor traslación a nivel de precios», dijo.

El ministro español defendió las modificaciones realizadas en la ley general de hidrocarburos para introducir competencias en el mercado minorista y dar la posibilidad de que los grandes cuatro operadores, que suponen el 85% del mercado, tengan más limitaciones y restricciones en el número de estaciones de servicio por provincia. «En los últimos dos años se habrán instalado unas 350 estaciones adicionales de las cuales, independientes a esas grandes marcas son un 90%, es decir, están funcionando las medidas, aunque todas las medidas son pocas». «No podemos nunca fijar un precio, lo que podemos es fijar un marco para fomentar la competencia y que los precios bajen», remarcó el ministro.

La oposición en el Congreso reprocha a Soria que su presupuesto no apoya a la industria ni a las renovables

Europa Press / Servimedia.- Los grupos de la oposición en el Congreso de los Diputados reprocharon al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que las cuentas que ha preparado para su departamento en 2016 no contribuyen a la reindustrialización ni al desarrollo de las energías renovables, pese a tratarse de sectores fundamentales para consolidar la recuperación.

Durante el debate de las enmiendas de la oposición al proyecto de Presupuestos para 2016, la portavoz socialista de Industria, Patricia Blanquer, afirmó que las cuentas «consolidan el freno a la reindustrialización y al desarrollo de un modelo energético alternativo e innovador basado en las renovables«. «La industria no es una prioridad para el Gobierno», acusó, avisando de que «difícilmente» se alcanzará el objetivo del que el 20% del PIB sea industrial en 2020. Además, lamentó que no se haya «sabido aprovechar el impulso externo para consolidar un cambio de modelo productivo que asegure un crecimiento sostenible y permanente» y que la «caótica gestión energética» sólo haya servido para «desincentivar» el ahorro y las renovables.

Por la Izquierda Plural, el diputado Josep Pérez Moya coincide en que el Gobierno «renunció a dotar al país de un modelo industrial que, desde el respeto al medio ambiente, permita una salida justa de la crisis» y que durante toda la legislatura haya «supeditado los intereses de los españoles» a los de la banca alemana o a los «intereses especulativos» de la industria energética. Mientras, el portavoz de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, lamentó que sean «continuistas» y «muy conservadores» ya que financian un modelo económico que «ha tenido un papel fundamental en el agravamiento» de la crisis al no apostar por sectores innovadores que dan «dinamismo» a la economía y generan empleo de calidad.

Por Convergència (CDC), Pere Macias puso en duda que los Presupuestos de Industria contengan las medidas «necesarias para dinamizar la reindustrialización que el país necesita», según esgrime el Gobierno, y advierte de que aunque en algunos sectores como el del automóvil «las cosas se han hecho razonablemente bien» en otros «se están haciendo bastante mal». Igualmente, echó en falta una «política decidida de apoyo a las pymes» y la apuesta por el vehículo eléctrico como el mejor instrumento para poner en valor el exceso de potencia eléctrica instalada que hay en España, lo que se suma a las decisiones que se han adoptado en contra del desarrollo de las renovables.

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, defendió que estos Presupuestos se presentan en un contexto económico totalmente diferente al de años anteriores por el crecimiento y por la creación de empleo. Así, aseguró que con estas cuentas se «consolidará» la recuperación, que a su juicio es «sostenible y clara» siempre y cuando «persista esta política económica», particularmente en los ámbitos de su competencia. «Que la recuperación sea o no irreversible dependerá de que se mantenga el signo de la actual política económica, que ha generado confianza y credibilidad. La única sombra en el horizonte es que haya un giro radical en el signo de la política económica», advirtió.

A renglón seguido, Soria resumió las principales cifras de su departamento, explicando que la ligera caída del gasto se debe, entre otras cosas, a los menores costes del sistema eléctrico o al fin de las inversiones para reantenización. Y subrayó particularmente la buena marcha del turismo, que vinculó entre otras cosas a la buena calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) gestionado por las comunidades autónomas o a la seguridad.

El presupuesto de Industria para 2016 alcanza los 7.269 millones de euros, un 10,6% menos, como consecuencia del descenso del 14,8% del presupuesto no financiero, hasta 4.889 millones. Este descenso se debe a la reducción o desaparición de partidas como la destinada a financiar los costes del sistema eléctrico, el Plan PIVE o la eficiencia energética. El mayor porcentaje del presupuesto corresponde al área de Energía, con 4.226,5 millones, un 12,45% menos, por la caída de los costes del sistema eléctrico, el ahorro energético y la corrección del déficit eléctrico.

