Entradas

El Banco Europeo de Inversiones destina 62 millones a un fondo con trece parques solares y eólicos en Europa

EFE / Europa Press.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) destinará 62 millones de euros a un fondo de una filial de la suiza SUSI Partners, que posee 13 parques solares y eólicos en Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal e Italia,. La financiación europea procede del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas e irá destinada al II Fondo de Energía Renovable SUSI de la filial luxemburguesa Sustainable Sàrl, precisó la Comisión Europea. Esas infraestructuras producen 170 megavatios de energías no contaminantes.

«En la Unión Europea impulsamos iniciativas e incentivos para facilitar la transición hacia las economías bajas en combustibles fósiles», explicó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete. El titular europeo añadió que la nueva partida financiera es un ejemplo de implicación local para «transformar el sistema energético» y especificó que las acciones de ese tipo permitirán alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de la Unión. Cañete también quiso animar a otras compañías privadas a seguir los pasos de Sustainable Sàrl.

El vicepresidente del BEI, Pim van Ballekom, destacó que las energías renovables se encuentran en los primeros puestos de la lista de prioridades del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas y de los préstamos del organismo financiero. «Nos hemos marcado el objetivo de dedicar al menos el 25% de todos nuestros préstamos a combatir el cambio climático y la participación del Banco Europeo de Inversiones en el II Fondo SUSI supone una aportación significativa», explicó Ballekom.

Bruselas exige a España reducir un 26% sus emisiones de CO2 para 2030, lo que supondrá “triplicar los esfuerzos”

Europa Press / EFE.- España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030 a partir de la base que se está llevando a cabo «pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse« según indicó el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente después de que la Comisión Europea haya exigido a España que reduzca un 26% sus emisiones de CO2 respecto a sus niveles de 2005 para 2030.

Así lo hizo Bruselas en el marco de su propuesta para repartir el esfuerzo entre los Estados miembro de cara a cumplir la meta colectiva del reducir un 40% las emisiones para 2030. El Ejecutivo comunitario sólo ha pedido a 12 países un esfuerzo mayor que a España en términos del porcentaje de sus emisiones que les ha exigido recortar entre 2021 y 2030. Se trata de Luxemburgo y Suecia son los únicos a los que les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, Dinamarca y Finlandia deberán recortarlas un 39%, Alemania un 38% Francia y Reino Unido un 37% cada uno, Países Bajos y Austria deberán recortarlas un 36%, Bélgica un 35%, Italia un 33% e Irlanda un 30%.

Las metas nacionales exigidas, que van desde el 0% exigido a Bulgaria al 40% que se pide a Luxemburgo y Suecia, se fijaron atendiendo a criterios de «justifica, eficacia desde el punto de vista del coste y la solidaridad» entre países, según el Ejecutivo comunitario. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, argumentó que el reparto es justo entre países porque se basa en «el PIB relativo per cápita de cada Estado», algo que garantiza «la justicia» porque los países con mayor ingreso tendrán que reducir más las emisiones aunque se contempla también un ajuste.

La propuesta cubre las emisiones de los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de emisiones, es decir, vivienda, transporte, la agricultura y la gestión de residuos, responsables del cerca del 60% de las emisiones totales en la Unión Europea en 2014. Cañete explicó que una de las vías de flexibilidad permitirá a algunos Estados, entre los que no está España, cubrir algunas de sus emisiones en estos sectores con permisos de emisiones que normalmente se habrían subastado en el mercado de emisiones. Eso sí, ha dejado claro que habrá un máximo de 100 millones de toneladas de CO2 que se podrán utilizar con permisos entre 2021 y 2030.

La otra vía de flexibilidad propuesta permitirá a los países acreditar hasta 280 millones de toneladas de C02 de ciertas categorías de usos de tierra. Cañete ha explicado que el único criterio válido en este caso será «el peso de las emisiones agrícolas» en los países y ha justificado esta vía de apoyo porque el sector agrícola es el que «más dificultades» tiene para reducir sus emisiones y los países con un sector agrícola «muy intensivo» necesitan «algo de flexibilidad». En este caso, España tendrá una flexibilidad máxima anual del 1,3% respecto a su porcentaje de emisiones en 2005, según consta en la propuesta presentada.

