Entradas

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.

UNEF lidera el Foro Iberoamericano para impulsar la energía fotovoltaica en la región

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), junto con otras 5 asociaciones fotovoltaicas iberoamericanas y la Cámara Argentina de Energías Renovables, han creado el Foro Iberoamericano, un lugar de encuentro, coordinación y colaboración para promover el desarrollo de la energía solar en el centro y sur de América. Entre las funciones del Foro Iberoamericano, destacan facilitar el intercambio de conocimiento entre las diferentes asociaciones, la estandarización de las mejores prácticas y la organización de eventos e iniciativas conjuntas, con el fin de impulsar el desarrollo de la tecnología fotovoltaica.

UNEF colaborará con la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables (Cubasolar), la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), la Associação Brasileira de Energia Solar Fotovoltaica (Absolar) y la Asociación Portuguesa de Energía Solar Fotovoltaica (Apesf). La patronal destacó que el foro representa un «importante» instrumento para crear redes y sinergias que contribuyan al fortalecimiento y consolidación de la industria fotovoltaica a nivel internacional, «en el complejo camino hacia un sistema energético en el que las energías limpias son y serán las protagonistas».

Las importaciones de crudo bajan un 0,7% en 2016 y México desbanca a Nigeria como mayor suministrador a España

Redacción / Agencias.– México se convirtió en 2016 en el país que más petróleo suministró a España, ya que superó a Nigeria, mientras que Arabia Saudí se mantuvo en el tercer puesto. En este sentido, las importaciones de petróleo ascendieron a 64,17 millones de toneladas en 2016, lo que supone un descenso del 0,7% con respecto al año anterior, cuando se alcanzaron 64,63 millones de toneladas, un máximo histórico, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

México aportó un 14,4% del total, o 9,23 millones de toneladas de crudo con destino España, un volumen un 4% superior al registrado en el ejercicio anterior. Por su parte, Nigeria vendió 8,11 millones de toneladas, un 25% menos, lo que le relegó a la segunda posición en la matriz de principales proveedores de petróleo. Su cuota bajó más de cuatro puntos, al pasar del 16,7% en el conjunto de 2015 al 12,6% en 2016.

Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 6,59 millones de toneladas, un 3,3% menos que un año antes. Su presencia disminuyó dos décimas, pasando del 10,5% al 10,3%. En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola ha sido superado por dos países que aumentan de forma significativa sus exportaciones a España: Irak y Rusia. El país africano exportó 2,99 millones de toneladas a España, un 49,8% menos. Su cota fue del 4,7%, frente al 9,2% de 2015. En concreto, Irak exportó 5,19 millones de toneladas, un 49% más y el 8,1% del total; y Rusia 5,07 millones de toneladas, un 26,9% más y el 7,9% del total.

Se trae petróleo de Irán

Además, Kazajistán exportó 2,85 millones de toneladas de crudo a España; Brasil 2,84; Libia 2,70; Colombia 2,64; Irán, que en 2016 reanudó la actividad exportadora tras el levantamiento de las sanciones internacionales, exportó a España un total de 2,5 millones de toneladas de crudo, alcanzando un 4% del total del año 2016; Reino Unido 1,79; Guinea 1,67; Azerbaiyán 1.63 y Argelia 1,52. Por último, el país recibió también petróleo de Egipto, un total de 1,41 millones de toneladas; de Venezuela, 1,12; de Noruega, 937.000 toneladas.

Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP representaron el 48% del total en 2016, frente al 54% del 2015. A esta caída contribuyeron las reducciones de suministros de Venezuela en un 64,9%, Angola (49,8%) y Argelia (48,9%). No obstante, en 2016 subieron los suministros de Oriente Medio (39,6%), Europa y Euroasia (9,3%) y América del Norte (7,8%) mientras descienden los de América Central y Sudamérica en un 19,4% y África en un 19%.

