Entradas

La primera subasta de renovables tras la moratoria se celebrará el 26 de noviembre

Europa Press.- La primera subasta de potencia renovable desde la aplicación a comienzos de 2012 de una moratoria se celebrará el próximo 26 de noviembre y servirá para adjudicar 500 megavatios (MW) de energía eólica y otros 200 MW de biomasa, según consta en un borrador sobre la resolución de convocatoria de la puja elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Será la primera subasta de renovables conforme al nuevo mecanismo recogido en la reforma energética de 2013. La resolución establece un procedimiento previo de precalificación y calificación para el que se deberá entregar la documentación antes del 19 de noviembre. La celebración queda fijada para el 26. El procedimiento será el de sobre cerrado: las ofertas que se presenten consistirán en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma de que estos procedimientos no generen costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Las subastas atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa. Concretamente, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos MW de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a cada unos de los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.

La patronal fotovoltaica UNEF recurrirá ante el Tribunal Supremo y las instituciones europeas la nueva normativa de autoconsumo

Redacción / Agencias.- Después de informar que el autoconsumo y los sistemas aislados de la red, sin primas del Estado, supusieron el 79% de la nueva potencia fotovoltaica instalada en 2014 en España, la patronal del sector, Unión Española Fotovoltaica (UNEF), anunció que recurrirá ante el Tribunal Supremo y las instancias europeas el real decreto de autoconsumo aprobado por el Gobierno a principios de este mes al considerar que incumple la ley del sector eléctrico, incumple algunas directivas comunitarias y que además tiene carácter retroactivo.

De esta manera, la patronal prepara una batería de medidas legales que serán aprobadas en noviembre para presentarse antes del próximo 10 de diciembre, ya que considera que el marco regulatorio aprobado en España penaliza a los autoconsumidores «al hacerles pagar más que el resto de los consumidores», señaló David Díez, abogado de UNEF, lo que a su juicio iría en contra del principio recogido en una norma de rango superior, la ley del sector eléctrico, de que ningún consumidor debe pagar más que otro. Asimismo, la patronal cuestiona la retroactividad aplicada y critica que en la normativa no se aprobó una metodología sobre los cargos y «se ha inventado» un cargo de manera transitoria.

El director general de UNEF, José Donoso, aseguró que este real decreto prohíbe el autoconsumo productivo y hace «muy difícil» su desarrollo en España con el impuesto al sol. Además, puso en tela de juicio los cálculos presentados en los informes de Boston Consulting Group y PwC e indicó que, según las estimaciones de la patronal, por cada 100 megavatios (MW) que se instalen los ingresos del sistema se verán reducidos en 2,6 millones de euros, una carga que «no parece insoportable para nadie» teniendo en cuenta que los ingresos totales del sistema ascienden a unos 18.000 millones de euros.

Por otra parte, consideró que las estimaciones en lo que respecta a la capacidad de penetración de ambos informes, que planteaban unos escenarios para un autoconsumo sin cargas de 11.192 MW (Boston Consulting) y de 39.000 MW (PwC), tienen «una voluntad propagandística de generar alarma social». Para Donoso, la capacidad de penetración con el marco que plantea el real decreto es «actualmente muy pequeño», mientras que en el caso de ausencia de cargos podría ascender a aproximadamente unos 1.700 MW, a unos 300 MW anuales. Con los peajes que fija actualmente, dice Donoso, la instalación «será simbólica», en torno a unos 20 MW al año, en línea con la cifra de nueva instalación de 2014.

Asimismo, el director general de UNEF acusó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de «desinformar y no decir la verdad» al afirmar que las primas a las renovables, y especialmente a la fotovoltaica, habían sido las grandes culpables de la generación del déficit de tarifa de casi 30.000 millones de euros y asegurar que las instalaciones fotovoltaicas llegaron a contar con rentabilidades del 20%. «Las dos afirmaciones son falsas», aseguró Donoso, quien señaló que la rentabilidad media de las plantas fotovoltaicas era del 6%, mientras que la responsabilidad en el déficit correspondiente al antiguo régimen especial (renovables, cogeneración y residuos) representa el 22% del total.

