Entradas

Soria aspira a bajar de nuevo la luz antes de las elecciones si el superávit del sistema eléctrico lo permite

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, no ha descartado una nueva bajada de la luz, a través de la parte regulada, en la revisión de diciembre si el superávit final del sistema eléctrico lo permite. «No sabemos cuál va a ser el superávit en el sistema eléctrico para este año 2015, pero si pudiéramos tener una estimación que nos permitiera bajar la parte regulada y que se tradujera en la factura, lógicamente lo haríamos«, dijo Soria.

El propio ministro de Industria estimó en octubre que el sistema eléctrico cerraría con un superávit de más de 300 millones de euros en el año 2014, mientras que en 2015 el saldo positivo superará los 500 millones de euros. Estas cifras del superávit para el sector eléctrico para el ejercicio 2014 está pendiente de la liquidación definitiva, que se conocerá este mes de noviembre. Lo cierto es que la ley del sector eléctrico obliga a destinar el superávit del sistema eléctrico a la amortización del déficit de tarifa acumulado, aunque fuentes del sector señalan algunos «mecanismos» para poder destinar ese dinero a bajar los peajes sin incumplir la ley.

De hecho, el Gobierno ya aprobó este año una bajada en la factura de la luz del 2,2%, que entró en vigor en agosto y que se aplicará hasta finales de diciembre, tras recortar en un 4% la parte del recibo dedicada a sufragar los costes regulados, conocidos como peajes y que suponen alrededor del 40% de la factura. Esta bajada de peajes se aplicó al existir un remanente en el escenario de costes del sistema eléctrico de 2015 de 250 millones de euros, procedentes de una partida que no se ha utilizado de pagos por capacidad, para centrales termoeléctricas que respaldan a las renovables.

Por otra parte, el titular de Industria defendió que a lo largo de esta legislatura se ha logrado encauzar el problema del déficit de tarifa y que «ya es buena noticia» que ahora se hable de «si el superávit va a ser de un tipo o de otro» mientras que antes sólo hablaban de cómo afrontar el déficit. Asimismo, subrayó que el recibo de la luz «bajó en los años 2013 y 2014», aunque señaló que la percepción de que la factura de la electricidad en España es de las más altas de Europa es «real» debido al incremento que registró desde 2004 hasta 2012.

«Una familia media pagaba unos 30 euros mensuales en 2004 por la factura de la luz. En 2012 esos 30 euros habían pasado a 60 euros y desde entonces esos 60 euros han bajado a 58 o 57 euros. Según Soria, «la referencia que tenemos es la de los 30 euros que costaba antes, por lo que la percepción de que la factura de la electricidad en España es de las más altas de Europa es una percepción real porque ciertamente es así. La buena noticia es que por primera vez en los últimos diez años ha empezado a disminuir». «Este año muy probablemente tendrá una tendencia muy similar a la del año anterior», pronosticó.

El titular de Industria también afirmó que suele pagar unos 200 euros en el recibo de la luz en los meses de invierno y explicó que no tiene un contrato de venta del pequeño consumidor, sino uno bilateral, una modalidad con la que cuentan aproximadamente el 40% de los consumidores. En esta línea, apuntó que «el precio unitario del kilovatio» cuesta menos ahora que cuando él llegó al Ministerio de Industria. El ministro también ha defendido el real decreto sobre autoconsumo aprobado por el Gobierno y subrayó que con la nueva normativa no solamente no existe «eso que se llama impuesto al sol«, sino que «se elimina«.  «Todos los demás están absolutamente equivocados», ha dicho.

Industria amplía el presupuesto de los programas de ahorro y eficiencia energética hasta los 1.400 millones de euros

Europa Press / Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), amplió el presupuesto de los programas de ahorro y eficiencia energética y gestionará cerca de 1.400 millones de euros destinados a 10 programas de ayudas para el ahorro y la eficiencia energética, dirigidos a todos los sectores consumidores de energía, desde la edificación, a las empresas industriales, el transporte o los ayuntamientos.