En diciembre, las importaciones españolas totales de crudo ascendieron a 5,36 millones de toneladas, un 1,2% menos que en diciembre del 2015, tras el aumento del 18,3% registrado en noviembre. En diciembre, España importa 31 tipos distintos de crudo procedentes de 21 países. Como particularidad, Reino Unido fue el segundo suministrador en diciembre, por detrás de México, con 681.000 toneladas, su máximo desde febrero de 1999. Destaca el crecimiento de Egipto, hasta las 200.000 toneladas y con una subida del 208%, la mayor desde que hay datos de Cores, y la subida de Irak a 393.000 toneladas, un 67% más.

Cox Energy adquiere Avalia para consolidar su posición en España

EFE.- La empresa energética española Cox adquirió el 100% de la también española Avalia Energía para reforzar sus actividades de comercialización de electricidad y generación distribuida, según indicó la compañía compradora. El objetivo de la adquisición es reforzar el potencial de crecimiento de la compañía mediante el posicionamiento en sectores creadores de valor y complementarios para su negocio como la venta de electricidad y generación distribuida.

Cox Energy también refuerza su estrategia de diversificación en actividades de valor añadido que ya ha puesto en marcha en otros países, como México, con la constitución de una comercializadora, y en Chile, con el desarrollo de proyectos de autoconsumo. La compra se ha realizado a través de la filial denominada Cox Energy Comercializadora, que fue creada el pasado diciembre para vender electricidad y ofrecer soluciones de autoconsumo y eficiencia energética a particulares y pymes.

Miles de mexicanos reafirman con protestas su rechazo a la subida de los carburantes aunque el Gobierno frenó nuevas alzas

EFE.- El Gobierno mexicano dio un respiro a los ciudadanos al frenar un nuevo aumento del precio de las gasolinas, después de que la subida de enero generara un amplio rechazo social, haciendo uso de ingresos excedentes para ampliar los estímulos fiscales. Sin embargo, miles de personas se manifestaron en varias localidades para protestar contra la subida de los precios de las gasolinas, si bien fueron manifestaciones menores a las de enero y no desencadenaron disturbios.

En Guadalajara miles de personas marcharon para mostrar su rechazo al alza del precio y para mantener la presión social contra el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Las protestas fueron sensiblemente más pequeñas que las de enero, cuando el Gobierno subió entre un 14% y un 20% el precio de las gasolinas, una medida que desencadenó fuerte protestas sociales y disturbios y que antecede la liberalización de precios del sector, que arranca en marzo y se realizará por etapas a lo largo de 2017. Ahora se esperaba un nueva alza de los precios, pero el Ejecutivo anunció que se mantendrían sin cambios hasta el 17 de febrero, una decisión que se logró aumentando los estímulos fiscales al sector gasolinero.

La protesta de Guadalajara congregó unas 4.000 personas, según datos proporcionados por Protección Civil. En la marcha se pudieron leer pancartas con leyendas como No a la corrupción o No más gasolinazo, ya basta. La ciudadana Alicia Quevedo reconoció que acudió a todas las manifestaciones realizadas después del anuncio del «gasolinazo» pues no está de acuerdo con las reformas estructurales implementadas por el Gobierno federal. «Nos afecta a todos el gasolinazo, en el precio de la luz, en el gas, en la canasta básica. Por eso quiero que se vaya este gobierno corrupto», dijo la comerciante, que consideró que las marchas han servido para «presionar» al gobierno y dar marcha atrás en el alza en el precio de la gasolina.

Los manifestantes salieron de cuatro puntos diferentes de la ciudad para reunirse en el centro histórico, donde se tenía previsto quemar una imagen de cartón con la figura de Peña Nieto. «Peña Nieto escucha tienes que renunciar, o de lo contrario te vamos a quemar», gritaba el grupo de estudiantes universitarios que realizaron la figura y la llevaban atada a un palo. Asimismo, decenas de personas participaron en un bloqueo de gasolineras en Monterrey y su zona metropolitana, en el norteño estado de Nuevo León. Según el Congreso Nacional Ciudadano, la entidad que llevó a cabo la acción, se bloquearon los accesos de 176 estaciones de servicio, del alrededor de 600 existentes en el estado.

Convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), unos 2.000 integrantes marcharon contra el «gasolinazo» en Ixmiquilpan, Tulancingo, Mixquiahuala, Tula y otros 13 municipios del céntrico estado de Hidalgo. En la capital de Coahuila miles de personas salieron a las calles para protestar contra el alza de combustibles, en exigencia de una suspensión definitiva de la subida de precios. En Torreón y en Saltillo, norteño estado de Coahuila, colectivos ciudadanos también se manifestaron en una marcha que tuvo como caballo de batalla tanto la subida de las gasolinas como la corrupción política. En Ciudad Madero, en el nororiental estado de Tamaulipas, un reducido grupo de personas bloquearon un centro de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Gobierno frena nuevas subidas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que los precios de las gasolinas se mantendrán sin cambios hasta el 17 de febrero, producto de una «decisión política de suavizar las modificaciones en la dirección que indique el mercado». El subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, explicó que si hay «margen fiscal, ya sea por ingresos excedentes o por las medidas de austeridad», es posible suavizar las fluctuaciones en los precios «reduciendo ligeramente la tasa del impuesto a través de un estímulo fiscal». Explicó que de no haberse aplicado este estímulo fiscal en enero, el alza promedio de precios de entonces habría sido aún mayor.

Aún aplicando el estímulo, el aumento del precio de entre un 14% y 20% que entró en vigor en enero causó protestas ciudadanas en buena parte del país y disturbios que dejaron al menos 6 muertos, más de 1.500 detenidos y más de 680 tiendas saqueadas, con unas pérdidas estimadas en 90 millones de dólares. A raíz de ello, muchas voces se alzaron en contra de una nueva subida en febrero, tanto de la oposición política como del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), que pidió al Ejecutivo poner en práctica todas las medidas a su alcance para evitar nuevos incrementos.

El subsecretario explicó que «ahora los excedentes sí nos dieron para mantener el precio» tras destacar que esta vez hubo una mejora importante tanto en el tipo de cambio frente al dólar como en los precios internacionales del petróleo, que generaron ingresos adicionales. «En enero no fue posible» por la volatilidad particularmente alta en diciembre y enero en el tipo de cambio y el precio internacional de las materias primas, dijo Messmacher, quien detalló que se seguirá aplicando esta misma política a futuro siempre que sea posible. «Tendremos que ver si realmente sí se van estabilizando los mercados» y si esto va a ser permanente o es algo temporal, apuntó.

A partir del 18 de febrero, los cambios en los precios máximos de las gasolinas serán diarios. La Comisión Reguladora de Energía los publicará en su web. El 30 de marzo arrancará la liberalización gradual de los precios en los mercados de gasolinas y diésel, a fin de permitir la libre fluctuación de precios en todo el país después de ocho décadas en las que fueron fijados por el Gobierno. El proceso comenzará en los estados fronterizos con Estados Unidos por ser la zona con mayor conectividad a diversas fuentes de suministro de combustibles y donde se concentra alrededor de 25% del consumo nacional, y concluirá el 30 de diciembre.

Acciona reúne en su sede al Corporate Leaders Group, líderes empresariales de la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El Corporate Leaders Group, organización empresarial integrada por una treintena de multinacionales líderes en la lucha contra el cambio climático, celebró su reunión anual estratégica, que en esta ocasión tuvo lugar en la madrileña sede de Acciona, indicó la compañía.

La reunión, a la que han asistido entre otros, los representantes de compañías internacionales líderes de sus sectores, como Philips Lightning, Anglian Water, Unilever, GSK o 3M, busca definir líneas de trabajo conjuntas para luchar contra el calentamiento global, así como identificar y fijar una posición común respecto a los aspectos legislativos y políticos clave en 2017 para el desarrollo de una economía descarbonizada. En esta ocasión, al encuentro, además de las multinacionales integrantes del Corporate Leaders Group, también ha asistido el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, o el consultor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Ministerio de Medio Ambiente de Portugal, Pedro Martín Barata.

