Entradas

Arias Cañete confía en crear 900.000 empleos con su plan de impulso a las renovables

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que la Comisión Europea presentará previsiblemente mañana su propuesta sobre la nueva directiva de renovables, que se inscribe en una estrategia comunitaria más amplia de impulsar las tecnologías ‘verdes’ para lograr los objetivos de 2030 y, de esa forma, inyectar 190.000 millones a la economía y generar 900.000 empleos.

El comisario realizó este anuncio durante su intervención en el III Foro Solar Español, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la que defendió la política europea de lucha contra el cambio climático frente a los «muchos que tienen fama, pero no cardan la lana».

Tras su intervención, Arias Cañete indicó a un grupo de periodistas que la propuesta de directiva, aparte de incentivar la instalación de renovables, vinculará los pagos por capacidad que reciben las centrales de respaldo a las emisiones de CO2 y ofrecerá orientaciones a los Estados acerca de cómo desarrollar el autoconsumo, sin imponer objetivos concretos, pero con la obligación de remitir el contenido de las distintas acciones aplicadas.

La Unión Europea aspira al «liderazgo climático internacional» y prepara «inversiones muy potentes» de participación pública y privada, si bien las directivas comunitarias «se tienen que sustentar en reformas domésticas ambiciosas» en cada uno de los Estados, afirmó.

Como parte del objetivo de que el 30% de la energía final proceda de renovables, Arias Cañete apeló a la importancia de que las interconexiones eléctricas internacionales alcancen el 15%, ya que «el desarrollo de las tecnologías verdes sería de otra forma muy complejo».

La UE calcula que a partir de 2021 serán necesarias inversiones anuales en el continente por 379.000 millones de euros. «Es obvio que esta cifra no se puede alcanzar únicamente con inversión pública, sino que el capital privado debe jugar un papel, y para ello es necesario un marco estable», afirmó.

El mercado eléctrico, señaló el comisario, «lamentablemente no da señales de inversión de ningún tipo», ya que, «si los precios no se incrementan con una demanda alta y una oferta escasa, no se estimula a hacer nada».

Por este motivo, la Comisión también prevé acometer una «revisión total de la legislación energética» que suponga «una revolución completa de los mercados». «Toda la lógica del diseño es que las renovables tengan más capacidad de actuación» y puedan mantener la prioridad de acceso, señaló.

Los fotovoltaicos de UNEF piden una subasta de renovables nacional como las internacionales

Europa Press.- El presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Jorge Barredo, ha reclamado que las próximas subastas de renovables en España tomen como referencia el «conocimiento empírico» de otros procesos similares realizados a nivel internacional.

Barredo realizó estas consideraciones en la apertura del III Foro Solar Español, organizado por la propia por la propia organización, en presencia del comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

El presidente de UNEF expresó su «optimismo» por los continuados récord de precios obtenidos por la fotovoltaica en las distintas subastas internacionales y por el borrador de la nueva directiva comunitaria sobre renovables, en la que se alude expresamente a la necesidad de evitar «los cambios retroactivos sufridos en España y otros países».

Sobre las nuevas subastas de renovables que prepara el Gobierno, se mostró partidario de que se realicen en condiciones de «plena competitividad» mediante procesos «abiertos, transparentes y no discriminatorios», pero se mostró crítico con el actual sistema diseñado en España.

«El conocimiento empírico de las demás subastas internacionales debería guiar el desarrollo de subastas en España», de modo que se realicen «no sobre la potencia instalada, sino sobre los kilovatios hora producidos», afirmó.

Además, se mostró en contra del actual mecanismo marginalista, que «solo produce retribuciones que nadie necesita o la tentación de ofertas temerarias». También pidió que haya espacio para la construcción de pequeñas instalaciones y que se reduzcan las trabas administrativas.

Más de 20 países presentan planes de descarbonización para atraer inversores

EFE.- Más de una veintena de países presentaron hoy en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) sus estrategias nacionales con los pasos a dar para descarbonizar sus economías en 2050 y así dar confianza a los inversores, entre ellos tres de América Latina: México, Perú y Costa Rica.

El Acuerdo de París adoptado el pasado año invitaba a los países a elaborar y presentar a Naciones Unidas sendas de descarbonización a largo plazo (2050) para que les sirvieran de guía para saber si lo que se hacen a corto plazo va por buen camino.