«Esta es una propuesta equilibrada y justa» y tiene en cuenta «las dificultades de cada país»; ha defendido Cañete, que ha asegurado que la propuesta contribuirá al cumplimiento de la meta global europea de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030 respecto a los niveles de 1990. El Ejecutivo comunitario ha propuesto por primera vez incluir la gestión forestal y el uso de las tierras en los esfuerzos para reducir las emisiones en 2030 por su potencial para capturar carbono. De hecho, los bosques en la Unión Europea absorben el 10% de las emisiones anuales en la actualidad.

España deberá “triplicar sus esfuerzos”

Según el Ministerio de Medio Ambiente, España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030, que a juicio del Ministerio «da una señal muy positiva al resto del mundo» de cara a acelerar la transición hacia un desarrollo bajo en carbono y dar cumplimiento al Acuerdo de la Cumbre de París (COP21). En el caso de España, según el Ministerio, se confirma «la necesidad de casi triplicar sus esfuerzos para cumplir con los nuevos objetivos a 2030 sobre la base de una acción temprana que ya estamos llevando a cabo en el marco actual, pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse».

Cañete asegura que se siente «plenamente legitimado» para seguir como comisario aunque los partidos de la izquierda piden su dimisión

Europa Press.- El PSOE, Izquierda Unida, Podemos e ICV han reclamado la dimisión del comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, tras escuchar sus explicaciones sobre su presunta vinculación con casos como el de Acuamed y los Papeles de Panamá. Cañete aseveró que no ha incurrido en ningún conflicto de interés y ha cumplido el Código de Conducta del Ejecutivo comunitario y por tanto se siente «plenamente legitimado» para continuar en el cargo.

«Yo no tengo ninguna compañía, no tengo intereses en ninguna compañía petrolífera, mi mujer tiene todos sus bienes y derechos declarados en España y, por lo tanto, me siento plenamente legitimado para seguir ejerciendo mi función de comisario«, ha dicho Cañete. Respecto al caso de Acuamed, el comisario ha rechazado «absolutamente» que haya condonado siendo ministro de Agricultura una deuda a FCC de 40 millones de euros como ha afirmado la eurodiputada socialista, Iratxe García.

Por lo que se refiere a la empresa mencionada en los Papeles de Panamá, Rinconada Investments Group, en la que aparecía como apoderada su mujer y que algunos eurodiputados le han preguntado por qué no figuraba en su declaración de intereses, Cañete recalcó que la compañía «estaba inactiva» desde enero de 2010 y dado que «no realiza ninguna actividad, no puede dar lugar a ningún tipo de conflicto de intereses«. En este asunto indicó que le consultó a su mujer «sobre sus intereses financieros» cuando apareció la empresa en los papeles y ésta le dijo que «no tenía ninguno que incurriera en conflictos de intereses».

Vendió sus acciones en petroleras

Cañete ha dejado claro además que vendió «la totalidad» de sus acciones en compañías petrolíferas «tan pronto» le nombraron comisario en aras de «una mayor transparencia» porque «no tenía obligación de hacerlo». «Mis declaraciones de intereses reflejan la totalidad de actividades profesionales de mi mujer. No reflejan ningún otro interés financiero porque no había ningún interés financiero susceptible de generar un conflicto de intereses«, ha dicho, tras dejar claro que durante su «carrera política» sólo ha «presidido» dos empresas «españolas» con domicilio en Ceuta y en Las Palmas de Gran Canaria. «De una de las compañías era accionista, que se llamaba Havorad, estaba establecida en Ámsterdam», ha explicado, insistiendo en que es «una situación absolutamente normal» en el «mercado interior».

