Entradas

Gas por renovables: el negocio que puede afianzar las relaciones comerciales entre la Unión Europea e Irán

EFE.- La Unión Europea participó recientemente en Teherán en dos foros de negocios, sobre energía y cambio climático, de gran calado geopolítico en un contexto de creciente suspicacia de la Administración del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia el acuerdo de su predecesor, Barack Obama, que desbloqueó las relaciones diplomáticas entre Irán y los países occidentales. Irán tiene interés en invertir en energías renovables y la Unión Europea dispone de la tecnología, según explicaron las fuentes europeas.

La contrapartida para los socios comunitarios es que el gas será uno de los recursos «puente» en la transición hacia una economía sin hidrocarburos en la Unión Europea, e Irán cuenta con las mayores reservas de esa materia prima del mundo, mientras que la Unión Europea es un importador neto con una producción propia en descenso. La cita, en la que participaron más de 40 empresas iraníes y 50 firmas europeas (entre ellas Gas Natural Fenosa, Acciona, ACS y Vestas), estuvo encabezada por el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, y por el ministro iraní del Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh.

Bruselas y Teherán quieren evidenciar que, en lo que a esos bloques respecta, el deshielo diplomático y económico sigue en curso y se abren oportunidades de negocio para ambas partes. «El comercio entre la Unión Europea e Irán ha aumentado un 79%, las exportaciones de Irán a la Unión Europea han crecido un 450% y hemos establecido una dinámica de asociación energética», declaró Arias Cañete a propósito de su visita a Irán. «El sector energético desempeñará un papel primordial en nuestras relaciones futuras y estamos comprometidos a aprovechar plenamente su potencial económico y social mientras contribuimos a lograr nuestros compromisos climáticos», agregó el político español.

Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.

Galicia diseña un ecobarrio pionero en Ourense como referencia de eficiencia energética en Europa

EFE / Europa Press.- La Xunta de Galicia presentará a la Comisión Europea un proyecto de ecobarrio en el distrito orensano de A Ponte que afectará a 20.000 vecinos y 35 edificios públicos. Pretende convertirse en una referencia de eficiencia energética en Europa: «un proyecto que no solo puede ser referencia en España, sino también en la Unión Europea. Así nos lo ha dicho el comisario», declaró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras reunirse con el comisario europeo de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Ese ecobarrio extraerá «energía del suelo, energía geotérmica, y también biomasa, para distribuir en una única red agua caliente y calefacción para los 35 edificios públicos» y la Xunta procurará «ayudar a todos los interesados y a todos los edificios privados a disminuir sus consumos energéticos y a construir fachadas envolventes (aislamiento) para mejorar la eficiencia energética». De llevarse a cabo, se podrá suministrar energía renovable a 20.000 personas y centros de salud, de educación primaria y secundaria, un polígono industrial, las estaciones de autobuses y del AVE, unas instalaciones deportivas con piscinas climatizadas, una plaza de abastos y Correos. Además, permitirá «cambiar todas las farolas de alumbrado público de ese barrio», agregó Núñez Feijóo.

Feijóo ha asegurado que «la Xunta va a ahorrar una cantidad importante de energía convencional, tanto de calefacción como de electricidad» en los diferentes edificios e instalaciones públicas, «disminuyendo la factura mensual de energía» pero el proyecto también «puede suponer unas bajadas en la factura de los costes energéticos» para los vecinos. «Vamos a ir poco a poco. Vamos a ver qué tipo de ayudas puede haber», indicó el presidente de la Xunta respecto a las subvenciones que podrían recibir los vecinos de A Ponte.

El presidente del Gobierno gallego ha subrayado que van a «facilitar» que los vecinos «inviertan en mejorar las instalaciones de los propios edificios» particulares para la impermeabilización de las cubiertas y «utilizar biomasa o geotermia como calefacción o sistema de calentamiento de agua». «A los vecinos, propiciaríamos préstamos blandos con las entidades financieras que resulten seleccionadas para que los propios vecinos puedan hacer mejoras de instalaciones», remarcó el presidente de la Xunta, que ha aclarado la necesidad de «formalizar un consorcio» entre el Ayuntamiento, la Consejería de Economía y alguna entidad financiera que resulte adjudicataria.