Déficit, «responsabilidad de los gobiernos»

A este respecto, indicó que la mayor parte del déficit generado en el sistema, el 41%, es «responsabilidad exclusiva de los gobiernos» por desviaciones por déficit político. Así, el director general de UNEF criticó que el ajuste sólo se ha realizado sobre esa parte del 22% correspondiente a las renovables. En este punto, los directivos de la asociación han señalado las dificultades que están atravesando muchas plantas, sobre todo, las pequeñas, para seguir adelante con refinanciaciones que les han llevado a perder toda la rentabilidad.

«Todas las plantas vendibles, se están vendiendo», aseguró Donoso aunque más tarde el presidente de UNEF, Jorge Barredo, apuntó que aunque hay negociaciones e interés de los fondos en el sector aún no se han cerrado grandes operaciones. Barredo explicó además que no son exactamente los fondos buitre los que están mirando al sector sino fondos especializados en infraestructuras que quieren usar España como plataforma. Sobre la actitud de las principales compañías eléctricas, en concreto el anuncio de Iberdrola de ofrecer kit de instalación para el autoconsumo, Donoso ha dado la «bienvenida» a las empresas que «quieran unirse al futuro» siempre que no haya un abuso de posición de dominio.

En su informe anual, UNEF señala que de los 22 MW instalados en 2014 en España, la mayoría (un, 79%, más de 17 MW) correspondieron a proyectos de autoconsumo o aislados de la red y sin prima. En todo el mundo se instalaron 40.000 MW en energía solar. Las cifras de España, criticaron desde UNEF, reflejan que la reforma emprendida por el Gobierno, lejos de asegurar una rentabilidad razonable, ha hecho inviable que haya inversiones y ha roto la seguridad jurídica, situando a España como el país más demandado de Europa ante el CIADI y con más de 400 recursos abiertos en los tribunales nacionales.

La Ley del Sector Eléctrico cambiaba con aplicación retroactiva las condiciones establecidas en las anteriores normativas bajo las cuales se realizaron las inversiones actuales en energía fotovoltaica, pasando del sistema de primas al de costes estándares. El Gobierno justificó unos recortes que alcanzaban, según UNEF, hasta un 55% de menores ingresos de los previstos para los productores fotovoltaicos, con una supuesta garantía de rentabilidad razonable del 7,5% para los inversores. «El cierre de empresas registrado en 2014, la pérdida de 2.500 puestos de trabajo y la reducción de la producción fotovoltaica, demuestran la ineficacia de la política energética del Gobierno y, en concreto, de gestión de las energías renovables y la fotovoltaica en particular», apuntaron.

De las patentes españolas de energías renovables, la solar es la que más patentes ha generado en el periodo 2000-2014, con un 44,44% de registros. Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Murcia se mantienen como principales referencias dentro del mercado doméstico. En cuanto a potencia acumulada por provincias, destaca la posición de predominio de Murcia, seguido por Badajoz y Albacete. Las 10 primeras provincias representan el 52,8% del total instalado. En participación de la energía fotovoltaica por comunidades, destaca de nuevo Extremadura, que cubre una cuarta parte de la demanda energética con producción fotovoltaica interna.

Page critica a Soria que esté pendiente «de la basura nuclear» del ATC y no de Elcogas

EFE / Europa Press.- El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, afeó al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que esté pendiente «de la basura nuclear» del ATC y no del previsible cierre de la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real). «Está toda la región esperando lo que dice el Ministerio de Industria con Elcogas y cientos de trabajadores, y ellos están pendientes de la basura nuclear y del negocio que hay en torno a la basura nuclear», lamentó García-Page.

No obstante, el jefe del Ejecutivo autonómico ha opinado que «no es sorprendente» el comportamiento del ministro y, respecto a la decisión del Gobierno central de recurrir la normativa de especial protección de aves aprobada por el Ejecutivo castellanomanchego en los terrenos dedicados al almacén, ha dicho que «están en su derecho». «Como haremos nosotros también en nuestros recursos, eso no cambia nada», añadió García-Page, quien subrayó que a él lo que le «importa» es «que el ministro haga algo por Elcogas«, cuyo cierre está previsto para el próximo 31 de octubre y cuyos trabajadores están encerrados como forma de protesta en la planta de Puertollano desde el pasado jueves.