Finalmente, el portavoz popular de Energía, Guillermo Mariscal, esgrimió que el actual Ejecutivo ha «afrontado claramente la necesidad de desarrollar los sectores que crean empleo de más calidad» tras la «inactividad» del Gobierno anterior, que generó así numerosos problemas. Así, el diputado defendió que se consiguió la «sostenibilidad» del sistema energético apostando «decididamente» por la eficiencia y las renovables; se «apoyó e impulsó» a sectores tractores en la economía, atrayendo inversiones que «benefician a empresas de alto valor añadido» como el del automóvil o el aeroespacial; y se ha conseguido corregir los errores en la política turística, donde la pasada legislatura «había más presupuesto pero menos inversión y menos turistas».

UGT denuncia que el carbón «agoniza» y pide a Industria que apruebe ya la regulación de apoyo al sector

Europa Press.- UGT lamenta que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se encuentre «instalado en el mutismo y la inoperancia» mientras el sector «agoniza», y reclama la publicación inmediata de la normativa pendiente sobre pagos de capacidad para dar visibilidad de negocio a las centrales que este mes deben decidir su futuro ya que las eléctricas deben definir si harán o no las reformas oportunas para la continuación de sus centrales térmicas.

Sin embargo, Industria no ha publicado aún la orden de pagos por capacidad, «tal como prometió» el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, al tiempo que «siguen sin pagarse las ayudas a las empresas y sin publicarse en el BOE la ayudas por costes excepcionales en los cierres». «Las empresas mineras van a peor, con más desempleo, más ERE. Y el Gobierno ni da explicaciones, ni sabemos qué va a hacer al respecto cuando estamos a meses de las elecciones generales», lamenta el sindicato.

Para UGT, que reclama la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación de la Minería del Carbón, la «falta de voluntad» por parte del Gobierno se inscribe en las pretensiones del PP de «acabar con el sector, las comarcas mineras, y todo lo relacionado con el carbón mediante un plan«. Este plan se articula, desde su punto de vista, en torno a elementos como un recorte de las ayudas en 2012 en un 63%, aplicado «a sabiendas de no tener respaldo moral para hacerlo, y en el recorte de los fondos mineros».

También se ha producido desde 2013 el incumplimiento del nuevo marco de actuación, que ha llevado a trabajadores y a empresas a una «situación crítica», así como la «falta de compromiso con la quema de carbón autóctono«. «Lo que el gobierno no ha podido llevar a cabo por la vía directa del real decreto, al no implementar el mecanismo que sustituyera al real decreto de garantía de suministro, lo hace vía juzgados negando ayudas de manera arbitraria», afirma el sindicato.

Soria dice que en 2016 habrá «mayor margen» para bajar la luz por encima de lo previsto

Europa Press / Servimedia.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que el Gobierno volverá a usar el superávit del sistema eléctrico para volver a reducir la parte regulada del recibo de la luz. En este sentido, indicó que existe un «margen mayor» al ya contemplado en el escenario de costes regulados del sistema eléctrico para aplicar una nueva rebaja, por lo que la reducción podría ser «superior» ya que, según indicó, el déficit del sistema eléctrico «ha dejado de ser un problema».

Soria realizó esta consideración tras recordar que en 2015 se prevé un superávit de tarifa en el sistema eléctrico y que un remanente de 250 millones de euros incluido en las cuentas del ejercicio fue utilizado en agosto para aplicar una rebaja del 4% en los peajes que provocó un abaratamiento de la luz del 2%. «A partir de enero próximo desde luego esos 250 millones vamos a tenerlos de superávit, pero no se van a aplicar de agosto a diciembre, sino a todo el año, de modo que por cada mes resultará menos» que el 2% de bajada de finales de 2015, explicó Soria.

Por otra parte, sobre la reivindicación de los agricultores de contratar únicamente la potencia que necesitan para sus regadíos, Soria indicó que la propuesta parecía «tan razonable» que el Gobierno propuso medidas para «flexibilizar» en esa línea, pero «al sector le pareció insuficiente«. Soria sostuvo que el Gobierno «siempre está abierto a seguir hablando y a llegar a un acuerdo con el sector», aunque éste «tiene que ser consistente con los objetivos planteados» de disminuir los costes del sistema eléctrico. Por ello, las soluciones son «más complicadas», aunque el Gobierno está «totalmente dispuesto a hablar».