En menos de un año, ya son cuatro los grandes emisores que han entregado a Naciones Unidas esas estrategias: Alemania lo hizo el lunes, Estados Unidos ayer y Canadá y México hoy, al tiempo que otros 16 países ultiman las suyas.

Las estrategias están siendo elaboradas por equipos científicos de cada país con el apoyo de sus gobiernos, y para compartir conocimiento entre ellos lanzaron hoy la Plataforma 2050, a la que han invitado a sumarse a más países, regiones y ciudades.

En la presentación de las mismas participaron una decena de ministros de los países que están desarrollando estas estrategias entre ellos el titular costarricense de Medio Ambiente y Energía, Edgar Gutierrez, quien señaló que contar con un plan con objetivos de descarbonización a largo plazo y con objetivos claros «envía un signo claro a los mercados y da seguridad a los inversores «.

En la misma línea se pronunció la ministra de Medio Ambiente de Perú, la economista Elsa Galarza, quien incidió en que los mercados necesitan certidumbres como las que da una estrategia a largo plazo para cumplir el objetivo que se han propuesto los países en el Acuerdo de París de descarbonizar sus economías a mediados de siglo para que la temperatura del planeta se mantenga por debajo de dos grados.

Aunque al evento de presentación de la plataforma no asistió ningún representante de México, este país latinoamericano fue el tercero en presentar a la ONU su estrategia a 2050 en la que explica las medidas que piensa llevar a cabo para reducir sus emisiones un 50% a mitad de siglo.

El comisario europeo de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, señaló por su parte que la Unión Europea tiene un objetivo de reducción de emisiones de un 80 % para 2050, y aunque no cuenta aún con una estrategia de descarbonización, va a apoyar la plataforma.

Arias Cañete dijo que está a la espera del informe que el panel gubernamental de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés) presentará en 2018 diciendo qué deben de hacer los países para mantener la temperatura por debajo de los 1,5 grados para desarrollar esta estrategia.

La exsecretaria de Estado española de cambio climático Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), institución que presta apoyo científico a los países para la elaboración de estas estrategias, consideró que la UE «no debe retrasar este ejercicio» si quiere abanderar la acción climática.

«Sin un plan a largo plazo trabajas a ciegas cuando te fijas objetivo de reducción de emisiones a corto plazo, tienes que decir a las empresas dónde quieres estar en 2050 para que sepan dónde colocar el dinero», añadió Ribera.

Asimismo, la directora del IDDRI indicó que la futura ley española de cambio climático debe ir acompañada de esta estrategia para dar la posibilidad al Parlamento de que cada dos años revise si las medidas que se toman están en consonancia con la senda para alcanzar el objetivo previsto.

Entre los países que apoyaron hoy esta plataforma están Canadá, Estados Unidos, México, Italia, Costa Rica, Perú, Brasil, Sudáfrica, Reino Unido, Francia, Alemania, Noruega, Suiza, Suecia, China, India, Indonesia, Corea del Sur, Rusia, las Islas Marshall y Etiopía.

Nadal señala la transición energética como uno de los grandes retos y Cañete insta a España a aplicar París

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete, ha señalado a la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que tendrán que empezar el proceso para aplicar el Acuerdo del Clima de París y adoptar decisiones importantes a corto plazo en materia energética. Precisamente Nadal ha señalado la transición energética a un modelo más sostenible y competitivo como gran reto de su departamento.

El nuevo ministro destacó de su nuevo departamento que «en su día ha hecho una labor más callada que otros pero muy importante en este proceso de recuperación de la economía española», especialmente en lo que respecta al fin de la generación del déficit de tarifa. «Fue una de las peores herencias, con un gran equipo y trabajo hasta altas horas de la noche, que me consta, se logró atajarlo», ha señalado Álvaro Nadal en alusión a la labor liderada desde la Secretaria de Estado de Energía por su hermano Alberto Nadal, que no asistió a la toma de posesión. Una ausencia que algunos interpretaron como la señal de que no repetirá en el puesto.