El presidente regional ha recalcado que cree que él mismo «ya no puede hacer más esfuerzos» por la planta, al igual que «los trabajadores están dispuestos a ajustarse a las condiciones y la empresa ha rebajado todas sus pretensiones, ha presentado un plan de viabilidad». Con ello, afirmó que, «a estas alturas, es un mínimo problema de voluntad política» y, para ello, el Gobierno central «tiene que desdecirse, tiene que llevarse la contraria a lo que llevan haciendo durante dos años, que es intentando cerrar«.

«Pero estamos a punto y eso es lo que me importa escucharle al ministro. La batalla del ATC ya sé que es lo que puede importar sobre todo a quienes están esperando el negocio de los 1.000 millones de euros», aseveró. Así, García-Page aseguró que la solución para Elcogas solo puede venir de la mano del Ministerio y añadió que ésta «en el presupuesto del Estado es una chuchería». «Le pongo una banda de música, como si quiere la medalla de oro de la región al ministro con tal de que lo arregle, porque me da igual quién se ponga la medalla», ha señalado García-Page.

Red Eléctrica de España invertirá 991 millones de euros en el desarrollo de las renovables en Canarias hasta 2020

Redacción / Agencias.- Mientras el Gobierno autonómico de Canarias pretende que se consideren 18 parques eólicos como proyectos de interés estratégico para reducir a la mitad los plazos administrativos que se precisan para su puesta en marcha, la compañía del transporte de electricidad en el sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España, cifra en 991 millones de euros el coste de las inversiones que habrá de afrontar en Canarias hasta el 2020 para permitir el desarrollo de energías renovables.

Este fue uno de los temas tratados en un encuentro celebrado entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Gobierno de Canarias y Red Eléctrica Española (REE) donde se ha avanzado en las negociaciones para la implementación de nuevos cupos eólicos en las Islas. Sobre la inversión de Red Eléctrica, a los 801 millones de euros aprobados en anteriores planificaciones se suman otros 190 millones correspondientes al plan energético que el Gobierno aprobó recientemente.

En la reunión se han impulsado las tramitaciones que están pendientes de ser ultimadas por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), así como la ejecución de las infraestructuras eléctricas necesarias para desplegar dichos parques, favoreciendo, por tanto, que la energía renovable en Canarias adquiera un mayor peso en los próximos dos años, indicó Industria.

Asimismo, se ha recordado la reciente aprobación del régimen retributivo especial para los 450 megavatios (MW) de potencia eólica que han estado paralizados hasta ahora. Este acuerdo permitirá que se amplíe hasta el 31 de diciembre el plazo para poder presentar solicitudes y hasta el 31 de diciembre de 2018 para la puesta en servicio. El ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que se trata de «recuperar el tiempo perdido en materia de desarrollo de energías renovables en Canarias».

18 parques eólicos, «proyectos estratégicos»

Por su parte, el Comité de Inversiones y Proyectos Estratégicos de Canarias propone que se consideren 18 parques eólicos como proyectos de interés estratégico, por su especial relevancia para el desarrollo social y económico de las islas, para reducir a la mitad los plazos administrativos que se precisan para su puesta en marcha.Según el Gobierno canario, de esos 18 parques eólicos, 11 están situados en Gran Canaria; 5 en Fuerteventura; y 2 en Tenerife.

Se trata de los parque eólicos de Balcón de Balos, Vientos del Roque, Tiscamanita, Haría y Ajui, en Agüimes; Camino de la Madera, Los Nicolases y El Tabaibal, en Santa Lucía de Tirajana; y La Sal, La Sal II y La Sal III», en Telde, todos ellos previstos en la isla de Gran Canaria. Así mismo, indica que en Fuerteventura se han propuesto como proyectos estratégico los parques Fuerteventura Renovable I, II y III, en el municipio de La Oliva; el denominado Rosa Catalina García, en Tuineje; y Alisio, en Pájara. En la isla de Tenerife se proponen dos, uno denominado Finca San Juan y otro Icor, ambos en Arico.

