Entradas

Las importaciones de crudo alcanzan su mejor dato histórico en España para el primer trimestre de un año

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España ascendieron a 16,34 millones de toneladas hasta marzo, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo de hace un año y representa el mejor dato histórico para el primer trimestre de un año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En marzo, las importaciones alcanzaron los 5,36 millones de toneladas, una caída del 7,3% con respecto al mismo mes del año pasado. En el mes se importaron 30 tipos de crudos procedentes de 19 países. Nigeria superó a México como principal suministrador de crudo a España en marzo, en el que destacó la ausencia de importaciones de crudo desde Rusia, algo que no ocurría desde diciembre de 1997, así como que las importaciones desde Arabia Saudí se sitúen en 0,35 millones de toneladas, las más bajas desde abril de 2009.

En el trimestre, México, con el 16,1% del total, Nigeria (14,2%) y Arabia Saudí (8,9%) fueron los principales suministradores. Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP aumentaron un 31,6%, alcanzando un 49,6% del total, principalmente por el incremento de las importaciones procedentes de Irak e Irán, que subieron un 217,4% y un 213,2% respectivamente. Mientras, África se situó de nuevo como la principal zona de abastecimiento en marzo y, en el primer trimestre, tras África (30,5%), se sitúan Oriente Medio (20,7%), Europa (19,9%) y América del Norte (18,8%).

La estatal Pemex explotará dos campos petrolíferos en el Golfo de México

EFE.– La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que se hará cargo de la explotación de los campos Ek y Balam, ubicados en la Sonda de Campeche (Golfo de México) y dotados con 500 millones de barriles de petróleo en reservas. La explotación se hará bajo la modalidad de producción compartida en aguas someras sin socio, conforme al contrato firmado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la subsidiaria Pemex Exploración y Producción.

El comisionado de la CNH, Juan Carlos Zepeda, señaló que el contrato tendrá una duración de 22 años con dos posibles prórrogas de 5 años cada una. Pemex explicó que, dado el «amplio conocimiento y experiencia» que tiene la empresa en aguas someras, se eligió migrar sin socio estas áreas al nuevo modelo contractual. De esta manera, estos campos serán el primer desarrollo de la petrolera bajo este esquema, que permitirá incrementar el valor de los propios campos, así como la recaudación del Estado mexicano.

El Estado mexicano recibirá el 70,5% de los beneficios operativos de Ek y Balam, que concentran 500 millones de barriles de crudo en reservas 2P (probadas y probables) de hidrocarburos. La expectativa es que Pemex pueda triplicar la producción a 90.000 barriles diarios, aproximadamente, en el periodo 2020-2023. El proyecto está alineado con la estrategia del plan de negocios 2017-2023 para acelerar el desarrollo de campos que permitan optimizar la producción, señaló el director de Pemex, José Antonio González Anaya.

Las importaciones de crudo en España suben un 0,6% en febrero

Europa Press.- Las importaciones de petróleo ascendieron a 5,1 millones de toneladas en febrero, lo que supone un incremento del 0,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos aportados por Cores, que señala que se importaron 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México, que representa un 20% del total del mes, se mantuvo como el país principal suministrador de crudo a España, con un crecimiento del 73,2%. El siguiente país en importancia fue Nigeria que, a pesar del descenso del 12,7%, supone un 15% del total.

Por su parte, un 49,7% de las importaciones procedieron de los países pertenecientes a la OPEP, que se mantuvieron ligeramente inferiores a las registradas en enero (2,64 millones de toneladas). Esta proporción disminuyó en el acumulado anual (47,2%) y en el año móvil (46,6%). Por zonas geográficas, destacó el crecimiento de las compras de América del Norte, que repuntaron un 87,6% en febrero y un 98,7% en el acumulado, y el descenso tanto de las de América Central y del Sur, que cayeron un 34,9% en el mes, como de las de Oriente Medio, que descendieron por segundo mes (-0,4%).

La empresa energética italiana Enel construye en México una planta solar fotovoltaica de 754 MW, la mayor del continente americano

EFE.- La empresa energética italiana Enel anunció el inicio de la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 754 megavatios (MW) en el norte de México, en la que invertirá 650 millones de dólares y será la mayor de América. Se trata de «la planta solar fotovoltaica en construcción más grande del continente americano y el proyecto solar más grande de Enel en todo el mundo«, indicó la compañía.

Enel destinará alrededor de 650 millones de dólares a la construcción de la planta, denominada Villanueva, como parte de la inversión contemplada en su plan estratégico actual, agregó. El proyecto, financiado a través de los recursos propios del grupo, está integrado por los parques Villanueva de 427 megavatios y Villanueva 3 de 327 megavatios, que se están construyendo al mismo tiempo en el poblado de Viesca, ubicado en el estado de Coahuila y declarado Pueblo Mágico por su atractivo turístico.

Se espera que la instalación «entre en servicio en el segundo semestre de 2018 y que genere más de 1.700 gigavatios por hora (GWh) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de energía de más de 1,3 millones de hogares mexicanos», detalló. Según Enel, ello evitará la emisión de más de 780.000 toneladas de CO2 en la atmósfera. Las obras fueron inauguradas en un evento en el que participó el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, y el director de Energías Renovables de Enel para Centroamérica, Paolo Romanacci.