Al ser preguntado por el volumen de ahorro estimado gracias al proyecto, Feijóo ha evitado «anticipar» la cifra, que se encargarán de «calcular» para el anteproyecto el Instituto Enerxético de Galicia (Inega) y el centro tecnológico Energy Lab. «Podrán concretar ese ahorro, qué porcentaje en calefacción, electricidad, agua caliente», ha avanzado. Por otra parte, Feijóo ha avanzado a Cañete que el Gobierno gallego presentará en diciembre la estrategia gallega para combatir el cambio climático «con objetivos superiores a los de la Unión Europea, tanto en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero como en el incremento de la energía renovable«. También ha invitado al comisario a visitar Galicia con motivo de su presentación.

La iniciativa va en consonancia con el espíritu de la nueva legislación europea, el llamado paquete de invierno para reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990. Con ello se pretende garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los países de la Unión Europea provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética, lo que acarreará una bajada de la factura eléctrica de los edificios públicos.

El presidente de la Xunta presentará oficialmente el anteproyecto en junio y, antes de que acabe 2017, su versión definitiva. Será entonces cuando se especifiquen las necesidades y modalidades de financiación a través de fondos del Plan Europeo de Inversiones, el llamado Plan Juncker, préstamos blandos del Instituto del Crédito Oficial (ICO) y otros fondos europeos. Núñez Feijóo no quiso precisar aún la envergadura económica del proyecto para transformar A Ponte en un ecobarrio, pero sí apuntó que se trata de una iniciativa inspirada en la Ile de Re francesa, situada junto a la localidad de La Rochelle, y en el que se invirtieron «unos 40 ó 50 millones de euros para su transformación ecológica».

Argelia asegura a la Unión Europea que no tiene problemas para garantizar su suministro de gas durante las próximas décadas

Europa Press.- El ministro de Energía de Argelia, Noureddine Boutarfa, ha garantizado que su país no tiene «ningún problema» para asegurar el suministro de gas a la Unión Europea en los próximos 20 años en las cantidades que se suministran en la actualidad al bloque comunitario, que considera la «salida natural» de su producción. Así lo indicó tras reunirse con el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, para evaluar los progresos conseguidos en el marco de la cooperación energética.

«He asegurado al comisario que Argelia no tiene problemas de gas. En todo caso, en los 20 próximos años, ningún problema para mantener la posición que tenemos hoy en Europa», comprometió el ministro argelino. Boutarfa subrayó que la relación entre la Unión Europea y Argelia en el ámbito de la energía no es «fortuita», sino que se inscribe en la «vecindad» entre ambas partes, al mismo tiempo que destacó que el bloque comunitario es la «salida natural» del gas argelino.

En este sentido, ha explicado además que Argelia tampoco tiene «problemas de renovación» y que serán «las condiciones comerciales» las que determinarán la misma. «Los contratos a largo plazo, por qué no, siempre son una cuestión de precio, Argelia no tiene problemas con eso. Si las compañías quieren contratos a corto plazo, tampoco es un problema. Serán cosas que se harán en la negociación», zanjó. La Asociación Estratégica entre Bruselas y Argelia prevé una cooperación en las áreas del gas natural y del petróleo, así como en el campo de la electricidad, de las energías renovables, de la eficiencia energética y del desarrollo de infraestructuras. El primer foro en el marco de esta asociación tuvo lugar en mayo de 2016.

Por su parte, el comisario español ha remarcado que Argelia es «un proveedor importante» para Europa, que siempre ha sido «fiable», incluso «en los periodos difíciles». También ha garantizado que la Unión Europea «tiene vocación de seguir siendo el principal cliente» de Argelia y ha destacado la relación de «interdependencia» entre las dos partes. «Europa se apoya en el gas argelino para su seguridad de suministro y Argelia se apoya en el mercado europeo para su seguridad de la demanda. Queremos que este comercio de gas mutuamente beneficioso continúe y se desarrolle», ha expresado Arias Cañete. Para ello, ha indicado que son «necesarios» nuevos contratos de «suministro, inversiones y producción».

Asimismo, el comisario de Energía ha apuntado que Argelia tiene «gran potencial» en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética, campos en los que la Unión Europea está «firmemente comprometida» para apoyar al país norteafricano. En este sentido, explicó que la segunda edición del foro energético entre la Unión Europea y Argelia tendrá lugar a finales de año, así como que han acordado organizar una reunión con representantes de empresas europeas antes de la oferta pública argelina de 4.000 megavatios en el campo de las energías renovables.