La subasta de 500 MW eólicos y 200 MW de biomasa atraerá inversiones por valor de 1.270 millones de euros

Europa Press.- Las subastas de energía eólica y de biomasa convocadas por el Ministerio de Industria atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa.

En concreto, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos megavatios (MW) de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Estas cifras aparecen recogidas en una orden ministerial publicada en el BOE, en la que se recoge el régimen retributivo de las primeras instalaciones de renovables que se desarrollen conforme al mecanismo de subastas diseñado en la reforma energética.

Las nuevas subastas se desarrollarán mediante el método de sobre cerrado. Las ofertas deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. Para calcular la retribución, Industria tomará como referencia un funcionamiento de 1.400 horas anuales para la eólica y de 3.000 horas para la biomasa. Los precios de la electricidad de referencia son 49,52 euros por megavatio hora (MWh) en 2015, 49,75 euros en 2016 y 52 euros en 2017.

La celebración de la subasta queda ahora pendiente de una resolución de Industria en la que se fijen detalles como la fecha, los cupos de potencia para cada tipo de instalación, los documentos que deben presentarse y las garantías necesarias. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.

La CNMC cuestiona algunos valores propuestos por Industria para la retribución del transporte eléctrico

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho algunas consideraciones al Ministerio de Industria sobre los parámetros que ha propuesto para fijar la retribución a la actividad de transporte eléctrico, que desempeña fundamentalmente Red Eléctrica de España. Así valora la propuesta elaborada por Industria para aprobar «las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de inversión y de operación y mantenimiento» que se emplearán «en el cálculo de la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica».

Competencia señala que el fin de su informe es verificar si los valores que se proponen para fijar esta retribución, que va a cargo de la factura eléctrica y que ronda los 1.700 millones anuales, se adecúan a los costes que tienen las empresas. La CNMC , que señala que el modelo se basa en sus trabajos, realiza «una valoración global positiva» de la propuesta pero apunta una serie de consideraciones que recomienda a Industria.

Entre estas consideraciones recomienda que Industria reconsidere el perfil inversor utilizado y lo adapte a los plazos reales con los que se construyen las diferentes instalaciones (6 años para líneas, 4 años para subestaciones y 2 años para nuevas posiciones en subestaciones existentes), y que los valores unitarios planteados reflejen los costes medios representativos de su construcción, operación y mantenimiento, «aplicando a todas instalaciones englobadas en una misma tipología la misma variación», independientemente de la muestra de actuaciones recientes disponible, en línea con la propuesta de la CNMC de 2014.

De forma específica, la CNMC considera que el incremento de un 10% de los valores unitarios de inversión y de operación y mantenimiento de las líneas de múltiples circuitos «no debería ser aplicado «en ningún caso» a las instalaciones ya existentes, sino «única y exclusivamente» a las que se pongan en servicio a partir del primer año del primer periodo regulatorio (2016). De esta forma, cree que se evitaría que se beneficiaran de esta consideración medioambiental instalaciones que se ejecutaron en el pasado como multicircuito.

El máximo organismo regulador español señala que, realizando las correcciones que apunta, los valores unitarios de operación y mantenimiento que fija la propuesta suponen una rebaja del 24% frente a los vigentes, en tanto que los de inversión sólo se revisan, normalmente a la baja, para aquellas instalaciones que en los últimos años se hayan ejecutado al menos diez actuaciones.

La CNMC también calcula que con la aplicación de estos valores la retribución de la actividad de transporte en 2015 ascendería a 1.662 millones de euros, ligeramente inferior a los 1.690 millones que se establecieron en la orden de peajes para este año. No obstante, la CNMC indica que para su cálculo Industria respetó ciertos supuestos sobre los que Competencia ya se ha manifestado en contra, en particular los relativos al incremento de la vida residual y a la proporción de la retribución por inversión y por operación y mantenimiento.

