Entradas

Entregan 10.500 firmas para que «se extingan» los permisos de fracking de Luena y Bezana-Bigüenzo

Europa Press 7 EFE.- La Asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria entregó en la Delegación del Gobierno de Cantabria un total de 10.498 firmas para su remisión al Ministerio de Industria, para exigir que se declaren «extintos» y «desaparezcan» los permisos de fracking Luena y Bezana-Bigüenzo, y evitar que la región se convierta «en un gran campo de extracción de gas no convencional«.

A su juicio, el Ministerio de Industria «tiene la obligación» de extinguir estos permisos, tanto por la oposición social como por el «incumplimiento» de los plazos previstos por parte de las empresas adjudicatarias. Con esta iniciativa, la Asamblea contra el fracking solicita la extinción del permiso de Luena, que afecta a los valles de Besaya, Pas Pisueña, Miera, Asón y el norte de Burgos, y el de Bezana-Bigüenzo, que abarca Campoo, Valderredible, Valdeprado del Río, norte de Burgos y Palencia.

La portavoz de la Asamblea, Carmen González, ha dicho que con el registro de estas firmas se quiere «poner de nuevo en la calle el problema del fracking».  Y ello porque «hay muchísima gente en Cantabria que pensaba que esto estaba solucionado». «Nuestra intención con esta campaña es volver a la calle y que a la gente le quede claro que el problema lo seguimos teniendo ahí», remarca la portavoz.

La Asamblea señala así que, dentro del permiso Luena, en septiembre se cumplieron los 18 meses de los que disponía la empresa promotora para presentar el estudio de impacto ambiental. Y lo mismo con el permiso Bezana-Bigüenzo. De hecho, según González, los 18 meses previstos dentro de ese permiso caducaron en julio. «Nos pueden sorprender en cualquier momento», subrayó. González apuntó que se sabe que en el norte de Burgos «las empresas están hablando ya de 2016» para continuar las actuaciones y empezar a perforar.

Repsol y Fenosa «incumplen plazos»

Por otro lado, esta recogida de firmas es la campaña que más firmas ha recogido, tan sólo en «dos meses», destacó Nacho Modinos, portavoz de la Asamblea, para quien demuestra que «sigue siendo abrumadora» y «firme» la oposición social al fracking. Además, desde este colectivo también piden que se declaren extintos ambos permisos porque las empresas concesionarias, Repsol y Gas Natural Fenosa, «no han cumplido los plazos» previstos para realizar los trabajos contemplados. En este sentido indicaron que «tienen la intención de comenzar a perforar pozos de fracking» en 2016.

A ojos de la Asamblea, el rechazo social y el incumplimiento de los plazos constituye un argumento «más que sólido y firme» para que desaparezcan los dos permisos. No obstante, Modinos ha recordado que el objetivo de la Asamblea es combatir la fractura hidráulica «desde todos los ámbitos y sectores», para que no haya fracking en ningún sitio. En este sentido, el portavoz ha señalado que aunque se anulen permisos en Cantabria, territorios vecinos, como Burgos, tienen «papeletas» para que se concedan allí. «Nunca se sabe. Pasado mañana pueden cambiar las tornas», ha reflexionado Modinos, para insistir en que «si tocan a uno, nos tocan a todos», de ahí que su reclamación sea «ni ‘fracking’ aquí ni en ningún sitio».

A este respecto, recordó que aunque los permisos contra los que se han recogido las firmas afectan directamente a determinados valles y comarcas, el agua que «se bebe» en Santander y el «80%» de Cantabria proviene de acuíferos como los de los Valles Pasiegos, donde se han solicitado actuaciones de fractura hidráulica. Y aunque «nunca» han mantenido contacto alguno con «ningún» gobierno, los partidos políticos, «mientras no digan lo contrario», están «en contra» del fracking.

Esta recogida de firmas es «una muestra más de la presión popular destinada a parar el fracking«, presión que en 2014 consiguió la anulación por parte del Gobierno de Cantabria del permiso Arquetu que afectaba a los Valles de Saja y Nansa. Las firmas han sido entregadas en la Delegación del Gobierno por un grupo de personas de la Asamblea ataviadas con trajes típicos de las comarcas afectadas por los permisos de Luena y Bezana-Bigüenzo. Además, un integrante del colectivo se ha disfrazado de la muerte, para alertar de los peligros del fracking sobre el medio ambiente y la salud.