Los programas están en vigor desde el pasado mayo y los fondos provienen tanto del Fondo Nacional de Eficiencia Energética como de los Presupuestos Generales del Estado 2015 y de los Fondos FEDER 2014-2020. En el caso de la rehabilitación energética de edificios, el programa PAREER-CRECE, dotado con 200 millones de euros, ya tiene reservado el 50% de su presupuesto.

Las ayudas de este programa, cuyas actuaciones deben mejorar al menos en un nivel la calificación energética de los edificios que se acogen a él, son de un mínimo de entre un 20% y un 30% de la inversión elegible, pudiéndose incrementar en función de criterios sociales. La ayuda, además, se puede complementar con un préstamo reembolsable hasta del 90% de la inversión al Euribor más 0% a 12 años y uno de carencia. Hasta el momento, los principales solicitantes fueron, con un 80%, las comunidades de vecinos, siendo la medida más demandada la mejora del aislamiento térmico de las fachadas con el fin de reducir el gasto de calefacción.

Por otro lado, el programa destinado a la renovación del alumbrado exterior municipal, dotado con aproximadamente 36 millones de euros, registró solicitudes que superaban el presupuesto previsto inicialmente para un año con 38 proyectos, por lo que ha sido ampliado con otros 29 millones de euros. La modalidad de esta ayuda es la concesión de préstamos sin interés a 10 años, por el valor del 100% de la inversión necesaria.

Asimismo, los 320 proyectos presentados por las empresas del sector industrial hasta el mes de octubre totalizan solicitudes de ayuda superiores al presupuesto inicial, previsto para un año, de 49 millones de euros ydirigido a actuaciones de mejora de la tecnología en equipos y procesos, así como a la implantación de sistemas de gestión energética. La línea también ha sido ampliada con otros 66 millones. Estas ayudas consisten en la entrega dineraria sin contraprestación, con una cuantía máxima del 30% de la inversión elegible.

En lo que respecta al programa de ayudas para actuaciones de cambio modal y uso más eficiente de los modos de transporte, presenta hasta el momento una reserva del 54% de un presupuesto de 8 millones de euros,  bajo la modalidad de entrega dineraria sin contraprestación, siendo sus beneficiarios tanto las empresas privadas como públicas. Por otro lado, y con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética 2015, Industria tiene previsto iniciar, antes de que finalice el año, otros programas como el de actuaciones de mejora de la eficiencia energética de los sistemas ferroviarios, dotado con 13 millones de euros y el programa para actuaciones de mejora de la eficiencia energética del ciclo del agua (desalación), dotado con 12 millones.

Asimismo, con cargo a los Fondos Feder 2014-2020, también se pondrá en marcha una convocatoria para la selección de proyectos singulares de economía baja en carbono ejecutados por entidades locales, en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible, dentro del Eje 4, para el que el IDEA actúa como organismo intermedio y cuenta con un presupuesto total de 500 millones para todo el periodo.

Industria tramita la declaración de utilidad pública del almacén gasista de Gas Natural Fenosa cerca de Doñana y WWF protesta

EFE.- La Dirección General de Política Energética y Minas ha instruido el procedimiento de solicitud de autorización administrativa y reconocimiento de la utilidad pública para la ejecución del proyecto de almacenamiento de gas denominado Marismas Occidental, ubicado en Almonte (Huelva), en el entorno de Doñana. En este sentido, WWF considera que la empresa Gas Natural, con la petición de utilidad pública para el proyecto Marismas Occidental, «trata de saltarse la normativa de protección del espacio natural».

En el anuncio del Ministerio de Industria se especifica que durante la tramitación del procedimiento se ha producido la subrogación de Gas Natural Almacenamientos Andalucía S.A. en la posición de Petroleum Oil & Gas España S.A., inicial promotora del proyecto. Asimismo se precisa que los interesados dispondrán de 10 días para alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes pudiendo dirigirse, a estos efectos, a la Dirección General de Política Energética y Minas o al Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, donde podrá ser consultado el expediente en sus dependencias. Por último, se precisa que contra el presente acto, en tanto que de mero trámite, no cabe la interposición de recurso alguno.