Industria aspira en su planificación a que las renovables produzcan el 36,7% de la electricidad en 2020

Europa Press / Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha diseñado la nueva Planificación Energética 2015-2020 con la previsión de que al final del periodo las energías renovables alcancen un peso equivalente al 36,7% de la electricidad producida. Este objetivo queda oficialmente plasmado en una orden ministerial de Industria publicada en el BOE en la que se recoge el acuerdo del Consejo de Ministros de la semana pasadaacerca de la nueva planificación energética, así como el contenido del documento.

El documento prevé un cambio en la estructura del parque generador en la que el carbón, el gas natural y los productos petrolíferos reducirán su peso, frente a un incremento en la contribución de las renovables. El incremento en la demanda eléctrica quedará en parte amortiguado por las medidas en materia de ahorro y eficiencia. En todo caso, al cierre del periodo el sistema eléctrico registrará una demanda de unos 284,9 teravatios hora (TWh), un 15,7% más que en 2013, así como una punta de potencia de 49.000 megavatios (MW).

Las proyecciones del documento de planificación establecen que el consumo de energía final en España, es decir, la energía que llega finalmente al consumidor, crecerá a una tasa media anual del 0,9% entre 2014 y 2020, alcanzando un total de 90.788 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) en 2020. Industria explica que este moderado crecimiento de la demanda energética se ve complementado con una reducción media anual del 1,6% en la intensidad energética final en España en el período de previsión.

La planificación contempla además inversiones por valor de 4.554 millones de euros, de los que 2.806 millones irán destinados a sistemas peninsulares, 628 millones a sistemas baleares, 991 millones a los canarios y 129 millones a la conexión del ceutí con el peninsular. El documento incluye la planificación vinculante de la red de transporte de electricidad hasta 2020, en la que a su vez se recogen las líneas, subestaciones y equipos que se deben construir para garantizar el suministro de acuerdo con la evolución prevista de la demanda para 2020. El Gobierno explica que la planificación se elaboró mediante una jerarquización de la urgencia de las inversiones y contempla unos 3.200 kilómetros de nuevos circuitos.

El documento de planificación incluye también un anexo con actuaciones cuya necesidad se prevé para después de 2020, al objeto de que puedan avanzar en su tramitación administrativa sin que en ningún caso se consideren como infraestructuras planificadas. En este anexo se añaden, en particular, varios proyectos de interconexión con Francia necesarios para alcanzar el objetivo de un 10% de interconexión eléctrica de los Estados miembros de la Unión Europea.

Nadal dice que Elcogas se niega a adaptar su plan a los 135 millones de euros que le ofrece Industria

Europa Press / EFE.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, aseguró a los sindicatos CCOO y UGT que la empresa Elcogas «no da su brazo a torcer» y «se niega a ajustar su plan de viabilidad a los 27 millones de euros anuales que, a lo largo de cinco años, se compromete a aportar el Ministerio de Industria para evitar el cierre del complejo termoeléctrico de Puertollano«. Por su parte, desde el PSOE piden no «marear la perdiz» con Elcogas al PP.

El compromiso del Gobierno con esta aportación, que suma 135 millones de euros a lo largo de cinco años, ha quedado ratificado en una reunión celebrada entre Nadal y los sindicatos en la sede de Industria, donde se encuentran encerrados cuatro representantes de los trabajadores. En el encuentro, según los sindicatos, el secretario de Estado volvió a manifestar su voluntad de intentar resolver el conflicto y mantuvo su oferta inicial, si bien «aclaró que es la empresa la que tiene que dar un paso adelante».

Por su parte, UGT y CCOO reclamaron a Nadal que haga lo posible para arrancar a Elcogas el compromiso de solicitar el aplazamiento de la desconexión física de la central de Puertollano a la red hasta principios del próximo año, con el objetivo de «ganar tiempo en la búsqueda de una solución viable para la continuidad de la planta». «El secretario de Estado se comprometió a hacer entender a Elcogas la necesidad de paralizar la desconexión», afirman los representantes de los trabajadores, antes de asegurar que, si la empresa se acerca a la oferta económica que Industria ha puesto sobre la mesa, Nadal convocará una reunión tripartita con los sindicatos para tratar de salvar juntos el complejo industrial de Puertollano.