Cataluña plantea un requerimiento de incompetencia ante el Estado por el decreto de autoconsumo

EFE.- La Generalitat de Cataluña planteará un requerimiento de incompetencia ante el Estado por el real decreto de autoconsumo de energía eléctrica. El Consell Executiu acordó requerir al Gobierno que derogue o modifique la redacción de diferentes artículos y disposiciones del Real Decreto que regula las condiciones de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.

El Govern considera que la actual redacción invade competencias propias de la Generalitat y limita la capacidad de Cataluña para aplicar la capacidad normativa que le corresponde en el ámbito del autoconsumo y la conexión a la red de este tipo de instalaciones.

En un acto en Barcelona, el consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, ha dicho que «hace falta una contrarreforma eléctrica, ya que el modelo impuesto por la reforma del sector impulsada por el PP es erróneo en formas, contenidos, estrategias y objetivos» y se aleja de los propósitos europeos.

«Con el actual redactado del decreto, estamos perdiendo la oportunidad de convertir el sector energético en una industria que contribuya a la recuperación económica y al cambio de modelo», ha subrayado Puig, según su departamento.

El Supremo confirma una indemnización de 26 millones a Repsol por el butano

EFE.- El Tribunal Supremo ha confirmado hoy una indemnización de 26 millones de euros a Repsol por daños y perjuicios derivados de los precios fijados por Industria para lo gases licuados del petróleo envasado, es decir, butano y propano, en el último trimestre de 2011 y el primero de 2012.

Según ha informado hoy el alto tribunal, la sala tercera del Supremo ha rechazado el recurso de casación presentado por la Abogacía del Estado contra la sentencia de la Audiencia Nacional que declaraba el derecho a indemnización de Repsol, con lo que esta queda confirmada.

La sentencia considera que la decisión de la Administración vulneraba el principio de proporcionalidad, ya que no puede imponerse un precio regulado a pérdidas durante un periodo prolongado de tiempo, con lo que considera acreditado el daño.

El pasado mes de febrero, Repsol señaló en un informe de auditoría que confiaba en lograr una indemnización de 93,5 millones de euros por esta cuestión.

Industria dice que el «éxito» de su reforma permite el superávit eléctrico y futuras bajadas de luz

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo considera que el superávit de tarifa del sistema eléctrico en 2014 notificado este viernes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confirma el «éxito» de la reforma energética del Gobierno y permitirá que la luz baje progresivamente en el futuro.

«Tras más de diez años de déficit, el sistema eléctrico ha alcanzado el superávit, confirmando así el éxito de la reforma eléctrica llevada a cabo por el Gobierno en esta legislatura», señala Industria en una nota de prensa.

El departamento dirigido por José Manuel Soria sale de esta forma al paso de la publicación este viernes del resultado de la liquidación definitiva del sistema eléctrico correspondiente al ejercicio 2014 elaborada por la CNMC, según la cual el ejercicio se cerró con un superávit de 550 millones de euros.

El déficit de tarifa, señala, «ha sido eliminado de manera definitiva, tras más de 10 años de continuos déficits, que habían llevado al sistema al borde de la quiebra».

«La reforma del sistema eléctrico llevada a cabo por el Gobierno en esta legislatura», continúa, «ha logrado la estabilidad financiera del sistema, eliminando el déficit del sistema eléctrico e introduciendo mecanismos para impedir que se vuelvan a generar desequilibrios en el futuro».

Una vez equilibrados los ingresos y costes del sistema, Industria asegura que la factura eléctrica «irá descendiendo progresivamente a medida que se vaya amortizando la deuda del pasado, lo que permitirá mejorar la competitividad de las empresas y los consumidores, facilitando la creación de empleo».

La continuidad de los peajes vigentes desde agosto supondrá pagar aproximadamente 1,35 euros menos en enero que un año antes

Europa Press.- El consumidor medio de electricidad pagará a partir de enero 1,35 euros menos por los costes regulados del sistema eléctrico con respecto al arranque de 2015, debido al recorte aplicado por el Ministeriode Industria, Energía y Turismo en el borrador de orden de peajes eléctricos a los pagos por capacidad destinados a tecnologías como el carbón o el gas.