Cañete aseguró que la comparecencia le ha permitido «aclarar muchas afirmaciones inexactas» y que su situación como comisario «es intachable» y tiene la conciencia «absolutamente tranquila», defendiendo su trabajo en Bruselas como su contribución para lograr el acuerdo sobre cambio climático en París, para avanzar en la Unión Energética o en el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles.

Críticas de partidos de izquierdas

Por su parte, el PSOE, Izquierda Unida, Podemos e ICV han reclamado la dimisión del comisario. «Cañete debe asumir sus responsabilidades políticas y dimitir como comisario», ha exigido la jefa de la Delegación del PSOE en la Eurocámara, Iraxte García, cuyo grupo le ha preguntado por la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno del PP de la que se benefició la esposa del comisario y la deuda que condonó presuntamente siendo ministro de Agricultura a FCC en el caso Acuamed. En el caso de la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de Rajoy, García ha dejado claro que «es totalmente inadmisible, moral y políticamente que posteriormente su esposa se haya acogido a esta amnistía fiscal».

El eurodiputado del PP, Luis de Grandes, dejó claro que Cañete compareció «con toda transparencia» y ha respondido sin «ningún tipo de objeción» a cualquier cuestión. Asimismo señaló que «hay que respetar un hecho que es incontrovertible» como es que «el Señor Cañete tiene separación de bienes desde el año 1978″ y se le quiere «linchar» porque «su mujer es rica». «No voy a pedir que comparezca Felipe González y su mujer a pesar de que es notorio que tiene una sociedad offshore en Panamá. Me parecería irregular, una extralimitación, una falta de respeto si tiene una separación de bienes», subrayó, insistiendo en que «todo esto es un montaje político para linchar a un comisario».

Izquierda Unida, Podemos e ICV han dejado claro que sí han pedido la dimisión de Cañete. «Desde Izquierda Unida, hemos pedido en directo la dimisión del señor Cañete inmediatamente porque no puede seguir ocupando el cargo», ha dicho la eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López. López ha explicado que su grupo ha centrado sus preguntas en las declaraciones de Francisco Valiente y Federico Armas de Ramos que «apuntan directamente al ministro Cañete en las decisiones que se han tomado» en Acuamed, según aparece en el expediente instructor del caso, algo que «tendría que ser suficiente para que presentara su dimisión».

El eurodiputado de Podemos, Xavier Benito, ha defendido que «el comisario Arias Cañete debería dimitir» porque la «extensa retahíla y maraña de empresas offshore y casos» en los que está implicado «difícilmente» se ajustan «a la legalidad». Su colega de ICV, Ernest Urtasun, señaló que «todos los grupos salvo el PP han expresado que tienen poca confianza en este comisario», al tiempo que considera que no ha dado «toda la información» y la empresa en la que figura como apoderada su mujer no está disuelta «jurídicamente». «Vamos a seguir pidiendo la dimisión», ha dicho, tras recordar que es el comisario que «más» casos polémicos acumula.

Bruselas abre convocatoria para invertir 600 millones de euros en proyectos de interconexión energética en la Unión Europea

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea lanza una nueva convocatoria hasta el 8 de noviembre para invertir hasta 600 millones de euros en proyectos de interconexiones energéticas transfronterizas en la Unión Europea para contribuir al objetivo de la creación de una Unión Energética. Bruselas ya ha avanzado que dará prioridad a los proyectos con interés común, que refuercen la seguridad de suministro europea en su conjunto, contribuyan a aumentar la competitividad y a la protección medioambiental. Los proyectos seleccionados se conocerán en marzo de 2017.

Bruselas espera que, una vez finalizados, los proyectos financiados contribuyan a la finalización del mercado energético interno de la Unión Europea y creen una Unión Energética resistente con políticas que aborden el cambio climático. Las propuestas seleccionadas serán, según la Comisión Europea, los pilares sobre los que se cimente la transformación energética, y ayudarán a conectar las infraestructuras vigentes mientras se aportan «beneficios significativos en la economía y el clima».