Apuesta por el transporte sostenible

La sostenibilidad en el entorno urbano y el transporte sostenible han sido otros de los temas tratados en la reunión, para lo que se contó con dos expertos internacionales como Alexandra van Huffelen (CEO de la empresa de transporte GVB y hasta 2014 concejal de Desarrollo Sostenible de Rotterdam y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mundial de Municipios que Trabajan Juntos en la Sostenibilidad) y Oliver Rapf, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo de Edificios de Europa, y antes jefe de la unidad de Compromiso Empresarial con el Clima de WWF International.

Resultado de la apuesta integral por la sostenibilidad de Acciona, el evento ha sido «neutro en carbono», es decir, que se calcularán las emisiones de CO2 vinculadas al mismo y serán compensadas con certificados provenientes de un proyecto de energía limpia (Oaxaca III, México), consiguiendo con ello que el balance final de emisiones sea igual a cero. El Corporate Leaders Group, creado en 2006, agrupa a una treintena de compañías que comparten el objetivo de luchar contra el cambio climático. El denominador común de las compañías que lo componen es su convicción de la necesidad urgente de desarrollar nuevas políticas, con planteamientos a largo plazo. Entre las empresas integrantes figuran Acciona, Iberdrola, Philips Lighting, Skanska, Sky, Doosan Babcock o EDF.

Abengoa salva a la planta de cogeneración A3T del concurso de acreedores en México

EFE.- La justicia mexicana ha resuelto salvar el proyecto de Abengoa A3T, una planta de cogeneración de 220 megavatios (MW) en fase final de construcción en el estado de Tabasco, del concurso de acreedores en que el que está Abengoa México. Abengoa añade que se trata de uno de sus principales activos, «clave» para su plan de reestructuración, y que la resolución judicial «deja claro que las medidas concursales dictaminadas sobre Abengoa México» no le afectan. A3T pertenece a una sociedad sin participación alguna de Abemex, añaden.

La Justicia declaró en concurso de acreedores a Abengoa México, a petición de uno de sus acreedores (Banco Base), por el impago de los intereses correspondientes a bonos emitidos por la compañía en el país norteamericano. Abengoa subraya que seguirá defendiendo sus intereses con respecto a la improcedencia de este concurso y recuerda que antes de declararse había llegado a un acuerdo de reestructuración con una amplia mayoría de los tenedores de la deuda. Abengoa México es la única sociedad del grupo declarada en situación de concurso mercantil, tras los acuerdos con acreedores en España, Estados Unidos y Reino Unido.

Los mexicanos cruzan la frontera con Estados Unidos para “comprar” la gasolina a Trump y protestar contra Peña Nieto

EFE.- Miles de mexicanos continúan protestando contra el Gobierno y la subida de los precios de las gasolinas, polémica medida que ya acarrea cientos de disturbios, saqueos y detenidos mientras que, aunque es una práctica habitual en la frontera con Estados Unidos, el tráfico de vehículos de la mexicana Ciudad Juárez a la vecina El Paso para repostar se ha disparado con el argumento de que es mejor «dar dólares» a Donald Trump que comprar la “cara” gasolina de Enrique Peña Nieto.

«La gasolina en México está verdaderamente carísima. Prefiero irle a dar mis dólares a Trump que dejárselos a Peña Nieto», afirmó Gustavo Gómez, uno de los cientos de conductores que estos días ha optado por cruzar desde México a Estados Unidos para repostar el tanque de sus automóviles y volver a su tierra. La razón: el fuerte incremento de los precios del carburante mexicano, que entró en vigor a principios de año por orden del Gobierno de Peña Nieto como paso previo a la liberalización de los precios de los combustibles, incluida en la reforma energética impulsada durante su gestión, y que se aplicará gradualmente a lo largo de 2017.

El aumento de entre un 14% y un 20% en el precio de las gasolinas y el gasóleo ha agravado la desventaja en ese terreno de las poblaciones fronterizas mexicanas frente a las localidades limítrofes estadounidenses. Eso, a pesar de la devaluación del peso respecto del dólar, de cerca del 25% en 2016. Lo explica Roberto Ruiz, un vecino de Ciudad Juárez que prefirió repostar gasolina en Estados Unidos porque incluso con el tipo de cambio vigente del dólar resulta más barato. «Está más barata la gasolina y lo notamos en el bolsillo; ha sido algo fuera de serie lo que hizo Peña Nieto», señaló Ruiz mientras hacía fila con su vehículo en el puente internacional que une ambas naciones.