«Este ministerio evitó el secuestro de la economía española con una fuerte subida de los precios eléctricos», afirmó Nadal. Ya mirando al futuro, Nadal valoró poder estar en un sitio que le permite tomar decisiones y profundizar en un modelo económico más competitivo. «Aquí se piensa en el futuro. Trabajas el día a día y mirando cómo debe ser todo en 10 años», subrayó Nadal que ha apuntado a la transición energética hacia un modelo menos contaminante como gran reto. «Tengo el reto apasionante de hacer de nuestro país una historia de éxito económico», concluyó.

El ministro saliente, Luis de Guindos, que asumió estas competencias tras la dimisión de José Manuel Soria, ha reconocido que se trata de un traspaso «atípico» por las circunstancias que le llevaron a la cartera de Industria y destacó que «el trabajo de los últimos años» en ese ministerio «se refleja claramente en los resultados». Guindos le recomendó, en tono de broma, que «si funciona, no lo estropees» y le indicó que pasar de la Oficina Económica a un Ministerio es como hacerlo de «las musas al teatro». «Solo te puedo desear suerte, todo los demás lo tienes: experiencia y capacidad», concluyó Guindos, convencido de que su aportación «puede ser especialmente relevante porque conoce perfectamente la situación de la economía».

Junto a Guindos, acompañaron a Nadal la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la titular de Empleo, Fátima Báñez, la de Defensa, María Dolores de Cospedal, el de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, y la presidenta del Congreso, Ana Pastor, Del lado empresarial, han asistido el presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, el de la patronal petrolera AOP, Alvaro Mazarrasa, el consejero delegado de CLH, Jorge Lanza, el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, entre otros. No han estado en el acto ninguno de los máximos representantes del sector renovable.

Cañete pide acción a España

Por su parte, Arias Cañete celebró «la buena noticia» de que España «ya tiene un Gobierno» y que tendrá que tomar «decisiones importantes en muy corto plazo». Respecto a Nadal, ha dicho que formó parte de su equipo «muy reducido» en el PP y destacó su capacidad, entusiasmo y dedicación y ha subrayado que el nuevo ministro ha estado «muy próximo» al presidente Rajoy al frente de la agenda económica del Gobierno «durante muchos años». Además, ha señalado que conoce «perfectamente» los temas energéticos europeos actuales y le ha recordado que en este momento se está desarrollando la Unión de la Energía y que a lo largo de noviembre saldrá adelante el paquete energético «más importante de esta legislatura comunitaria».

Por otro lado, respecto a la ratificación del Acuerdo del Clima de París, ha dicho sobre España que «ya está en la recta de salida» para su ratificación que «hasta este momento no lo podía hacer».En todo caso, ha afirmado que España deberá iniciar el proceso de aplicación «lo antes posible» y opina que el proceso de aplicación puede contar «con el apoyo político de todas las fuerzas del arco parlamentario». Asimismo, recordó que hay que tener en cuenta que la Unión Europea ya lo ha ratificado, así como 11 de sus Estados miembro. Así, ha relatado que los ya ratificados son: Alemania, Francia, Hungría, Eslovaquia, Malta, Portugal, Austria, Grecia, Suecia, Polonia y Dinamarca.

Poner en marcha lo acordado

De cara al futuro inmediato del Acuerdo de París ha precisado que a partir de este momento hay que «poner en marcha» todo lo acordado y todos los estados miembros «sin excepción» suscriban políticas domesticas, planes nacionales de acción sobre del clima para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. A este respecto ha explicado que se han de poner en marcha las reglas administrativas y técnicas del acuerdo de París para que ese mecanismo de ambición periódica se revise cada 5 años, con nuevos objetivos nacionales que permitirán lograr que la temperatura global no se incremente por encima de los dos grados o incluso el grado y medio.

Cañete insistió en que «todo eso» requiere de unas «profundas negociaciones» y, además, «una profunda solidaridad» porque los países desarrollados están «mejores condiciones tecnológicas y financieras de hacer el cambio energético, de pasar de combustibles fósiles a las fuentes renovables». Sin embargo, recordó que muchos países en vías de desarrollo tienen «mucha más dificultad» por lo que necesitan capacitación técnica y apoyo financiero para que se muevan hacia las energías limpias «simultáneamente». «Ahora es la hora de las respuestas, es la hora de poner en marcha los acuerdos, todos los programas nacionales de reducción de emisiones, ahora es cuando hay que empezar a fajarse realmente con el calentamiento global», apostilló.