El proyecto Marismas Occidental es el único de los cuatro proyectos gasísticos de la compañía en la zona que cuentan, desde hace años con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del Ministerio de Medio Ambiente, y con el visto bueno de la administración autonómica por estar fuera de los límites del espacio natural protegido. Para los otros tres la Junta de Andalucía informó desfavorablemente al entender que esta actividad es incompatible con el objetivo fundamental del espacio natural: la conservación de la naturaleza. Gas Natural Fenosa plantea con estos proyectos 14 pozos de extracción de gas, 20 kilómetros de nuevos gasoductos y el almacenamiento subterráneo de hidrocarburos en el entorno e interior de Doñana.

Los ecologistas critican la decisión

Por su parte, el responsable de la Oficina Técnica de la organización WWF en Doñana, Juanjo Carmona, mostró el rechazo de la organización a esta petición que, entiende, debe de contar también con la oposición del Ministerio de Industria, que ya la tramita. «El interés de conservar el espacio natural es muchísimo mayor, en estos momentos, que el convertirlo en un almacén industrial de gas, máxime cuando hay alternativas a dicho proyecto», apuntó Carmona, precisando que «la prioridad del espacio es conservar la riqueza medioambiental de todos los ciudadanos y no convertirse en espacio industrial».

Por ello, desde WWF se rechaza que este proyecto de Gas Natural Fenosa pueda tener utilidad pública para «intentar, de alguna manera, saltarse la normativa de protección del espacio natural», por lo que van a alegar contra ese procedimiento y se van a oponer «firmemente» a que «Doñana se convierta en un almacén de gas natural como pretende la empresa». Carmona asegura que «si consiguen la utilidad pública, automáticamente, tendrían menos problemas a la hora de tramitar determinadas expropiaciones y actuaciones, así como se abriría la posibilidad de que el proyecto pudiera tener prevalencia sobre otros usos». Además, «si le declaran éste, irán detrás los otros tres proyectos planteados en la zona, saltándose así la negativa de la Junta», indican.

Page dice que la resolución sobre el POM de Villar de Cañas «no va a gustar a Soria»

Redacción / Agencias.- Horas después de que el ministro de Industria, José Manuel Soria, recordara que el Gobierno se encuentra a la espera del recurso que presentó contra la ampliación de la zona de protección ambiental que impulsa el Ejecutivo autonómico para paralizar el ATC, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anuncia que la Consejería de Fomento emitirá muy pronto la resolución sobre el Plan de Ordenación Municipal (POM) de Villar de Cañas (Cuenca), un informe que «no va a gustar mucho a Soria».

El presidente regional manifestó que el Gobierno central «está en su derecho» de recurrir, aunque no ha hecho «nada al derecho«, pues en el caso del ATC «ha empezado la casa por el tejado», haciendo los estudios de seguridad nuclear después de empezar la obra. El presidente, que no quiso avanzar nada del estudio que ha realizado Fomento, tan solo aseguró que jurídicamente la instalación «tiene muchas cosas que no están bien planteadas«. El departamento que dirige Elena de la Cruz decidió estudiar el POM al haber detectado «dudas» sobre su contenido y los plazos en los que fue aprobado.

Por su parte, el ministro apuntó que el Gobierno está «en el momento de esperar» a que se resuelva el recurso que interpuso la Abogacía del Estado en contra de la ampliación por parte de la Junta de Castilla-La Mancha de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) en la Laguna del Hito, «un artilugio para paralizar» el ATC. Soria reivindicó una vez más que se trata de una cuestión de política nuclear, de seguridad nacional y seguridad nuclear y recordó que «todo el procedimiento, con buen criterio», lo hizo y culminó el anterior Gobierno socialista «porque era necesario».

La Junta de Castilla-La Mancha espera que la solución para Elcogas llegue antes de las elecciones del 20 de diciembre

EFE.- La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, considera «muy conveniente» que la solución definitiva para la central Elcogas de Puertollano llegue antes de las elecciones generales del 20 de diciembre, para evitar dilaciones más allá de los comicios por parte de los futuros responsables del Ministerio de Industria.