Según el portal de internet Global Petrol Prices, un litro de gasolina en Estados Unidos cuesta de media 0,68 dólares, mientras que en México el precio llegaba a 0,86 dólares. Global Petrol Prices elabora informes semanales en todo el mundo con información de instituciones oficiales, agencias reguladoras del mercado, medios de comunicación y petroleras. Mientras, las estaciones de gasolina al otro lado del río Bravo, en El Paso, registraron un incremento notable de clientes, principalmente mexicanos, según explican sus empleados. «Desde el 1 de enero empezamos a ver las estaciones de gasolina llenas. Más del doble que meses atrás», señaló una trabajadora de una gasolinera en la que «las filas se hicieron largas, en su mayoría de gente de México».

El director de comunicaciones de la Cámara de Comercio Hispana en El Paso, Paulo Aguirre, aseguró que desde el cambio de año, cuando el Gobierno mexicano decretó las nuevas tarifas, el tráfico en las estaciones de gasolina se disparó. «La gente de México está abarrotando las gasolineras y estamos esperando que el tráfico aumente aún más porque no parece que la situación vaya a mejorar», indicó Aguirre. «La gente viene a poner gasolina y aprovechan la vuelta para hacer compras, en ese sentido, sí le ha beneficiado a la economía de El Paso», apunta Aguirre.

Pero no todo el mundo tiene la posibilidad de atravesar el cruce fronterizo, pues muchos juarenses carecen de papeles migratorios. De ahí que, como parte de las protestas sociales contra el alza de combustibles, que convulsionó algunas zonas de México estos días, cientos de personas cerraran uno de los puentes que conectan Ciudad Juárez con el estado de Texas (Estados Unidos). En el resto del estado mexicano de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, otro centenar de personas bloqueó las principales carreteras federales que unen la capital estatal con la urbe fronteriza y se manifestaron ante las oficinas de la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Mantienen pulso contra el Gobierno

«En otros países la gasolina no es tan cara, y nosotros somos un país petrolero, con yacimientos», lamentó Chimalma, una manifestante de la protesta eminentemente ciudadana en Ciudad de México, que tuvo como cara más visible al sacerdote y activista Alejandro Solalinde. Además de en la capital del país, se escucharon consignas como No + gasolinazos o ¡Fuera Peña (Nieto)! en las manifestaciones pacíficas que se celebraron en al menos seis estados más: el Estado de México, Chiapas, Jalisco, Puebla, Guerrero o Nuevo León. En Guadalajara, capital de Jalisco, se celebró una de las marchas más multitudinarias, con al menos 5.000 asistentes, de acuerdo a datos de Protección Civil proporcionados.

Los disturbios ligados a las protestas por el alza a las gasolinas han dejado, según cifras de las autoridades, al menos 6 muertos y más de 1.500 detenidos. Así como unos 420 establecimientos comerciales saqueados, de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). Lo cierto es que la fuerza de estos actos vandálicos aminoraron en el territorio y, de hecho, no se registraron incidentes de gravedad en el país. No obstante, durante el desalojo de una terminal de almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) se produjo un enfrentamiento entre manifestantes y agentes de seguridad que se saldó con al menos 15 heridos, ocho policías federales y tres periodistas entre estos, y unos 70 detenidos.

En el plano político, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, acusó a partidos y organizaciones de querer «tomar ventaja y aprovechar» esta impopular decisión gubernamental para «encontrar culpables» y ganar terreno. «A veces hay que optar por el mal menor, y lo que el Gobierno ha decidido es privilegiar el gasto que se realiza, sobre todo, a acciones y políticas dirigidas a los sectores más vulnerables de nuestro país», en detrimento de un mayor precio de las gasolinas, defendió el gobernante. A pesar de sus reiteradas justificaciones, la reclamación más escuchada en la calle era la que pedía la dimisión del mandatario. Enrique Peña Nieto vive uno de sus momentos más bajos de popularidad.