En el borrador de la orden ministerial, Industria congela los peajes eléctricos para 2016, pero al mismo tiempo aplica un fuerte recorte en los importes unitarios que pagan los consumidores por los pagos por capacidad con el objetivo de ampliar al próximo ejercicio la bajada del 2,2% de la luz aplicada en agosto. Fuentes del sector indicaron que el ahorro de 1,35 euros corresponde a un consumidor tipo acogido a PVPC con 3,45 kilovatios (kW) de potencia y un consumo de 3.600 kilovatios hora (kWh) al año. Según el simulador de la CNMC, en los últimos 12 meses ha pagado por la luz 745 euros, o 62 euros al mes.

Este consumidor pagaba hasta julio vía peajes 8,181 euros por MWh para financiar los pagos por capacidad, o 10,4 euros por MWh impuestos incluidos. Tras el ajuste de julio, ha venido pagando 5,898 euros por MWh entre agosto y diciembre, o 7,5 euros por MWh impuestos incluidos. Ahora, a partir de enero, pagará 4,63 euros por MWh, o 5,9 euros por MWh. Si se aplican estos costes unitarios al consumo medio mensual, de 300 kWh, en enero de 2015 el consumidor medio pagó 3,12 euros por este concepto, mientras que en enero de 2016 pagará 1,76. La diferencia de ahorro es de 1,36 euros mensuales, lo que, aplicado sobre 62 euros de factura media mensual, arroja un descenso del 2,2%.

Aparte del recorte en los pagos por capacidad, el borrador de orden ministerial también incluye otro recorte en los costes extrapeninsulares, que pasan de 887 millones a 740 millones, alivio que queda parcialmente compensado por leves incrementos en otras partidas. Además, contempla un incremento de la demanda del 1% para 2016 que permitirá reducir los costes fijos que se reparten entre los consumidores. Estas dos variables son las que permitirán que el consumidor pueda disponer de una leve rebaja adicional sobre el 2,2% de bajada de la luz aplicado en agosto de 2015 y ampliado ahora al conjunto de 2016.

Facturación por horas es «anecdótica»

Por otro lado Mirubee, la plataforma online sobre la tarificación horaria de la luz, asegura que la variación diaria entre el precio más alto y el más bajo de la luz es «anecdótica». Según el informe de la plataforma online, esta variación diaria va de un precio más bajo medio de 0,138 euros por kilovatio hora (kWh) a uno más alto de 0,165 euros por kWh, una diferencia que no llega a los tres céntimos.

Además, Mirubee señala que la electricidad resulta más barata durante la noche, entre las 00.00 y las 06.00 horas y también entre las 16.00 y las 18.00 horas. El momento más caro coincide con el pico de consumo entre las 20.00 y las 23.00 horas, siendo el máximo alcanzado a las 21.00 horas. Asimismo, también hay días más baratos que otros, como el domingo, que suele ser el más económico mientras que el viernes suele registrar el coste más alto.

Finalmente, el precio promedio pagado en septiembre y octubre con la nueva tarifa de la luz por horas fue de 0,149 euros/kWh,. Así, el ahorro de poner el lavavajillas de madrugada, en su horario más barato frente al más caro, asciende a sólo 3 céntimos de euros. En el caso de otros electrodomésticos como la lavadora, el ahorro sería similar al del lavavajillas, mientras que poner una secadora en horario de precios más bajo implicaría un ahorro de 10 céntimos.

El Gobierno y la CEOE confían en que haya solución para salvar a Abengoa mientras UGT pide preservar los empleos

Redacción / Agencias.- La preocupación crece en torno a Abengoa. El propio ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que el anuncio de preconcurso de acreedores de Abengoa «no es una buena noticia» pero mostró sus esperanzas de que aún se pudiera llegar a un acuerdo con la banca para la «salvación» de la empresa, un extremo que horas después descartó Gestamp, que asegura que su renuncia a entrar en Abengoa es «definitiva».

Hace dos semanas Abengoa anunció unas pérdidas de 194 millones de euros en los primeros nueve meses del año, acompañadas de una nota de Deloitte en la que planteaba sus dudas sobre la viabilidad de la compañía. Asimismo, Abengoa comunicó que llevaría a cabo una ampliación de capital por 650 millones de euros y la primera parte de esa ampliación, de una cantidad de 250 millones, sería íntegramente suscrita por Gestamp, que aportaría otros 100 millones en una segunda fase.