Finalmente, sobre la prohibición de vehículos diésel antiguos en Madrid para paliar la contaminación, considera que se debe lograr que los vehículos respeten los límites de emisiones de partículas y de óxido nitroso que establecen las autoridades comunitarias. Respecto a la calidad de la atmósfera, considera que la legislación es «dura» pero la capacidad tecnológica permite dar respuesta «de muy diversas maneras». Aunque defendió la «neutralidad tecnológica» de la Comisión Europea, insistió en la necesidad de observar los límites de emisión, ya sea partículas o bien CO2 en el caso de otro tipo de automóviles y vehículos ligeros, incluso pesados.

Cañete reconoce que la transición energética no ha sido prioritaria en España

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, aseguró que en España «no se ha logrado poner el debate» sobre la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono «al frente de las preocupaciones«. Así se manifestó el comisario europeo y ex ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente durante la presentación de la iniciativa Climate Kic para promover la innovación en materia de transición energética.

Arias Cañete ha subrayado que el acuerdo de lucha contra el cambio climático, adoptado en París el pasado diciembre, con el objetivo de mantener el aumento de temperatura del planeta «muy por debajo de los 2 grados», supondrá «una reestructuración global» en la economía, la energía o la manera de producir. «En España no se es tan consciente de que el Acuerdo de París supone un cambio de modelo energético y de innovación espectacular», ha admitido el comisario de Acción por el Clima, quien ha advertido de que «aquel que se retrase» en esta transición hacia una economía baja en carbono «tendrá costes superiores, dispondrá de menos oportunidades y correrá el riesgo de quedarse atrás».

El cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo es «irreversible e inmediato», según el comisario, quien también destacó que el Acuerdo de París «va a ser un motor de transformación y crecimiento». «La entrada en vigor del Acuerdo de París, en menos de 11 meses, lanza un mensaje a los inversores. Estamos ante un movimiento imparable», añadió. En esa línea, adelantó que la próxima cumbre del clima (COP22), que se celebra en Marrakech en noviembre, «deberá facilitar el acceso a la financiación a los países en desarrollo, darles asistencia tecnológica, promover procesos de revisión del Acuerdo de París regidos por la transparencia y concretar los esfuerzos climáticos previos a 2020».

Climate-KIC y el cambio climático

El director general del Centro Español de Innovación en Cambio Climático, Climate-KIC Spain, José Luis Muñoz, indicó que su misión fundamental es «fomentar las nuevas oportunidades de negocio y empleo generadas con el gran reto global y local del cambio climático». Climate-KIC Spain, de ámbito español desde ahora, pertenece a la iniciativa europea Climate-KIC, una de las comunidades de conocimiento e innovación (Knowledge Innovation Communities) impulsadas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

Cañete insistió en que la presentación de Climate-KIC Spain en estas fechas es «muy oportuna» ya que la Unión Europea acaba de ratificar el Acuerdo de París, además de 82 países que cubren el 61% de las emisiones globales y en pocos días comienza la COP22. El comisario consideró “prioritario conocer las vías para potenciar la competitividad en este nuevo paradigma de crecimiento tecnológico», subrayó. Por su parte, la secretaria de estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, apuntó que el sector público «no puede» afrontar en solitario el calentamiento global debido a la magnitud que representa este desafío, por ello, ve la implicación del sector privado como «esencial».

La Eurocámara apoya el «mecanismo de solidaridad gasística» entre países de la Unión Europea en casos de una emergencia energética

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo respaldó la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha un «mecanismo de solidaridad regional» que permita a un país de la Unión Europea que se encuentre en situación de emergencia energética pedir ayuda a otros socios comunitarios para satisfacer sus necesidades de gas natural a través de «corredores de abastecimiento».

La resolución fue aprobada por la comisión de Energía con 55 votos a favor, 4 votos en contra y 2 abstenciones. El borrador legislativo permitiría a los Estados miembros reclamar ayuda para suministrar gas en casos en los que la seguridad y la salud de los «consumidores protegidos» esté en riesgo y las deficiencias no puedan sortearse con los planes de emergencia regionales. Así, el proyecto contempla la creación de 7 «regiones de cooperación» conectadas por «corredores de abastecimiento» de gas comunitarios con el objetivo de mitigar los efectos de posibles cortes en el suministro. Dentro de esas 7 regiones, España se integraría en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.