Peña Nieto promete actuar ante el agravamiento de las protestas por la subida de precios de los carburantes en México

EFE.- Mientras el grupo de gasolineras G500, que aglutina a 1.800 gasolineras, anunció que cerrará 400 estaciones de servicio amenazadas por el vandalismo ligado a las protestas por el aumento de los precios de los combustibles en México, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, prometió mano dura ante el agravamiento de las protestas por el alza de combustibles, que subieron de tono con actos vandálicos y bloqueos de carretera y en terminales de Petróleos Mexicanos (Pemex) de todo el país.

«El Gobierno de la República no permitirá abusos de quienes al amparo de esta medida (la subida de precios) se excusan y cometen tropelías», aseveró el mandatario. Agregó que este aumento de precios de entre el 14% y el 20% según el tipo de combustible, que aplicó el Gobierno mexicano el 1 de enero, tampoco justifica «incrementar o tomar decisiones de alza en precios de productos que no son justificados». Un mensaje firme, aunque también reconoció comprender el «enojo» de la ciudadanía ante una «dolorosa» medida, llamado a contener el estallido social que parece cernirse sobre México, y paralizar la nación, ante el auge de las protestas en varios puntos.

Apuntó que se trata de una decisión «difícil» pero «responsable» para mantener la estabilidad económica del país, y desmintió que la subida de precios tuviera que ver con la reforma de hacienda o la energética, ambas impulsadas bajo su batuta. «El coste de no velar de forma prioritaria por nuestra estabilidad económica sería aún más doloroso y costoso de lo que significa la medida», aseguró. Según el Ejecutivo mexicano, en 2016 los carburantes subieron en promedio a nivel mundial un 24,5%, mientras que en México lo hizo en un 3%.

Además, de los 190 millones de litros diarios de combustibles consumidos en el país, solo 9 millones los consumen «los tres perfiles más bajos (pobres)» de una sociedad en la que la mitad de la población vive en la pobreza, argumenta el Gobierno. No obstante, Peña Nieto añadió que el Gobierno federal trabajará para «definir medidas particulares» que defiendan a las clases sociales más vulnerables ante esta subida de precios.

La decisión gubernamental, que antecede a una liberalización de precios por etapas en el país que culminará a finales de año, ha sido severamente criticada por sectores sociales, que anticipan un aumento de la inflación y de productos básicos. Esta medida también ha provocado alarma social en la ciudadanía, que lleva varios días manifestándose en distintos puntos del país, llegándose a producir actos vandálicos en estaciones de servicios y tiendas.

Unas 150 gasolineras sufrieron actos de vandalismo en seis estados del sur y el este de México, según denunció el presidente del consejo de administración de Octanfuel, Gilberto Bravo Torra. Estos sucesos se suman a varios saqueos acontecidos en el Estado de México y en el marco de las protestas, cuando decenas de personas entraron en varios establecimientos para llevarse artículos de valor como pantallas de televisión, sucesos que se saldaron con unos 70 detenidos.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), la asociación de gasolineros más grande de México, anunció una reunión con Hacienda para tratar el alza de combustibles. Onexpo también dirigió a Pemex una «respetuosa exigencia» para que garantice el abastecimiento nacional de gasolina, después de que el país cerrara 2016 con grandes colas en estaciones de servicios de muchos estados del país tras problemas de suministro por una toma clandestina, mal clima y compras de pánico ante la subida de precios. Además de actos de vandalismo, distintos puntos del país enfrentan bloqueos de carreteras y de terminales de almacenamiento y despacho de la estatal Pemex.

Varias arterias principales que conectan la Ciudad de México con los estados colindantes fueron bloqueadas por los manifestantes, causando enormes atascos para entrar y salir de la capital. En Jalisco transportistas tomaron y bloquearon instalaciones de Pemex con unos 70 camiones, y tienen previsto quedarse ahí indefinidamente. En Guadalajara, capital de ese estado, al menos 15 rutas de transporte público realizaron un paro de actividades en demanda a un incremento en su tarifa por el alza del precio de los combustibles, una medida que afectó a miles de ciudadanos. De esta manera, actos de protesta más o menos pacíficos se han desarrollado en muchos puntos del territorio nacional, desde Tabasco (sureste) y Guerrero (sur) a Chihuahua (norte) o Sonora (noroeste).