Soria subrayó la importancia de Abengoa para la economía española en general y, particularmente, para en el sector de las energías renovables. Preguntado sobre si la dimensión del preconcurso podría llevar al Gobierno a acometer alguna acción, Soria prefirió «no adelantar acontecimientos», e insistió en esperar a que pueda haber algún acuerdo con la banca para salvar a esta empresa.

Báñez espera una «buena solución»

Por su parte, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se mostró confiada en que se pueda alcanzar una «buena solución» para los problemas financieros de Abengoa y que la empresa «siga creando riqueza y manteniendo el empleo». La responsable de Empleo quiso, en nombre del Gobierno, «transmitir un mensaje de tranquilidad», además de destacar la necesidad de «diálogo y negociación» entre los agentes implicados para que «entre todos se busque una buena solución, que sea que sigamos teniendo una gran multinacional española que siga creando riqueza y que se siga manteniendo el empleo«.  «Nos preocupan, por supuestos, los trabajadores y estoy segura de que entre todos se buscará una solución», dijo Bañez.

Rosell (CEOE): todo se resolverá

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, aseveró respecto a la situación de Abengoa que, por la información que tiene pero que no quiso precisar, «al final las cosas se resolverán«.  Rosell indicó que le preocupa «cualquier situación en que una empresa lo esté pasado mal o esté en un proceso de reestructuración y tenga las dificultades que está teniendo Abengoa». El presidente de la patronal aseguró que está «esperanzado en que el tema se solucione». Preguntado por la posibilidad de que aún se puedan ver situaciones como la de Abengoa en grandes empresas españolas como consecuencia de la crisis, lo descartó y consideró que éste es un caso «puntual».

El Gobierno andaluz está preocupado

Desde la Junta de Andalucía, el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, indicó que existe «gran preocupación en los ambientes políticos, económicos y sociales» de España y Andalucía por la situación de la empresa de ingeniera y energía Abengoa. Sánchez Maldonado recordó que Abengoa «es una de las grandes empresas españolas, con más de 30.000 empleos en el mundo y 6.000 en España» y ha añadido que sigue «muy atento» cualquier novedad. «Esperamos que el proceso de ampliación de capital tenga un resultado favorable», añadió el consejero, que consideró que «sería una malísima noticia» si no hubiera final positivo ya que se estaría ante uno de los ERES más grandes de España.

UGT pide soluciones para Abengoa

Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, expresó su «enorme preocupación» por la solicitud de preconcurso de acreedores en Abengoa y pidió que se busquen alternativas para «preservar el empleo». Méndez recordó que Abengoa tiene un empleo directo de 6.000 trabajadores, pero «genera mucho trabajo inducido y tiene una gran capacidad de innovación tecnológica». Por ello, Méndez consideró que la petición de preconcurso «debe ir en la dirección» de asegurar el empleo y su capacidad tecnológica. Por último, el secretario general de UGT manifestó que, aunque se trata de una empresa privada, «las administraciones públicas deben estar muy pendientes de esta situación».

Industria mantendrá en 2016 los actuales peajes eléctricos tras recortar las partidas previstas para carbón y sobrecostes extrapeninsulares

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo mantendrá en 2016 la bajada del recibo de la luz del 2,2%, aplicada desde el pasado agosto y que estaba configurada para estar vigente hasta diciembre. Ahora Industria la extenderá a 2016 gracias un recorte en los sobrecostes de la actividad extrapeninsular y a otro adicional en los pagos por capacidad, así como al aumento de la demanda. Los planes de Industria aparecen recogidos en el borrador de la orden ministerial de peajes para 2016.

Por un lado, se mantendrá la rebaja en los pagos por capacidad aplicada en agosto, lo que sólo abarataría en un 1,1% el recibo al cabo de los 12 meses del año 2016. Para igualarlo al 2,2% aplicado desde agosto, habrá un recorte adicional en estos pagos por unos 200 millones de euros, que sumarán un 0,5% de reducción. Otro 0,5% de abaratamiento procederá de un recorte en los costes generales del sistema, especialmente en los sobrecostes extrapeninsulares, que pasarán de suponer 887 millones a 740 millones. La mejora adicional de la demanda eléctrica en un 1% permitirá elevar aún más la rebaja, hasta igualar e incluso superar el nivel de peajes obtenido en agosto con la bajada del 2,2%.