En cualquier caso, Cañete ha afirmado que es «importante» mejorar el marco legislativo en Argelia para que «se convierta en un destino más atractivo para los inversores europeos». Boutarfa subrayó la «firme» voluntad de que la economía «argelina» se integre en la europea y al mismo tiempo que «Europa esté más presente en nuestra casa». Con respecto al desarrollo de las energías renovables, Boutarfa destacó que «tienen la ventaja de ser accesibles» y por ello «pueden ser un vector de estabilización» tanto de la sociedad como de la economía, un factor importante si se tiene en cuenta la «dimensión africana».

Anpier denuncia ante Arias Cañete que el Gobierno está instando a «privatizar» el sol

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha denunciado que el Gobierno está desarrollando una política energética que insta al Estado a «privatizar» la generación eléctrica y entregar un recurso como el sol «a un reducido grupo de empresas, hurtando a la sociedad la posibilidad de aprovechar directamente este recurso«. El presidente de la asociación, Miguel Ángel Martínez-Aroca, trasladó en una reunión este hecho al comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, según indicó Anpier.

En este sentido, la fotovoltaica Anpier denuncia que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, está desempeñando una labor que conduce «a blindar el oligopolio de la generación eléctrica en España, para condenar a los españoles a ser meros paganos de facturas gravosas e incomprensibles, y sin opción para participar en la generación de energía a través de un recurso renovable, gratuito e inagotable como es el sol». Por otra parte, Anpier exige una cuota social del 20% del total de la potencia subastada, puesto que, además, la generación social del colectivo fotovoltaico ha demostrado su capacidad y solvencia técnica en la gestión de estos activos.

La Chunta Aragonesista denuncia la nueva tramitación de una línea eléctrica con Francia por el Pirineo

EFE.- La ejecutiva de Chunta Aragonesista (CHA) ha denunciado la nueva tramitación de una autopista eléctrica con Francia a través del Pirineo aragonés, que en tan solo 8 meses quiere trasladarse a la Comisión Europea para su aprobación. En este sentido, la secretaria general de CHA, Carmen Martínez, ha señalado que «una vez más» se comprueba cómo las grandes compañías eléctricas «quieren utilizar a Aragón para favorecer sus intereses económicos» y haciendo de nuevo de la comunidad «tierra de paso para los intereses de otros».

A este respecto, el responsable de Medio Ambiente de CHA, Joaquín Palacín, indicó que después de 30 años continúan «las mismas amenazas con las autopistas eléctricas o líneas de muy alta tensión», como en su día fue la Aragón-Cazaril o Graus-Sallente. «En esta ocasión ignoramos el trazado, pero sabemos que si no la paramos estamos permitiendo que se hipoteque el futuro de nuestra riqueza natural», añadió. CHA se opone a este proyecto porque vuelve a utilizar el Pirineo para el beneficio de las empresas energéticas, además de que vulnera los acuerdos de las Cortes de Aragón, el último en 2016.

Por todo ello, CHA se reafirma en su firme voluntad de oponerse a este proyecto, «apostando por un nuevo modelo energético, hecho a medida de las personas». Martínez y Palacín, por último, han acusado al Partido Popular de su política en materia energética, que ha destrozado el impulso de las renovables, «para poner una alfombra roja a la energía nuclear». Asimismo, han recordado que el comisario de Energía y Acción Climática de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, «es ahora quien se hace embajador del lobby energético, defendiendo este proyecto y contraponiendo los intereses de Aragón y de los aragoneses».

La Unión Europea quiere liderar con China la lucha contra el cambio climático ante el momento crítico del efecto Trump

EFE.- La Unión Europea quiere liderar junto con China la lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de comenzar a desmantelar el legado medioambiental de Barack Obama. Esa medida supone un «momento crítico» para la lucha contra el cambio climático, y «hace necesario que la Unión Europea y China muestren un liderazgo conjunto» a nivel mundial, afirmó el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

Arias Cañete reconoció que «estamos preocupados» por la decisión de Trump de dar marcha atrás en algunas de las medidas de su antecesor, Obama, contra el cambio climático, ya que Estados Unidos es uno de los principales responsables de las emisiones de efecto invernadero (15% del total mundial), si bien la orden ejecutiva firmada por Trump no incluye ninguna mención al Acuerdo de París de 2015 de lucha contra el cambio climático. A pesar de esta decisión de la Casa Blanca, «la transición energética global está en marcha y es irreversible», manifestó el comisario europeo.