Este mecanismo de solidaridad deberá ahora ser negociado con el Consejo, es decir, los países, de forma que los Estados podrán recibir gas de otros países comunitarios para «proteger a los consumidores» en caso de riesgo de penuria energética que no pueda ser solventado con planes de contingencia nacional. «La solidaridad no es un eslogan vacío: es una obligación, consagrado ahora en una ley. No podemos confiar en la buena disposición y los esquemas voluntarios si se corta el suministro de gas de un Estado miembro», resumió el presidente de la comisión europarlamentaria, Jerzy Buzek.

Los eurodiputados subrayaron no obstante que el «mecanismo de solidaridad» debe ser un «último recurso» y debe incluir una compensación adecuada para reducir las consecuencias que pueda acarrear en los mercados. Además, la comisión de Energía ha introducido cambios en la propuesta para garantizar que los suministros de gas a hogares y servicios esenciales en un Estado miembro que ha pedido medidas de solidaridad sean los primeros en ser satisfechos antes que los de cualquier otra categoría de consumidores. La Comisión Europea presentó en febrero una serie de medidas para asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia.

Si bien la Comisión Europea subrayó cuando presentó su propuesta que no señalaba directamente a Moscú, algunas de sus medidas apuntan directamente a Rusia o a su consorcio gasístico Gazprom. El proyecto de la Comisión Europea emana de las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, y de las pruebas de resistencia realizadas en 2014. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló entonces que los países de la Unión Europea son aún «demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas».

Por otro lado, la misma comisión parlamentaria aprobó también que los Estados miembros estén obligados a comunicar a Bruselas y a las autoridades pertinentes las negociaciones de suministro energético que entablen con terceros países fuera de la Unión así como los detalles de los contratos de suministro energético de más de un año, incluyendo el precio de gas, con el objetivo de asegurar que cumplen las normas y tener una imagen más amplia del mercado energético comunitario. En relación a esto la Comisión, si considera que los términos de un contrato de suministro pueden perjudicar el aprovisionamiento ininterrumpido de gas en la Unión Europea, podría iniciar procedimientos bajo la legislación comunitaria en materia de competencia.

Estos términos incluyen la «construcción o gestión de la infraestructura energética conectada con al menos un Estado miembro de la Unión Europea», lo que no debería restringir la libertad de los países comunitarios para negociar pero afectaría a proyectos como el de Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que genera reticencias entre los Veintiocho. El espíritu del legislador es que la Comisión Europea desempeñe un papel de «consejera» de las capitales para garantizar que se respeta la legislación comunitaria.

Arias Cañete elogia el «acierto» de Salvador Gabarró como presidente de Gas Natural Fenosa

Europa Press / EFE.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha elogiado la labor de Salvador Gabarró al frente de Gas Natural Fenosa, compañía «que con tanto acierto ha presidido», y ha agradecido las explicaciones del sector que le brindó el empresario catalán cuando el exministro del PP se convirtió en responsable europeo de energía.

En la inauguración de un seminario internacional de la Fundación Gas Natural Fenosa sobre emisiones, eficiencia energética y gas natural celebrado en el Palau de la Música de Barcelona, el comisario ha afirmado que durante estos años Gabarró ha sido con él «próximo, accesible, inteligente y didáctico» y le ha ayudado a entender el sector energético. Gabarró cede la presidencia no ejecutiva de Gas Natural Fenosa, que ocupa desde 2004, en favor del presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, después de que Repsol y Criteria Caixa hayan acordado la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones.

Gas Natural Fenosa abre así una nueva etapa, presidida por un nuevo equilibrio de fuerzas en la multinacional tras la entrada del (GIP), con ese 20%, tras el crecimiento liderado por Gabarró que aparejó la fusión en 2009 con Unión Fenosa. Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en 2003 y llegó a la presidencia de esta compañía en octubre de 2004, con 69 años, tras sustituir en el cargo a Antoni Brufau. Por otro lado, durante la conferencia ofrecida por Arias Cañete, el comisario se ha mostrado confiado en que en 2017 se podrá iniciar la tramitación para que el gasoducto MidCat, que une España y Francia, pueda estar acabado en 2020 o 2021.