El borrador de orden ministerial mantiene por un lado en enero los peajes de acceso con los que se sufragan en la tarifa los costes regulados del sistema eléctrico, como las redes de transporte y distribución; pero también aplica un ajuste a la baja de los precios unitarios de los pagos por capacidad que realizan los consumidores, un concepto que se abona en la parte de energía del recibo. Este segundo aspecto es el que facilitará fundamentalmente la bajada de la luz. Si la orden de peajes de 2015 instaba a ingresar 1.420 millones para cubrir este coste, en julio la partida se redujo a 1.247 millones, lo que contribuyó a la bajada eléctrica del 2,2% entre agosto y diciembre.

En aquella revisión normativa de julio ya se rebajaron los precios unitarios de los pagos por capacidad para 2016, lo que, aplicado al conjunto el año, permitía reducir en cerca de un 1,1% en recibo de electricidad. Ahora, Industria ha aplicado un recorte aún mayor a los pagos por capacidad, que pasan a requerir ingresos de 730 millones de euros, lo que supone un 41% menos que lo contabilizado para 2015. En total, redujo la partida en 690 millones de euros, que si se trasladan al escenario tarifario de 2016 provocan una bajada del 2,4%.

6.682 millones al régimen especial

Los costes regulados ascenderán a 17.279 millones, de los que 1.690 millones corresponden al transporte, 4.931 millones a la distribución, 2.887 millones a las anualidades del déficit de tarifa y 6.682 millones a los incentivos a las renovables y a la cogeneración. En el lado de los ingresos, las principales partidas son los 13.500 millones procedentes de los peajes de acceso que pagan los consumidores y la aportación de fondos públicos: a razón de 2.704 millones de euros procedentes de los impuestos eléctricos de 2012 y hasta 450 millones de euros que proceden de las subastas de emisiones de CO2.

Industria prevé terminar el ejercicio con un superávit de 364 millones de euros y que los ingresos superen a los costes en 24,2 millones en 2016, un ejercicio en el que espera un aumento de la demanda eléctrica del 1% con respecto a 2015. Industria espera ingresar un total de 13.464 millones en concepto de peajes el próximo año, de ellos 10.111 millones en baja tensión -7.048 millones de los clientes en precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) y 3.063 millones de mercado libre- y el resto, de alta tensión.

La regulación eléctrica surgida de las reformas de esta legislatura no permite rebajar los peajes eléctricos mientras exista deuda pendiente y, según los cálculos de industria, todavía quedan más de 22.000 millones derivados del déficit de tarifa por pagar. Sin embargo, dado que los pagos por capacidad se incluyen en la parte de energía del recibo, a pesar de ser un coste regulado quedan exentos de esa limitación y sí pueden rebajarse. De hecho, Industria ya utilizó esta vía para bajar el recibo en verano, con una reducción de la parte regulada del 4%, lo que repercutió en un abaratamiento de la factura del 2,2%.

Fuentes del sector indicaron que esta bajada del recibo puede generar contestación en los tribunales ya que la regulación impide tocar los cargos del sistema mientras haya deuda pendiente, circunstancia que el Gobierno además pudo obviar al utilizar un real decreto ley, con rango de ley. Al extender ahora el recorte a través de una orden ministerial, Industria no utiliza el rango legal necesario, lo que podría originar recursos de las compañías eléctricas. A la hipotética reversión de la medida se suma la posible subida de luz asociada a la revisión de los costes de comercialización tras la sentencia del Tribunal Supremo, indican las fuentes.

Soria insiste: la luz bajará

Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno aplicará una «nueva rebaja» en la factura de la luz a partir del 1 de enero, en la parte que depende del Ejecutivo. El ministro recordó que entre 2004 y 2012 se duplicó el precio medio que pagaba una familia por la factura de electricidad, de 30 a 60 euros, y que a partir de 2013 empezó la rebaja. «Ha bajado desde un nivel muy elevado y es muy poco perceptivo«, ha admitido, a la vez que ha destacado que ha cambiado la tendencia hacia la baja.