Los sindicatos valoran positivamente el encuentro con Nadal y confían en que las voluntades de las partes confluyan en un acuerdo, aunque advierten de que los tiempos son «extremadamente cortos». Los sindicalistas, cuyos representantes se habían encerrado este martes en Industria tras un acto de protesta, se han encerrado también en la sede de Endesa en Madrid, principal propietaria de Elcogas con el 41% de la planta. El comité de empresa advierte de que permanecerán en la sede de forma «indefinida» hasta que la empresa confirme que solicita el aplazamiento de desconexión de la planta, fijado para el 31 de octubre, al Ministerio de Industria. Este encierro se realiza en paralelo al de otros trabajadores en las instalaciones de Puertollano.

PSOE y PP se enzarzan

En la arena política, el PSOE de Castilla-La Mancha pidió al PP que deje de «marear la perdiz» con la planta Elcogas de Puertollano mientras que el PP insiste en que la solución para la empresa pasa por la actuación del Gobierno de Emiliano García-Page, según expresaron la diputada socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Agustina García Elez, y el portavoz adjunto del grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados, Agustín Conde.

García Elez denunció que su partido ha comprobado «que el PP continúa mintiendo a las familias y a los trabajadores de Elcogas» y ha advertido de que «está en juego el pan de muchas familias de una comarca». «Pedimos al Ministerio de Industria que no maree, que se ponga al lado de los trabajadores», ha reclamado la parlamentaria socialista, quien ha insistido en que la solución está en manos del Ministerio de Industria, «que es quien tiene las competencias», y no del Gobierno de Castilla-La Mancha de Page porque «la Unión Europea no lo permite».

Sin embargo, el portavoz popular aseguró que la solución pasa por que el Ejecutivo autonómico aporte 30 millones de euros y «si el Gobierno socialista de García-Page pone ese dinero, Elcogas se puede salvar». «No sé qué pasa que cuando el PSOE está en la oposición pide al que gobierna solución para todo y cuando gobierna todo son excusas, sorprendente», afirmó Conde, quien criticó sobre García-Page que «hace unos meses lo iba a arreglar todo y ahora que está en el Gobierno resulta que no puede hacer nada y todo son excusas de mal pagador».

El presidente del PP en Ciudad Real, Carlos Cotillas, reclamó un «esfuerzo» de las empresas que son socios de Elcogas para salvar del cierre a la empresa y aseguró que para que Elcogas siga funcionando como empresa eficiente y sostenible, de ejemplo tecnológico y modernidad, es necesario un mayor compromiso de sus accionistas. Se preguntó «dónde están las empresas que obtienen beneficios multimillonarios todos los años» y les reclamó conocer «su propuesta de viabilidad». Cotillas también reclamó una participación más decidida de la Junta en la resolución de este problema y subrayó que Industria es el único que ha puesto dinero para salvar a Elcogas.

Asturias critica que Industria desatienda sus reivindicaciones en materia de transporte de energía

EFE.- El director general de Energía del Principado, Isaac Pola, lamenta que el documento de planificación de redes de transporte de energía eléctrica 2015-2020, aprobado por el Consejo de Ministros, «desatienda» las prioridades presentadas por el Gobierno regional, incluida la línea Sama-Velilla. Asegura que el Ejecutivo central «vuelva a actuar de espaldas» a la comunidad autónoma después de que el plan del Ministerio de Industria, Energía y Turismo no recoja la línea Sama-Velilla e incorpore una parte del anillo central sin consulta previa.

Pola recuerda que el Gobierno asturiano, con un planteamiento «responsable, coherente y solidario», ha reiterado en varias ocasiones una serie de prioridades que considera «irrenunciables», que no han sido atendidas en el caso de la autorización y ejecución de la línea de doble circuito 400 kilovatios Sama-Velilla. La infraestructura entre la localidad asturiana y la palentina está considerada «estratégica y clave», indicó, para la interconexión con el sistema eléctrico peninsular. Además, Pola lamenta que tampoco haya sido atendida la petición sobre la finalización de la ejecución de la línea Soto-Tabiella en la subestación de Grado.