Asimismo, ha asegurado que el Gobierno regional seguirá apoyando, como lo está haciendo «desde el minuto uno» a los trabajadores de Elcogas, con el compromiso «de continuar en la línea que hemos trazado desde el principio, que no ha sido otra que la de buscar la solución al conflicto mediando entre todas las partes». En este sentido, ha apuntado que pese a que en las últimas fechas se habló «de aportaciones millonarias» por parte del Ministerio, «lo cierto es que en el paso dado para aplazar la desconexión de la central, nadie ha puesto ni un euro, y sólo se habla de un plan de viabilidad y régimen retributivo específico».

Franco ha asegurado que el Gobierno regional tiene «líneas disponibles para poner sobre la mesa e iniciativas de inversión de las empresas de la región», y que «en un modelo de cambio tecnológico y productivo de Elcogas hemos manifestado que apoyaremos las innovaciones tecnológicas que correspondan como lo hacemos en ampliaciones o inversiones de otras empresas«. También se ha mostrado optimista en la resolución del conflicto, «porque después de mucho trabajo realizado desde el Gobierno regional y de los trabajadores hemos conseguido que todas las partes hablemos el mismo lenguaje».

No obstante, advirtió que «queda mucho trabajo por hacer», aunque volvió a reiterar que están «convencidos de que estamos cerca de la solución con el plan de viabilidad que pueda plantear la empresa y el régimen retributivo que pueda conceder el Ministerio, como se ha hecho con otras centrales de similares características«. En cualquier caso, la consejera abogó por «trabajar desde el optimismo viendo que hoy todavía Elcogas está abierto cuando hace unas semanas parecía que el cierre era inevitable».

Por su parte, la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, valoró «el trabajo hecho para llegar hasta aquí», pero consideró necesario «seguir dando pasos en la misma línea que hasta ahora, buscando el entendimiento y colaboración de todo el mundo». También el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, coincidió en valorar que existen muchas voluntades por solucionar el conflicto y ha abogado asimismo porque «se tienen que materializar cuanto antes». Por otro lado, Alcaide explicó que están trabajando en restablecer en la central termoeléctrica las conexiones para que Elcogas vuelva a estar disponible para producir energía eléctrica.

Sube un 3,8% el incentivo a las grandes industrias por el servicio de interrumpibilidad

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aumentó a 51,59 euros por megavatio hora (MWh) el precio de los incentivos que reciben los grandes consumidores de energía para el cuarto trimestre del año por interrumpir el consumo eléctrico cuando lo precisa el sistema eléctrico. Así consta en el BOE, en la que establece este precio medio de la energía a aplicar en el cálculo de la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad.

Este precio supone un aumento del 3,8% con respecto a los 49,68 euros por MWh establecidos en la resolución del 3 de agosto, cuando se fijó el precio medio de la energía a aplicar en el cálculo de la retribución por interrumpibilidad para el tercer trimestre. Las empresas que ofrecen estos servicios se comprometen a interrumpir su actividad en aquellos momentos de máximo consumo de energía para moderar la demanda, y a cambio reciben precios más bajos por la electricidad.

La orden ITC/2370/2007, que regula el servicio de gestión de demanda de interrumpibilidad establece un cálculo de la retribución anual a las empresas en función del importe de su facturación de energía. El precio se publica cada trimestre por la Dirección General de Política Energética y Minas utilizando como referencias los precios del mercado diario, los precios de los mercados a plazo ibéricos (OMIP) y los precios resultantes de las subastas de comercializadores de último recurso, denominados comercializadores de referencia.

Las eléctricas de Unesa recurren la resolución de la nueva facturación horaria de la luz por una cuestión de «forma»

Redacción / Agencias.- La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) ha recurrido la resolución del pasado 2 de junio con la que se inició el nuevo sistema de facturación de electricidad por horas al entender que debería haber tenido un rango normativo superior. En concreto, la patronal eléctrica ha presentado el recurso, junto a otro de Iberdrola Distribución Eléctrica, ante la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional, según consta en una disposición del Ministerio de Industria publicada en el BOE.