«Las interconexiones energéticas transfronterizas están en el centro de la Unión Energética. Nos hacen más fuertes en la Unión Europea», ha explicado el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, que ha explicado que los fondos europeos también permitirán «nuevas oportunidades de inversión para infraestructuras energéticas más limpias e inteligentes». El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, agregó por su parte que «la Comisión está comprometida en apoyar» la transición hacia una energía limpia e invertir «donde es necesario». «El acuerdo de París envía una señal clara de que la transición hacia la energía limpia está aquí para quedarse», ha explicado, subrayando los beneficios «significativos» tanto para la economía como el clima.

Se trata de la segunda y última convocatoria que la Comisión Europea lanza durante este año para el sector energético en el marco de los fondos CEF, desde los que en total se destinarán 800 millones de euros en ayudas a iniciativas energéticas, recordó el Ejecutivo comunitario, que prevé destinar 5.350 millones de euros para proyectos energéticos de aquí al 2020. El CEF es un instrumento de la Unión Europea para proporcionar ayuda financiera a proyectos de interés común de las redes transeuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía. Está dirigido a potenciar las interconexiones y busca reducir la brecha de inversión en Europa para fomentar el crecimiento y el empleo.

El Parlamento Europeo insta a España y a otros países «rezagados» a impulsar el uso de energías renovables

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se subraya que en muchos países de la Unión Europea ya se ha alcanzado el objetivo de que las energías renovables representen el 20% del consumo en 2020, y al mismo tiempo insta a España y a otros Estados «rezagados» (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Hungría y Reino Unido)» a «hacer más» para impulsar su uso.

La eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, defendió que «la Unión Europea debe continuar a la cabeza en desarrollo de renovables», por lo que ha afirmado que «los Estados miembros deben redoblar sus esfuerzos para 2020». El Parlamento Europeo, además, recalcó la importancia de utilizar todos los mecanismos de financiación para garantizar el acceso al capital y lograr alcanzar el 20% de energía procedente de fuentes renovables en 2020. De la misma forma, los eurodiputados han insistido en fijar un objetivo vinculante del 30% para 2030, frente al 27% actualmente previsto, estableciendo objetivos individuales que cada país tenga que alcanzar.

Por otro lado, el Parlamento Europeo ha aprobado otra resolución en la que piden aplicar la legislación comunitaria más rápido y de manera completa con el objetivo de aumentar la eficiencia energética al 20% en 2020. En este sentido, los eurodiputados han recalcado que este objetivo no se logrará «sin aplicar todas las normas comunitarias al respecto» y han insistido en pedir un objetivo de eficiencia energética del 40% para 2030 y en hacer obligatorio el compromiso de los países. Asimismo, el Parlamento Europeo pidió medidas para impulsar la inversión en autoconsumo, al mismo tiempo que remarcó que un mercado integrado es clave para el desarrollo de las energías renovables y para reducir los costes.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, indicó que la Comisión Europea presentará en el segundo semestre del año sus propuestas para revisar las directivas referentes a las energías renovables y a la eficiencia energética. Arias Cañete aseguró que un punto «fundamental» de la revisión de la directiva será los esquemas de apoyo a las energías renovables, con lo que tratará de consolidar «el cambio hacia un sistema basado en el mercado para mecanismos de apoyo a las energías renovables y hacia la convergencia de esquemas de apoyo nacional».

Además, el comisario español recordó que el Ejecutivo comunitario está finalizando su análisis sobre el régimen retributivo de las renovables en España y aseguró que Bruselas dialogará con las autoridades españolas «si identifica algún incumplimiento». En esta línea, Arias Cañete apuntó que se están teniendo encuentra las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que ha avalado las decisiones tomadas por España, y ha señalado que, con respecto a las ayudas de Estado, España ha comunicado tanto el antiguo de primas como el nuevo régimen de retribuciones. «La Comisión tiene la obligación de analizar si son compatibles con el mercado interior», concluyó Arias Cañete.