Para Pola, el documento de planificación de redes de transporte de energía eléctrica aprobado por el Gobierno central atiende con «mayor o menor grado de adaptación» las otras dos prioridades que el Principado reivindica como irrenunciables. Estas reclamaciones se centran en la ejecución de la línea de 400 kilovatios Salas-Grado y de la subestación en esta última localidad como infraestructura final del eje ASGA (Asturias-Galicia) y la conexión con el anillo central de transporte, junto a la autorización y ejecución de la compactación de líneas asociadas al desarrollo del ASGA en la subestación de Soto.

El documento también prevé el desarrollo de la línea Boimente-Pesoz para el año 2016, sin incluir la demandada Sama-Velilla, que se incluye en el anexo que contempla actuaciones necesarias y de posible ejecución a partir de 2020. De este modo, para Pola, se «contraviene de forma injustificable» la reiterada propuesta del Principado, favoreciendo la entrada de un importante contingente de generación eólica gallega en el sistema eléctrico asturiano, y planteando «posibles restricciones» a la generación propia, sin que se habilite una salida de energía hacia la meseta con capacidad ampliada.

Pola ha señalado que el plan aprobado incorpora «sorprendentemente» la parte del anillo central de 400 kilovatios comprendida entre las subestaciones de Gozón, Reboria y Sama, que hace «caso omiso» al planteamiento autonómico de posponer más allá de 2020 el desarrollo de esa infraestructura, en función de la evolución de generación y demanda en el entorno. Por último, incidió en que las prioridades irrenunciables exigidas por el Principado de Asturias son propuestas «fundamentadas, no sobredimensionadas».

Industria suspende y extingue los permisos de investigación de hidrocarburos de Cairn Energy en el golfo de Valencia

Europa Press / EFE.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Orden del Ministerio de Industria IET/2204/2015 por la que se declara la suspensión y se extinguen los permisos de investigación de hidrocarburos denominados Benifayó, Gandía, Alta Mar 1 y Alta Mar 2, impulsados por Cairn Energy en el golfo de Valencia. Según indicaron desde Mar Blava, esta orden ministerial era el último paso administrativo pendiente, por lo que con esta publicación se oficializa la renuncia definitiva de Cairn Energy a sus permisos de investigación.

Los permisos de investigación de hidrocarburos Alta Mar 1 y Alta Mar 2 fueron otorgados por decreto a la sociedad Capricorn Spain Limited, la filial de la británica Cairn Energy, como único titular y operador. Dicho decreto establecía que los titulares podrán renunciar, total o parcialmente, al finalizar cada uno de los periodos exploratorios contemplados en el otorgamiento. Por otra parte, los permisos Benifayó y Gandía, junto con el permiso Albufera, fueron otorgados por decreto a la sociedad Medoil, PLC como único titular y operador. En 2011 se autorizó a Medoil la transmisión total de dichos permisos a Capricorn. Ya en 2014, según Mar Blava, se extinguió el permiso de investigación de hidrocarburos denominado Albufera por renuncia de su titular.

Ahora Capricorn deberá facilitar a Industria toda la documentación técnica generada en sus trabajos de investigación en estas zonas, situadas a unos 40 kilómetros de la costa. Asimismo, Mar Blava recuerda que la petrolera, en febrero de 2012, solicitó autorización para la realización del Proyecto Campaña de Adquisición Sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el golfo de Valencia en el área de los permisos otorgados. Con fecha 6 de junio de 2013, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural notificó al operador la decisión de someter a Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto de la campaña sísmica 3D y el alcance del estudio de impacto ambiental.

En el BOE se resalta ahora que el 3 de junio de 2015 se recibió un escrito del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente comunicando la terminación y archivo del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto Campaña de Adquisición Sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia por entender que el promotor había desistido de su solicitud de autorización ante la renuncia total a los permisos presentada por su titular. Asimismo, se explica que durante el periodo de paralización o suspensión de la campaña «no será exigible canon ni tasa alguno, ni el mantenimiento del plan de inversiones previsto en las condiciones que reglamentariamente se establezcan».