Fuentes del sector explicaron que la interposición del recurso por parte de Unesa se debe a «un defecto formal» y no de contenido, al considerar que la resolución de junio de la Secretaría de Estado de Energía debería de haber contado con un rango normativo superior. Las empresas coinciden con la opinión emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en un informe previo, en el que valoraba que la norma debería presentarse como norma ministerial.

La resolución recurrida por la patronal eléctrica fijaba el 1 de julio como fecha de inicio del nuevos sistema y establecía un periodo de adaptación hasta el pasado 1 de octubre para implantar el nuevo mecanismo de facturación por horas. Los ficheros de intercambio de información entre las empresas y otros aspectos técnicos deberán aplicarse antes del 1 de enero del 2016. El presidente de Unesa, Eduardo Montes, afirmó que el impacto de la implantación de los contadores inteligentes y los softwares necesarios derivados del nuevo sistema de facturación será «neutro» cuando se amortice la «inversión enorme» realizada, de «algunos miles de millones de euros».

Conforme a la normativa, la factura eléctrica se calcula en función del consumo que se realice cada hora y del precio que marque en ese momento el mercado mayorista de electricidad, conocido como pool. El precio para cada día está disponible un día antes, a partir de las 20.15 horas, en la web de Red Eléctrica de España (REE). Aparte de un contador inteligente, para disponer de esta modalidad de factura es necesario acogerse a la tarifa regulada, conocida desde el año pasado como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y reservada para potencias inferiores a 10 kilovatios (kW). Más de 5 millones de consumidores ya pagan la electricidad al precio que cotiza cada hora.

El Gobierno aprueba el hub del gas «para introducir más competencia en el sector y bajar los precios»

Redacción / Agencias.- El Consejo de Ministros aprobó el real decreto por el que se desarrolla las normas para el funcionamiento del mercado organizado de gas natural en España, el proyecto conocido como hub gasista. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que la constitución de este mercado organizado, que hasta ahora no existía en España ya que había uno bilateral, «introducirá una disminución en los precios como consecuencia de la disminución de los precios mayoristas, ganando competitividad para la industria».

Esta iniciativa es un requisito para el fomento de España como hub o centro de distribución gasista, una aspiración tanto del Gobierno como del sector con el objetivo de que el país funcione como puerta de entrada del gas a Europa, tanto procedente de Argelia por gasoducto como mediante regasificadoras. Desde la aprobación de la iniciativa, el operador del mercado Omel colaboró con varias empresas y organizaciones para desarrollar este mercado gasista, que estaba pendiente de la publicación de la normativa que desarrollara el proyecto.

Este nuevo marco normativo recoge las normas que facilitarán la entrada a nuevos comercializadores y que generarán una señal de precio transparente del gas natural en España con el objetivo final de incrementar la competencia en el sector. El operador del mercado organizado de gas será Mibgas, que velará por el cumplimiento por parte de todos los agentes participantes de las reglas de mercado establecidas. Así, los agentes podrán contratar productos estandarizados de gas natural en una plataforma electrónica, gestionada por el operador del mercado.

La contratación será libre y voluntaria y llevará asociada la entrega física del gas, donde todas las transacciones casadas en el mercado serán consideradas como firmes. Para facilitar la operación del mercado de gas, se modifican las condiciones de contratación de acceso de capacidad a las instalaciones gasistas, aplicando procedimientos competitivos en la adjudicación al mismo tiempo que se agiliza el procedimiento y se reduce el tiempo de respuesta ante las nuevas peticiones, señaló el Ministerio de Industria y Energía.

Además, se crea una plataforma única de contratación de capacidad, gestionada por el Gestor Técnico del Sistema Gasista (Enagás), que posibilitará la contratación de capacidad de acceso en tiempo real. Para dotar de seguridad financiera al mercado de gas, se ha introducido un sistema centralizado de gestión de garantías, gestionado por el operador del mercado, que respaldará todas las transacciones de los agentes que lleven a cabo en el mercado.