La CNMC interfiere en la campaña electoral: asegura que el recibo eléctrico medio subió un 4,8% hasta septiembre

Redacción / Agencias.- En menos de un mes tendrán lugar las elecciones generales y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, lleva dos semanas amagando con una bajada de la parte regulada del recibo de la luz, su particular contribución para la captación de votantes. También recientemente Estadística indicaba un descenso de la luz del 2,6% en lo que va de 2014. Sin embargo, desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lo tienen claro: una subida del 4,8%.

La CNMC ha publicado que el coste del recibo eléctrico para un consumidor medio se situó en 0,241 euros el kilovatio hora (kWh) hasta septiembre, lo que supone un encarecimiento del 4,84% con respecto a los 0,23 euros el kWh del pasado año. En una entrada publicada en su blog, la CNMC también revela que el recibo eléctrico se ha encarecido en un 83,2% desde 2003, al pasar de 0,131 euros el kWh a los 0,241 euros el kWh actuales, impuestos incluidos. Estos precios se corresponden con un consumidor medio con una potencia contratada de 3,98 kilovatios (kW) con un consumo de 210 kWh al mes y acogido a la tarifa regulada, denominada como precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC).

Sólo en los últimos cuatro años, de 2011 a 2015, se constata que en 2011 el consumidor pagó 21,9 céntimos de euro por cada kilovatio hora que consumió, con impuestos incluidos (17,6 céntimos sin impuestos); sin embargo, en lo que va de 2015 paga 24,1 céntimos por el mismo kilovatio hora con impuestos (19 céntimos de euros sin impuestos), un 10,23% más. Así, según cálculos de la CNMC, el mayor encarecimiento en estos últimos años se registró en 2012, con una subida del 7,47%, mientras que en lo que va de 2015 se registra un incremento en el precio de la electricidad del 4,84%. En 2013 cayó un 1,96% y en 2014 descendió un 0,21%.

Asimismo, el regulador señala que el peso relativo de los peajes ha aumentado en estos años, pasando del 40,35% de 2011 al 43,17% actual, al igual que los impuestos, que han aumentado del 19,38% en 2011 al 21,37% en 2015 como consecuencia de la subida del IVA. Estas subidas explican la pérdida de peso del concepto de energía en la factura de la luz, que ha pasado así del 40,27% en 2011 al 35,46% actual.

En lo que respecta a los peajes, se han incrementando los costes de amortización del déficit de tarifa, pasando del 6,44% en 2011 al 14,84% en 2015, mientras que se ha registrado una disminución del peso relativo a las subvenciones al régimen especial (eólica, solar, cogeneración), pasando del 41,54% al 38,59%. Además, también se redujeron otras partidas como el coste de distribución (del 32,42% en 2011 al 28,88% en 2015), las compensaciones a los sistemas no penínsulares (del 6,75% al 5,05%) y la interrumpibilidad del mercado (del 2,96% al 0,05%).

Industria congelará la parte regulada de la tarifa de gas en 2016 pese al coste de indemnizar al almacén Castor

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo congelará durante 2016 los peajes de la tarifa de gas natural, destinados a cubrir los costes regulados del sistema, a pesar de que el próximo año los consumidores empezarán a abonar las anualidades destinadas a cubrir la indemnización por el almacenamiento subterráneo de Castor, según el borrador de orden de peajes de enero.

«Las previsiones realizadas permiten concluir que los peajes son suficientes para cubrir los costes», indica Industria en el borrador, en el que también señala que el «potencial superávit» de tarifa que pueda surgir en el ejercicio «se destinaría a cubrir el déficit generado». El déficit acumulado a cierre de 2014 tomado como referencia por el Ministerio asciende a un total de 1.011 millones de euros. Esta cifra es «la mejor previsión» y está aún condicionada a la liquidación definitiva que realice la CNMC. En todo caso, en 2016 se producirá un superávit de tarifa gasista por valor de 18 millones de euros, que se sumará a otro excedente de 9 millones de euros en 2015.