Anpier ve la presencia de Cañete en Bruselas como «una clara amenaza» para el sector renovable español

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) considera que la presencia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, en el colegio de comisarios supone «una clara amenaza» para el sector renovable español y «un logro para las empresas tradicionales del sector energético».

Anpier, junto a representantes de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, defenderán ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo su postura contra los recortes retroactivos en energías renovables llevados a cabo en España y solicitarán la mediación de las autoridades europeas ante el Gobierno español. Asimismo, la asociación de fotovoltaicos señala que alertará a los parlamentarios de «las maniobras realizadas por el comisario Miguel Arias Cañete para tratar de justificar el atropello normativo, económico y moral» que sufre este colectivo por unas decisiones en las que él mismo participó como ministro y que, ahora, como comisario, trata de legitimar en Europa.

Anpier indicó que expondrá los elementos necesarios para que los parlamentarios «puedan verificar la violación de los principios de seguridad jurídica y confianza legítima amparados por el Derecho Comunitario», argumentos alineados con los tres magistrados del Tribunal Supremo que, en voto particular, rechazaron el marco retroactivo impuesto a la fotovoltaica. El secretario de Anpier, Juan Castro-Gil, criticó que en toda Europa se están viviendo «claras situaciones de desapego entre la ciudadanía y la clase política».

La CNMC cree «inminente» la decisión de la Unión Europea sobre su pulso al Gobierno respecto a ciertas competencias eléctricas

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, cree que la Comisión Europea resolverá de forma «inminente» el procedimiento de infracción abierto contra España a resultas de la denuncia interpuesta por el superregulador contra la decisión del Gobierno del PP de arrebatarle ciertas competencias en materia eléctrica. Así, Marín Quemada calificó de «curioso» que el mismo Ejecutivo que creó la CNMC decidiera luego «retirarle algunas competencias».

Lo cierto es que Bruselas asigna a los reguladores independientes de cada país ciertas funciones que, a veces, no se trasladan fielmente a las normativas nacionales. Por ejemplo, en el caso español con respecto al sector eléctrico, el Ministerio de Industria se arrogó la competencia para fijar los peajes eléctricos, algo de lo que antes se ocupaba la Comisión Nacional de la Energía (CNE), ahora fusionada en la CNMC. «Nosotros aspiramos, como institución que defiende los intereses de la mayoría, a asumir las mismas competencias que el resto de reguladores europeos. Y se da la paradoja de que algunas de esas competencias se nos han retirado o no se nos han asignado», lamentó Marín Quemada.

Por eso, continuó, han «tenido» que denunciar este hecho ante Bruselas, que ha abierto a España procedimientos de infracción en relación con el ámbito energético pero también con el postal y el de telecomunicaciones, expedientes que están menos avanzados. «Es lo último que hubiéramos deseado, y hubiéramos querido evitarlo, pero nuestro deber nos ha obligado a hacerlo», añadió Marín Quemada, asegurando que esta postura es «un ejercicio de independencia» de la CNMC frente al Gobierno.

En la mesa de Cañete

Marín Quemada señaló que el procedimiento contra España por las competencias en materia energética, que estudia la Comisaría de Energía que dirige el popular Miguel Arias Cañete, se abrió a la par que otro similar contra Alemania, cuyo Gobierno ya ha recibido notificación de resolución. Por eso, cree que el Ejecutivo español está «a punto» de recibir la comunicación pertinente, que se emite tras estudiar las alegaciones presentadas por el Estado contra la denuncia de la CNMC y a la que seguirá un proceso para acordar una solución negociada que pueda evitar las sanciones, que pueden llegar a ser millonarias.

El presidente de la CNMC «espera y desea» que el procedimiento se resuelva con un acuerdo sobre la «restitución» a la CNMC de las competencias «que debe tener», y que se puedan evitar las multas. «Las sanciones a los gobiernos son importantes, pero creo que no hay que llegar a eso. Estoy seguro de que la negociación hará que no se llegue a la sanción, sino que se canalicen las competencias hacia los reguladores con naturalidad. Es lo q viene ocurriendo en los distintos países, y estoy seguro de que también es lo que va a ocurrir en España», subrayó.