Los cogeneradores celebran el apoyo de la Comisión Europea a su actividad

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) mostró su satisfacción con la respuesta emitida por la Comisión Europea acerca de la actividad de cogeneración, a la que el Ejecutivo comunitario reconoce su contribución a la eficiencia energética y a la productividad de la industria. A comienzos de julio, los eurodiputados de ALDE, Carolina Punset, Javier Nart y María Teresa Giménez Barbat preguntaron a la Comisión Europea sobre la contribución y evolución de la cogeneración al ahorro de energía en la Unión Europea, explica Acogen.

La pregunta ya ha sido respondida por el comisario Miguel Arias Cañete, en unos términos que tanto el sector europeo de la cogeneración como sus industrias asociadas valoran «positivamente, tanto por la información incluida como por sus directrices de acción política». La pregunta de los europarlamentarios señalaba el papel clave de la cogeneración para lograr el objetivo de ahorrar el 20% de la energía para el año 2020, establecido en la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, y se interesaba por su evolución en la Unión Europea, mencionando la situación en España, donde 350 de las 1.000 instalaciones existentes han parado.

Retroceso progresivo de la cogeneración

«La respuesta ha puesto de manifiesto la importancia de los ahorros de energía primaria y de la cogeneración, así como el seguimiento que está haciendo la Comisión Europea, que ha detectado un retroceso del 1% anual de la cogeneración en la Unión Europea en el periodo 2005-2013″, señala Acogen. La Comisión, explica, insta a revertir esta situación de retroceso, dadas las aportaciones de la cogeneración a la eficiencia y a la productividad industrial. Asimismo, la Comisión confirma estar analizando los estudios de Potenciales de Cogeneración de alta eficiencia que exige la normativa y que le han remitido los Estados miembros.

La Unión Europea destinará 187,5 millones de euros al primer gasoducto entre Finlandia y Estonia

EFE.- La Unión Europea invertirá 187,5 millones de euros en la construcción del Balticonnector, el primer gasoducto que unirá los mercados energéticos de Finlandia y Estonia, según indicó la Comisión Europea. El propio Ejecutivo comunitario se encargó de asignar la partida para una infraestructura que pretende acabar con el aislamiento gasístico de Finlandia y desarrollar el mercado del gas en la región báltica, además de contribuir a la seguridad de suministro en la misma área geográfica.

El apoyo financiero comunitario para el gasoducto, que debería estar operativo en diciembre de 2019, supone el 75% de todo el presupuesto necesario para su construcción, indicó la Comisión Europea. La finlandesa Baltic Connector y la estonia Elering se encargarán de la construcción de la infraestructura, que se extenderá a lo largo de 22 kilómetros de tierra y 80 de mar en Finlandia, mientras que en Estonia se prolongará a lo largo de 50 kilómetros tierra adentro. «Diversificar las fuentes y rutas de la energía, así como unir los mercados es el núcleo de la Unión Energética«, explicó el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

La Comisión Europea concede 29,9 millones de euros a Bulgaria para construir una línea eléctrica que impulsará la generación fotovoltaica

EFE.- La Comisión Europea adjudicó 29,9 millones de euros a Bulgaria para la construcción de una línea de electricidad de 140 kilómetros entre las regiones de Dobrudja y Burgas, un proyecto que busca impulsar el desarrollo de las energías renovables y de la generación fotovoltaica. «La nueva línea búlgara incrementará el poder de intercambios en este área y permitirá la transmisión de una nueva ola de energía limpia desde el sureste de Europa», afirmó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete.

Se trata de un proyecto integrado en la Unión de la Energía, que busca «hacer más seguros e integrar los mercados de energía y proporcionar energías sostenibles para ciudadanos y empresas», explicó. El apoyo financiero de la Unión Europea a esta línea representa el 50% del coste total del proyecto, que será construido por el Operador de Transmisión Búlgaro (TSO) y estará previsiblemente operativo en 2022. El proyecto pertenece al Corredor del Mar Negro, que consiste en 3 líneas de electricidad para reforzar la transmisión en la costa rumana y búlgara así como entre el resto de Europa y Turquía.