Sin embargo, la CNMC calcula unos ingresos de 2.923 millones frente a unos costes de 3.023 millones, lo que supone un déficit de 100 millones. Como novedad, en 2016 empezarán a repercutirse los primeros costes del almacén Castor, por valor de 96,3 millones. De este importe, 80,6 millones corresponden a la primera anualidad para sufragar el importe de la indemnización, mientras que 15,7 millones irán destinados a costes de mantenimiento y operatividad. Los costes gasistas también incluirán una partida de 5,2 millones para cubrir los costes de operación y mantenimiento de la planta de regasificación de El Musel, que se encuentra en condiciones de hibernación.

Otro de los costes imputados a la tarifa será el de 32,7 millones de euros para cubrir el laudo arbitral dictado en 2010 por la Corte Internacional de Arbitraje de París por la revisión de los precios del gas importado desde Argelia. En total, los consumidores deben abonar 163 millones en cinco años para cubrir la indemnización dictada por las autoridades de arbitraje internacional. El próximo ejercicio es el segundo de los cinco en el que se repercute esta partida.

Para elaborar la orden de peajes, Industria calcula que la demanda de gas aumentará un 1,6% en 2016, hasta 316 teravatios hora (TWh), fruto de un mantenimiento del consumo de gas para generar electricidad en 60 TWh, de un incremento del 2,1% en el relacionado con el consumo industrial y del 1,3% en la doméstica. Esta previsión está por debajo del 2,5% previsto por Competencia. Los ingresos del sistema gasista ascenderán en 2016 a 2.947 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,6% con respecto al 2015. La orden de peajes también mantiene la tarifa de alquiler de contadores y equipos de telemedida.

En cuanto a los costes, ascenderán a 2.929 millones, un 3,3% menos que en 2015, después de que la distribución, que es la principal partida de costes, se mantenga en el entorno de los 1.337 millones de euros. El resultado de este escenario de costes e ingresos es un superávit de 18 millones. Por otro lado, el Ministerio de Industria ha emplazado a la CNMC a que realice un informe acerca de los márgenes comerciales que deben aplicar las comercializadoras gasistas de la Tarifa de Último Recurso (TUR). En el estudio, el regulador deberá detallar cada uno de los costes de comercialización que se incorporen. El informe será publicado en la web de la CNMC.

En 2014 se produjo una mayor participación de las renovables y el gas en el suministro energético

Servimedia / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo subrayó que el suministro energético en España evolucionó en 2014 hacia una estructura «más diversificada, con creciente participación de las energías renovables y del gas natural». Así consta en su informe La Energía en España 2014, que señala que la eficiencia del sistema energético, medida en términos de energía consumida por euro producido, se mantuvo en la senda de mejora experimentada en los últimos años, «sobre todo en lo que respecta al consumo de energía final».

El consumo de energía final en España durante 2014, incluyendo el consumo para usos no energéticos, fue de 83.525 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), un 2,7% inferior al de 2013. Esta evolución se debió a la situación económica y a la estructura de sectores consumidores, ya que se han dado similares condiciones climáticas y de laboralidad entre los dos años.

Por sectores, tras la recuperación del año 2010, continuó la tendencia del descenso de la demanda energética en la industria de los últimos años, al bajar su actividad. En los sectores residencial y terciario, la demanda bajó por la menor actividad en servicios, dado que no hubo influencia significativa en las condiciones climáticas. La demanda en el transporte ha aumentado, cambiando así la tendencia que se venía registrando desde 2008.

De esta forma, la demanda final de energía eléctrica bajó un 1,9% en 2014 respecto al año anterior, donde fue determinante la menor actividad económica y las diferencias estructurales del consumo. En relación con los combustibles, destacó la disminución de un 3,7% en el consumo final de gas. El consumo de productos petrolíferos continuó bajando, un 2,7% respecto al 2013, mientras que el consumo de energías renovables se mantuvo en cifras similares al propio 2013.

Industria recopila en la publicación una amplia colección de datos e información sobre la demanda y el consumo de energía en 2014. La Secretaría de Estado de Energía viene publicando el informe anual sobre la Energía en España con carácter anual desde 1997. La preparación del informe responde al compromiso adquirido por el Gobierno con el Congreso de los Diputados de ofrecer información completa y rigurosa sobre la evaluación de la demanda y los balances energéticos, así como sobre el cumplimiento de las actuaciones orientadas a la consecución de los objetivos de la planificación energética.