Otro de los aspectos importantes que se regula en este real decreto es el procedimiento de inspección de las instalaciones de gas, que fue liberalizado en una ley aprobada en mayo de 2015. A partir de ahora, el consumidor podrá elegir con quién quiere realizar la inspección obligatoria de su instalación de gas y que debe hacerse cada 5 años.

En el procedimiento aprobado en la normativa, el distribuidor deberá comunicar al usuario con 45 días de antelación la necesidad de realizar la inspección y la posibilidad de realizarla con una empresa autorizada o con la propia empresa distribuidora, en cuyo caso el coste máximo de la inspección lo determina la comunidad autónoma. En ningún caso el usuario deberá pagar por la realización de estas inspecciones, y, al igual de como se hace actualmente, el pago se realizará a través de las facturas del comercializador.

Por último, en el decreto se regulan también otros ámbitos como el procedimiento de adjudicación y la metodología de cálculo de la retribución para las instalaciones de transporte primario, la regulación de las conexiones transporte-distribución, o algunos aspectos relativos a las existencias mínimas de seguridad de hidrocarburos líquidos y a la exploración y producción de hidrocarburos. Estas modificaciones introducidas en la normativa del Sector de Hidrocarburos servirán para «mejorar la competencia y reducir los costes asociados a estos suministros energéticos», destacó el Ministerio de Industria.

Industria concede una prórroga de 3 meses para la desconexión de Elcogas

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Industria concedió una prórroga de 3 meses para la desconexión de la planta termoeléctrica de Elcogas de Puertollano (Ciudad Real), programada inicialmente para este sábado 31 de octubre, al entender que el plan de viabilidad en el que trabaja la empresa podría tener cabida en la ley del Sector Eléctrico.

Así lo indicó Elcogas, que explicó que ha solicitado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo el aplazamiento de la desconexión de su planta de Puertollano y que le ha sido comunicada por la Secretaría de Estado de la Energía una resolución por la que se le concede una prórroga de 3 meses hasta efectuar esa operación. Elcogas explicó que la decisión de solicitar ese aplazamiento fue adoptada una vez que Elcogas recibió una comunicación del Ministerio en la que se señala que el plan de viabilidad en el que la empresa ha estado trabajando en los últimos días «tendría cabida en las previsiones» de la ley del Sector Eléctrico.

Dicho plan de viabilidad se basa en la hibridación de combustibles fósiles y biomasa para su uso en la planta de Puertollano, precisó la empresa. El Ministerio deIndustria ha entendido que es «una alternativa interesante para el sistema eléctrico, por cuanto podría resultar más eficiente económicamente que la inversión en una nueva instalación», apuntó Elcogas, que añadió que «esta comunicación modifica sustancialmente las circunstancias que obligaban al desmantelamiento de la central, ya que abre, sin prejuzgar cuál sea el resultado final, la posibilidad de analizar con detalle las inversiones que serían necesarias para llevar a cabo esa hibridación». Asimismo, la comunicación del Ministerio abre «la posible inclusión de la planta en un régimen retributivo específico que facilitara su viabilidad«.

Elcogas apreció, junto a la comunicación del Ministerio de Industria, «el interés expresado públicamente por las principales fuerzas políticas para trabajar en la búsqueda de soluciones para hacer posible el futuro de la central». Además, el secretario general de CCOO-Industria de Castilla-La Mancha, Ángel León, celebró el aplazamiento ya que se consigue que la decisión final se produzca «fuera del período de elecciones; en tres meses habrá un nuevo gobierno«. Por su parte, el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, indicó que este plan de viabilidad de Elcogas debería venir seguido de la retirada del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por la empresa y de comunicar a los trabajadores cuáles son los aspectos de ese posible plan.

García-Page: un plan de viabilidad

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, celebró que el Ministerio de Industria haya acordado aplazar la desconexión de Elcogas y pidió aprovechar este tiempo para «preparar un plan de viabilidad» para la planta de Puertollano. Además, felicitó a los sindicatos y a todas las personas que se involucraron en pedir la continuidad de la planta, al mismo tiempo que apuntó que él se lo ha tomado como «un empeño personal, institucional».