La interrumpibilidad: «política de descuentos»

Por otro lado, el presidente de la CNMC señaló que los pagos por el servicio de interrumpibilidad que el Gobierno reconoce a algunas empresas electrointensivas a cambio de que se desconecten de la red en caso de necesidad son una mera «política de descuentos» y no una política energética. «Es una práctica de marketing para que las grandes compañías electrointensivas puedan obtener, en sus negociaciones con las eléctricas, unos descuentos absolutamente lícitos porque asumen el riesgo de no tener fluido eléctrico en algunos momentos», señaló.

Sin embargo, también admitió que «el riesgo de desconexión es escasísimo» por lo que «seguro que esta fórmula es bienvenida entre quienes la utilizan porque es buena para sus negocios». Además, abogó por que el próximo Gobierno se «enfrente a la realidad» de una regulación energética excesiva que supone «un desafío» y acometa un proceso de «depuración, unificación, racionalización y actualización» de una «maraña normativa» que «más que ayudar, confunde».

8 países del norte de la Unión Europea y Noruega acuerdan reforzar su cooperación en el desarrollo de parques marinos

Europa Press / EFE.- 8 países de la Unión Europea, Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia, así como Noruega acordaron reforzar su cooperación para desarrollar la energía eólica en alta mar a fin de contribuir a garantizar un suministro sostenible, seguro y asequible en los países del mar del Norte.

Estos 9 países y la Comisión Europea han firmado una declaración política y un plan de acción. El ministro para Asuntos Económicos holandés, Henk Kamp, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la Unión Europea, ha explicado que los países se comprometen a explorar la explotación «responsable» de los recursos energéticos del mar del Norte y ha insistido en el interés de que los países trabajen «juntos» en el desarrollo, construcción y gestión de parques eólicos a la luz de su elevado coste pero también por su potencial de innovación. Entre otros asuntos, se estudiarán «posibles acuerdos sobre contratación y subvenciones» y la conexión a través de cables submarinos a redes de electricidad existentes.

«Trabajando juntos de forma más estrecha para construir, financiar y gestionar infraestructuras de energía eólica podemos reducir el coste de la energía eólica en alta mar. A largo plazo, la cooperación en el mar del Norte puede llevar a más conexiones de electricidad transfronterizas y a una mayor integración en el mercado», señaló el ministro holandés, que insistió en que ello permitirá garantizar el suministro.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que el impulso en la cooperación al «potencial» de la energía eólica en el mar del Norte «es una prioridad de la Unión Energética» y ha defendido la necesidad de centrarse en el desarrollo de electricidad en una región donde hasta ahora ha primado la exploración de gas y petróleo. «Ahora ha llegado el momento de centrarse también en la electricidad. Podemos ser ambiciosos porque el mar del Norte tienen todo el potencial del mundo», ha explicado el comisario, que ha recordado el potencial del mar del Norte no sólo para la energía eólica sino también la energía de las olas y maremotriz.

Mayor integración del mercado energético

«Por eso creo que el mar del Norte puede convertirse en un proyecto insignia para la Unión Energética«, ha precisado Arias Cañete, defendiendo el potencial de los países de la región para mejorar las interconexiones de energía y reforzar el comercio y la integración del mercado energético. Los grupos de trabajo evaluarán ahora «los desafíos legales, normativos, técnicos y financieros», ha indicado el comisario Cañete.

Al igual que Cañete, el vicepresidente de la Comisión responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, subrayó que el acuerdo es «un paso importante» para avanzar en la Unión Energética y cumplir los compromisos asumidos en la Cumbre del Clima (COP21) para reducir las emisiones contaminantes. «La cooperación regional estrecha y poner en común los recursos energéticos será esencial para aprovechar el pleno potencial de los recursos del mar del Norte al menor coste«, concluyó.