A la espera de una reunión del titular de Hacienda, José Antonio Meade, con la conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para hablar de la subida de la gasolina, varios gobernantes estatales se mostraron contrarios a la medida. Javier Corral, gobernador de Chihuahua, anunció que no reprimirá las protestas pacíficas por el alza de precios, y Miguel Ángel Yunes, mandatario de Veracruz, criticó que el aumento tiene un fuerte impacto social.

Pemex pide ayuda y G500

«Si no tenemos condiciones de seguridad, vamos a tener cierres donde hemos sufrido amenazas», anunció el presidente de G500, Antonio Caballero, que reconoció que tuvieron problemas en 400 estaciones, incluyendo actos vandálicos y robo de combustible. En consecuencia, precisó que se cerrarán ya sea por horas o por días las gasolineras donde se presenten mayores riesgos, e hizo una llamada a las autoridades a brindar las condiciones necesarias para que pueda realizarse el abastecimiento de combustible. «No vale la pena vender ni un litro de gasolina si se pone en riesgo la integridad de las personas», acotó. También se han reportado saqueos a tiendas en algunos municipios del Estado de México, vecino a la capital.

Por su parte, la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que los bloqueos a las terminales de almacenamiento y despacho «afectan el suministro de gasolinas a las estaciones de servicio que dependen de estas terminales«. «Este problema ha alcanzado una situación crítica en Chihuahua, Morelos y Durango. Además, de continuar los bloqueos, en Chihuahua y Baja California se puede afectar la operación de los aeropuertos», advirtió la empresa, que indicó que ha entrado en contacto con los Gobiernos de dichas entidades «para informarles la situación y solicitarles su apoyo para liberar los accesos». «La empresa refrenda su compromiso de mantener el abasto pero sólo podrá cumplirlo si existen las condiciones adecuadas para garantizar la seguridad de los trabajadores», señaló Pemex.

Suben las tarifas de luz para el sector industrial y el comercial en México

EFE.- El coste de la luz para el sector industrial, el comercial y el de uso doméstico de alto consumo en México aumentan respecto a diciembre, mientras que se mantuvo sin cambios para los clientes de bajo consumo, según indicó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). «Las tarifas para el sector industrial aumentan entre un 3,7% y 4,5%. Para el sector comercial, las tarifas registran incrementos de entre un 2,6% y 3,5%», señaló. Asimismo, la tarifa de uso doméstico de alto consumo registró un aumento del 2,6%.

A pesar de los aumentos registrados este mes, toda las tarifas «presentan reducciones en términos reales en enero de 2017, en comparación con noviembre de 2012», un mes antes de la llegada del presidente Enrique Peña Nieto al poder. «El ajuste de las tarifas en enero de 2017 está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en diciembre de 2016, en comparación con diciembre de 2015«, apuntó. Por ejemplo, el gas natural se incrementó un 77% respecto a 2015. Además, el precio del carbón importado aumentó un 72,8% en el mismo periodo.

La subida del coste de la electricidad para estos sectores se suma al pronunciado aumento de los precios de las gasolinas de entre un 14% y un 20% según el tipo de combustible. Eso sí, la CFE anunció que las tarifas eléctricas para el sector doméstico de bajo consumo se mantendrán sin cambios en enero de este año, una decisión que beneficia el 99% de los hogares mexicanos, unos 35,5 millones de clientes de esta empresa productiva del estado mexicano.

El precio se mantendrá «a pesar del aumento en los precios de los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica, y a la depreciación del tipo de cambio peso/dólar observados recientemente», indicó. En enero, las tarifas domésticas de bajo consumo «registran ya 25 meses consecutivos sin incrementos y, de hecho, suman reducciones por alrededor de 4% de diciembre de 2014 al primer mes de este año», puntualizó la CFE.