«Lo que celebro, sobre todo, es que nos hemos propuesto parar el cierre, que estaba decretado por el Ministerio el 4 de agosto, y lo hemos conseguido parar entre todos», sostuvo el presidente autonómico, quien ha incidido en que la decisión de aplazar la desconexión de la planta «tiene que llevar a cerrar un plan de viabilidad para mucho tiempo». A su juicio, la decisión del Ministerio de Industria refleja que «entre todos, si queremos, podemos conseguir muchas cosas y las que no consigamos que no sea porque no queramos».

Asimismo, el presidente autonómico considera que Elcogas es «un ejemplo claro de que el gobierno de Castilla-La Mancha no tiene más objetivo ni más importante que defender a ultranza los intereses de esta tierra, ante quien sea, sea un partido u otro». También ha recordado que Elcogas genera 200 puestos de trabajo directos más otros tantos indirectos y «supone la participación o no de todo el sector minero y del carbón en un proceso industrial».

El PP exige a García-Page

Del presidente socialista habló el portavoz adjunto del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha, Lorenzo Robisco, que indicó que el Ministerio de Industria ha ofrecido «una gran oportunidad» al presidente regional, Emiliano García-Page, para «buscar una solución» a Elcogas al aplazar la desconexión de la central. En este sentido, Robisco reivindicó  la «poderosa voluntad» del Gobierno de España «por la comunidad de Elcogas». «Así da ejemplo, es el momento para que Page de una vez por todas ofrezca soluciones, tiene el presupuesto en sus manos para buscar una solución«, aseveró el portavoz del PP.

Con ello, ha querido «recordar las palabras de Page en el pleno sobre que iba a garantizar la continuidad de Elcogas». Así, le ha pedido que «se siente a buscar una solución», pues «sabe la oferta del Gobierno de España, la aportación del Gobierno de España» y, a su juicio, «no ha movido un dedo». «A ver si empieza a buscar soluciones el Gobierno de Castilla-La Mancha, que es el que tiene que velar por la defensa y los intereses de las empresas de Castilla-La Mancha», advirtió el portavoz popular.

Montes (Unesa) pide a los partidos políticos mantener las nucleares ya que es «absolutamente imprescindible» por ser «eficiente y limpia»

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha asegurado que mantener la nuclear existente en España es «imprescindible» en el horizonte 2030. En la presentación del estudio El sector eléctrico y los objetivos de energía y clima para 2030, Montes ha pedido a todos los partidos políticos que tengan en cuenta que la energía nuclear «es un contribuyente neto fundamental» en los costes del sistema y en la lucha contra los gases efecto invernadero.

Montes subrayó que no ve en el futuro «nuevas inversiones» en nucleares, aunque sí consideró necesario que las existentes, que representan actualmente el 7% de la potencia instalada pero generan más del 20% de la electricidad consumida en el país, «se mantengan». Montes subrayó que las centrales nucleares deben «seguir vivas» ya que, a pesar de su pérdida de peso en la generación, en el 2030 podrían seguir representando en torno al 15-16% de la energía consumida en el país. El PSOE avanzó que su programa electoral incluirá el cierre de las centrales nucleares para 2028, algo que comparte Podemos.

Por otra parte, Montes pidió la existencia de un sistema de «pagos por capacidad» para los ciclos combinados, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y no a la factura de la luz, que permita mantenerlos operativos para que entren en funcionamiento cuando sea necesario para el sistema. «Hacen falta mecanismos que hagan que estas plantas sean mantenibles. A día de hoy el funcionamiento de los ciclos combinados de gas no supera el 10-11%; es prácticamente imposible mantenerlos», dijo.

Por su parte, desde el Ministerio de Industria también han destacado la importancia de la energía nuclear y su repercusión en la factura de la luz, que subiría un 15% con el cierre de estas infraestructuras. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, advirtió de que esa subida implicaría que la industria dependiente de la electricidad, como la siderurgia, el aluminio o parte del automóvil «se iría del país».