Los países se comprometen a cooperar en la planificación espacial para optimizar el uso del espacio limitado en el mar del Norte y a buscar enfoques para reducir el impacto medioambiental comunes, en la conexión de las redes de electricidad, a compartir información sobre sus necesidades en infraestructuras para ayudar en la planificación de las inversiones y alinear los sistemas de apoyos, así como la movilización de capital de inversión para proyectos conjuntos y para avanzar en la armonización de las normas y estándares técnicos, a fin de reducir los costes en todo el ciclo de vida de las instalaciones.

Cañete considera que el acuerdo supone un «punto de inflexión» en la cooperación energética en el norte de Europa. «Ahora tenemos un plan de acción concreto que dará resultados», aseguró, e incidió en que se potenciarán las interconexiones y las renovables, se luchará contra el cambio climático y se impulsará la seguridad energética. La cooperación entre estos países se centrará en cuatro áreas, entre ellas planificación espacial para optimizar el uso de este mar intensivamente utilizado o desarrollo de la infraestructura eléctrica para garantizar que los mercados están bien conectados.

Las emisiones contaminantes de instalaciones del sistema ETS cayeron un 0,4% en Europa en 2015

Europa Press.– Las emisiones de gases de efecto invernadero de instalaciones que participan en el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS) se redujeron un 0,4% en 2015, hasta las 1.800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, según los datos publicados por la Comisión Europea. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, calificó como «buena noticia» que las emisiones del sistema ETS cayeran levemente en 2015 yseñaló que este hecho «confirma la tendencia decreciente de los últimos 5 años».

El sistema ETS es un mecanismo de comercio de emisiones que establece el límite de emisiones totales para una serie de sectores industriales. Este límite se rebaja anualmente y, dentro de los márgenes, las empresas pueden comprar y vender derechos de emisión. En concreto, el sistema ETS afecta a más de 11.000 centrales eléctricas y plantas de producción de los Estados miembros, Islandia, Liechtenstein y Noruega y cubre alrededor del 45% del conjunto de emisiones invernadero de la Unión Europea.

«2015 es el primer año en el que el superávit de permisos se reduce considerablemente en el mercado europeo del carbono. Esto muestra que nuestros esfuerzos para abordar el serio desequilibrio del mercado empieza a dar sus frutos”, indicó el comisario, que cree que su tarea culminará con una reserva de estabilidad del mercado que estará operativa a partir de 2019, diseñada para resolver el problema que supone ese superávit. 

La Comisión Europea reitera sus dudas sobre la ampliación del gasoducto Nord Stream entre Alemania y Rusia

EFE.- La Comisión Europea reiteró sus dudas sobre el proyecto Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto con Alemania, al considerar que podría comprometer la seguridad de suministro de la Unión Europea, su estrategia de diversificación y el futuro del tránsito ucraniano.

El Ejecutivo comunitario confirmó haber recibido una carta del presidente del grupo del Partido Popular Europeo en la Eurocámara, Manfred Weber, dirigida al comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, el español Miguel Arias Cañete, en la que insiste en que este proyecto debe respetar las reglas del tercer paquete energético y no debería recibir financiación comunitaria. «Sí, la Comisión Europea ha recibido esa carta y contestaremos a tiempo», se ha limitado a decir sobre la misiva Jakub Adamowicz, portavoz de la Comisión.

El portavoz recordó que la posición del Ejecutivo comunitario ha sido expresada en diversas ocasiones por Cañete y por el vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, y recordó sus preocupaciones por «el impacto en cuanto a la seguridad de suministro, la estrategia de diversificación de la Unión Europea y también el tránsito ucraniano». Sobre las cuestiones legales, Sefcovic recordó recientemente en el Parlamento Europeo que «si llega a construirse el Nord Stream II, debería cumplir por completo, como cualquier infraestructura comunitaria, con la legislación aplicable en la Unión Europea, incluida en energía y medio ambiente».