En este sentido, recordó que Estados Unidos tenía uno de los objetivos «más ambiciosos», pues se comprometió a reducir sus emisiones de efecto invernadero entre un 26% y un 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Por ello, pidió que Washington explique «con qué políticas» espera lograr esos objetivos o si ya no prevén alcanzarlos. «Estamos preocupados» por el hecho de que uno de los principales emisores mundiales haya dado pasos atrás, insistió.

Ante la postura del nuevo Gobierno de Washington, Arias Cañete aseveró que la Unión Europea y China, como dos de las mayores economías mundiales, «están comprometidas» para cumplir «todos sus compromisos» en la lucha contra el cambio climático. Bruselas y Pekín deben enviar un «mensaje positivo» para «generar confianza en la comunidad internacional» acerca de que «el Acuerdo de París está vivo». En este sentido, avanzó que la lucha contra el cambio climático tendrá «un papel fundamental» en el resultado de la próxima cumbre anual Unión Europea-China, que se celebrará el próximo 2 de junio.

Arias Cañete destacó que europeos y chinos han reactivado su diálogo de alto nivel sobre energía, que estaba paralizado desde 2013, para aumentar su cooperación en redes de transporte energético, innovación tecnológica, renovables e incremento de la eficiencia. En cambio, el responsable europeo de lucha contra el cambio climático aseguró que está «profundamente impresionado» con la forma en que el Gobierno chino está cumpliendo sus compromisos en este terreno, pues comienza a reducir su enorme dependencia del carbón y está aumentando de forma progresiva el peso de las energías renovables.

Cañete asegura que España cumplirá con sus objetivos climáticos para 2020 mientras confía en cerrar el paquete de energía limpia

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Migue Arias Cañete, expresó su confianza en que las instituciones comunitarias sean capaces de alcanzar un acuerdo político a finales de año sobre el paquete de propuestas que la Comisión Europea presentó en noviembre sobre «energía limpia». En el horizonte 2020, el comisario asegura que España cumplirá con el objetivo comunitario de que las energías renovables representen un 20% del total de aprovisionamiento para el año 2020.

El comisario español indicó que «las proyecciones de los modelos económicos de la Comisión Europea estiman que en 2020 España estará dentro de su objetivo establecido». Sin embargo, aunque la Unión Europea en su conjunto estará por encima del 16% en 2015 y once miembros ya han cumplido sus objetivos de renovables, «sabemos que algunos países tendrán muchas dificultades para su cumplimiento«, señaló el comisario.

Arias Cañete destacó el trabajo de la Comisión Europea en reformar el mercado eléctrico para adaptarlo al desarrollo de las renovables y los esfuerzos por fomentar las interconexiones para que los países mediterráneos puedan desplegar su potencial de energías renovables. «Es un tema muy complejo debido al aislamiento de la Península Ibérica, pero la Comisión Europea trabaja para incentivar la mejora de las infraestructuras», manifestó.

No a la retroactividad regulatoria

Según Cañete, el compromiso de la Comisión Europea es garantizar un mercado eléctrico que se configure de manera que las energías renovables puedan desarrollarse y permitir que «los consumidores puedan producir, almacenar y vender a la red su propia energía sin costes injustificados. El apoyo a las renovables no puede hacerse con normas que rompan el principio de retroactividad«, concluyó.

Arias Cañete participó en la III Cumbre de Energía de la Unión Europea con un discurso inaugural en el que dio a conocer algunas acciones comunitarias tras los Acuerdos Climáticos de París de 2016, que demostraron un «claro compromiso de la comunidad internacional de abordar el desafío del cambio climático. El mundo puede contar con el liderazgo de Europa», en la lucha contra el cambio climático «a pesar de las incertidumbres globales«. «Apoyaremos París, defenderemos París e implementaremos París», enfatizó.

«Hemos acordado intensificar la cooperación internacional en la transición global hacia sistemas energéticos más limpios», afirmó Arias Cañete. Según indicó, la Unión Europea es el mayor contribuyente en cuanto a financiación climática pública destinada a países en desarrollo. En 2015 el incremento fue de más del 20% y llegó a los 17.600 millones de euros. El comisario se mostró satisfecho con la visita realizada a Canadá, de la que declaró que su Gobierno está «más comprometido que nunca con el Acuerdo de París». Asimismo, confió en que su viaje con el mismo propósito a China sea también provechoso. «La Unión Europea y China están uniendo sus fuerzas para acelerar en la transición hacia una energía limpia», ha destacado Arias Cañete.