La CNMC confirma que por un contador inteligente sin telegestión se debe cobrar lo mismo que por los antiguos contadores

Europa Press / Servimedia.- La organización de consumidores Facua asegura que el director de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le ratificó que el alquiler de los contadores inteligentes no adaptados al nuevo sistema de telegestión «debería cobrarse como el precio del alquiler del equipo de medida correspondiente a los antiguos contadores monofásicos«, 0,6534 euros (0,54 más IVA), «puesto que no se están beneficiando de las funcionalidades de los nuevos equipos de medida«.

Según Facua, esto implicaría que las compañías eléctricas «facturan un 50% por encima de la establecido por el alquiler de los contadores digitales a los usuarios cuyos aparatos no están adaptados al sistema de telegestión». En concreto, las compañías eléctricas cobran un precio de 0,81 euros más IVA «en lugar de los 0,54 euros estipulados para los anteriores contadores que debería cobrarles». La CNMC remitió esta información a Facua a raíz de una denuncia presentada por la propia organización contra las grandes distribuidoras eléctricas el pasado noviembre por la aplicación de tarifas ilegales en el alquiler de los nuevos contadores.

La asociación tachó de «ilegales» estas prácticas y emprendió acciones judiciales ante «la falta de actuación por parte de las autoridades competentes». La CNMC, por su parte, señala que «es necesario realizar un seguimiento detallado de cada una de las empresas distribuidoras sobre la adecuada integración de los equipos en los sistemas de telegestión». Facua decidió denunciar estar «irregularidades» ante la «pasividad» de los ministerios de Industria y Sanidad, así como de las administraciones de consumo de las comunidades autónomas. Además, la organización de consumidores ha habilitado en su web un modelo de demanda para que los usuarios afectados puedan presentarla contra las distribuidoras eléctricas.

Cada afectado paga anualmente 3,92 euros de más (0,3267 euros al mes) por el alquiler de contadores inteligentes «que no lo son en absoluto, lo que representa para las eléctricas beneficios extra de decenas de millones de euros», esgrime Facua, un dinero que la asociación exige que devuelvan. La CNMC también recuerda que en julio las empresas distribuidoras «debían enviar un listado actualizado en formato plano a los respectivos comercializadores y a Competencia de todos los suministros con contrato en vigor conectados a la red del distribuidor que dispongan de equipos de medida efectivamente integrados en el sistema de telegestión».

Elcogas y los sindicatos reclaman a Industria crear una reunión tripartita sobre la planta

Europa Press.- El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) asegura que el presidente del Elcogas, José Damián Bogas, «ha asumido la propuesta sindical de constituir un grupo de trabajo tripartito junto con el Ministerio de Industria para despejar el futuro de la empresa, que tiene anunciado su cierre para el próximo 5 de noviembre pero que ambas partes quieren evitar«.

Según CCOO, tras la reunión mantenida en Madrid, los sindicatos «solicitarán al Ministerio la convocatoria inmediata de una reunión, a lo que los responsables de la empresa han garantizado que asistirán, para constituir el mencionado grupo tripartito de trabajo». Así lo indicó el secretario general de Industria en CCOO, Ángel León, que señaló que «en esa primera reunión, el Ministerio tiene que ratificar qué cantidad está dispuesto a aportar para sostener la actividad de Elcogas», después de que el ministro José Manuel Soria y el secretario de Estado de Energía, Álvaro Nadal, ofrecieran públicamente cifras dispares: 27 millones de euros anuales el secretario, y «entre 15 y 20» el ministro.

La empresa también debe aclarar en esa reunión, que los sindicatos reclaman se convoque con premura, la cifra concreta que necesita Elcogas para garantizar la viabilidad de la planta mineroeléctrica de Puertollano. «Una vez aclarado y ratificado qué es lo que precisa la empresa y cuánto está dispuesto a aportar el ministerio, las tres partes debemos conjurarnos para trabajar juntos por el futuro de Elcogas», indicó León, que aplaudió que Bogas «garantice la disposición de la empresa a constituir ese grupo tripartido junto con Industria y los sindicatos». Según el sindicato, Bogas también ratificó el compromiso de Elcogas «de restablecer las contratas con las empresas auxiliares y reincorporar a sus plantillas si esto sale adelante».

León mostró su «esperanza en que el Ministerio responda pronto y de forma satisfactoria a la petición que le formulamos», pero advirtió de que «el futuro no está escrito, pero tampoco despejado. Los planes para cerrar el 5 de noviembre siguen en marcha, y eso supone una Espada de Damocles para los trabajadores y para Puertollano». Por ello, León reiteró el llamamiento a la ciudadanía de la comarca a participar masivamente en la manifestación que recorrerá Puertollano el jueves y que los sindicatos consideran que será una «multitudinaria expresión de rechazo al cierre y de exigencia de soluciones para Elcogas, la industria y el empleo».