Sacar paquete de energía limpia

Respecto a sus propósitos de futuro, «depende ahora de los colegisladores, el Consejo y el Parlamento Europeo, avanzar en el paquete hacia un acuerdo político. Sigo siendo optimista y creo que esto puede lograrse a finales de año», afirmó el comisario español. «Pero es crucial que esto se haga sin diluir ni el nivel de ambición ni la coherencia de las medidas propuestas», advirtió Cañete, después de explicar que las medidas tienen el objetivo de diseñar un marco regulatorio «estable» para dar pasos en la transformación del sistema energético europeo.

En este sentido, el comisario de Energía ha señalado que el paquete de propuestas del Ejecutivo comunitario no sólo persigue conseguir una «energía limpia a nivel europeo», sino también un sistema energético que esté «orientado al mercado, más flexible y más competitivo, más seguro y más integrado, y más innovador». Además, durante su intervención en la conferencia ha recordado que la Eurocámara y el Consejo han fijado ya sus posiciones para negociar la revisión del mercado europeo de carbono (ETS) y ha confiando en llegar a un acuerdo sobre esta cuestión durante la presidencia de turno de Malta, que finaliza en junio de este año.

También ha puesto el acento en los acuerdos ya cerrados sobre nuevas normas con respecto a los acuerdos energéticos que los países del bloque negocien con terceros países y sobre la reciente revisión del etiquetado energético de electrodomésticos. Del mismo modo, ha asegurado que está «al alcance» un consenso sobre el dossier referido a la seguridad de suministro de gas.

La Unión Europea acuerda simplificar las etiquetas de eficiencia energética de los electrodomésticos y volver a la escala A-G

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo sobre el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos para volver a una escala única de A a G y eliminar de forma gradual las categorías A+, A++ y A+++, así como para crear una base de datos de productos que facilite las actividades de supervisión en los países del bloque comunitario.

Los equipos negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea alcanzaron este acuerdo preliminar, que ahora debe ser refrendado por las dos instituciones, antes de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. Según la Comisión Europea, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos. Los productos con mejores rendimientos se sitúan en las categorías A+, A++ y A+++, lo que provoca elecciones «confusas» y «oculta» las diferencias reales en eficiencia entre productos.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, considera que la revisión del etiquetado energético puede suponer un ahorro para los hogares de 500 euros al año e incrementar los ingresos de vendedores y fabricantes en 65.000 millones al año. En concreto, el acuerdo establece un calendario definido para abandonar las categorías A+, A++ y A+++ y reajustar la etiquetas actuales a una escala única entre A y G para mejorar la información disponible para consumidores sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos.

El acuerdo incluye la creación en enero de 2019 de un registro de productos a fin de facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados miembros y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. La Comisión estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, dado el «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.

España, entre los 17 países de la Unión Europea que aún no han alcanzado su objetivo de renovables para 2020

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 16,2% del consumo energético total, casi cuatro puntos por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo que todavía no alcanzó su meta nacional, según los datos de 2015 publicados por Eurostat.

Así, únicamente 11 países del bloque comunitario han superado su objetivo particular para 2020 (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía, Finlandia y Suecia). En el caso de España, el peso de las energías renovables en el consumo bruto energético total se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 16,2% de 2015. No obstante, este último dato sólo es una décima superior al de 2014, cuando la proporción de energías renovables fue del 16,1%.

El porcentaje de energías renovables en la Unión Europea alcanzó el 16,7% en 2015, 0,5 más que en el año anterior y 3,3 puntos porcentuales por debajo del objetivo, que también es del 20% para 2020. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el bloque comunitario está «en la senda correcta» para lograr la meta.

Dentro de los países que no han logrado todavía su objetivo nacional, Austria y Eslovaquia son los países que están más cerca de conseguirlo, mientras que Países Bajos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Luxemburgo son los que están más lejos. Por otro lado, Suecia es el socio europeo con un mayor peso de energías renovables. Con un 53,9%, seguido de Finlandia (39,3%), Letonia (37,6%), Austria (33%) y Dinamarca (30,8%). Por contra, los países con menor proporción son Luxemburgo y Malta (5%), Países Bajos (5,8%), Bélgica (7,9%) y Reino Unido (8,2%).