«El inicio de la construcción de esta planta récord es otro hito importante para Enel», señaló Romanacci, quien consideró a México un mercado de alto potencial donde la compañía está teniendo un «excelente progreso«. «Estamos entusiasmados en seguir contribuyendo al crecimiento del sector eléctrico mexicano con la energía renovable generada por Villanueva y los 530 MW de los proyectos de energía solar y energía eólica que tenemos en ejecución», afirmó.

La empresa recordó que en 2016 Enel ganó en una licitación pública el derecho a firmar contratos de 15 años de suministro de energía y 20 años de suministro de certificados de energía limpia (CEL) para alrededor de 1 gigavatio de capacidad de energía solar con Villanueva 1 y 3, así como con el proyecto fotovoltaico Don José de 238 MW. «Enel ganó más capacidad que cualquier otra compañía que haya participado en la licitación, lo que confirmó su posición como el operador de renovables más grande de México en términos de capacidad instalada», aseveró.

Enel opera actualmente a través de Enel Green Power México 728 MW de potencia renovable, de los cuales 675 megavatios provienen de la energía eólica y 53 MW de energía hidroeléctrica. Además, recientemente comenzó la construcción del parque eólico Amistad de 200 MW, que también se encuentra en Cohauila, e iniciará el proyecto Don José en el estado de Guanajuato y del parque eólico Salitrillos de 93 MW en Tamaulipas, en el noreste del país.

Iberdrola optará a más de 800 MW de eólica marina en Alemania mientras descarta un efecto Trump en EE.UU.

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha subrayado que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no ha detenido la actividad de la compañía en ese país, en el que opera a través de su filial Avangrid, ni en redes ni en renovables. Mientras, en Alemania, Iberdrola se ha precalificado para optar a la adjudicación de más de 800 megavatios (MW) de nueva potencia eólica marina en cuatro parques proyectados en aguas del Mar Báltico.

Las autoridades alemanas prevén celebrar en abril una subasta de 1.550 megavatios de nueva capacidad eólica marina repartida entre el Báltico y el Mar del Norte. Iberdrola se ha precalificado en cuatro proyectos, todos ellos situados en el entorno del parque Wikinger, que ya desarrolla la eléctrica española, lo que facilitará las eventuales sinergias entre ellos. Según medios especializados en energías renovables, dos de los cuatro proyectos a los que opta Iberdrola en el Báltico son el de Baltic Eagle, de unos 500 megavatios, y el de Windanker, que tendrá en torno a 250 megavatios.

Wikinger, que Iberdrola construye en aguas alemanas del Báltico, tendrá una capacidad de 350 megavatios y supondrá una inversión de cerca de 1.400 millones de euros. La instalación, que se situará a unos 75 kilómetros de la costa, entrará en funcionamiento a partir de octubre. Además, Iberdrola se prepara para comenzar la construcción del parque eólico de East Anglia One, de 714 megavatios, que se instalará en aguas británicas y entrará en funcionamiento en 2020. Este parque, que será el mayor del mundo, supondrá una inversión de 2.500 millones de libras (2.900 millones de euros).

Descarta efecto Trump en EEUU

Por su parte, a través de su filial estadounidense Avangrid, Iberdrola se adjudicó el pasado 17 de marzo derechos para desarrollar y construir un parque eólico marino de hasta 1.486 megavatios en la zona conocida como Kitty Hawk, en la costa de Carolina del Norte (Estados Unidos). Precisamente, respecto al presidente Donald Trump, el máximo dirigente de Iberdrola señaló que su llegada no ha detenido la actividad de la compañía en ese país ni en el negocio de redes ni en renovables. «No nos ha parado para nada, ni en un caso ni en el otro, la llegada de la Administración Trump», insistió Sánchez Galán.

El presidente de Iberdrola explicó que el 70% de los resultados de Avangrid proceden del negocio de redes, que depende de la regulación de los Estados en los que está presente y no del Gobierno federal. En cuanto a las energías renovables, Sánchez Galán ha recordado que el marco legal está fijado en una ley que aprobaron conjuntamente en 2015 republicanos y demócratas, y que establece una disminución progresiva de las ayudas fiscales a las inversiones en renovables, que desaparecerán totalmente en 2020. Según el presidente de Iberdrola, la Administración Trump ha señalado que esta ley «es un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas de una manera ordenada».

«Estamos dentro del marco de una legislación que está aprobada en 2015 bajo la cual vamos a seguir haciendo nuestras inversiones», ha recalcado Sánchez Galán. Iberdrola prevé invertir unos 9.000 millones de dólares (8.300 millones de euros) en Estados Unidos hasta 2020, dos tercios en redes y el tercio restante en renovables. Avangrid obtuvo el año pasado un beneficio neto de 630 millones de dólares (600 millones de euros), un 136% más que en 2015.

Suministro renovable a cervecera Modelo

Por otro lado, Iberdrola y el Grupo Modelo, el mayor grupo cervecero de México, anunciaron la firma de un contrato para que la compañía española suministre energía renovable a largo plazo a la empresa mexicana. «Grupo Modelo e Iberdrola México anunciaron la firma de un contrato de suministro de energía eléctrica renovable para satisfacer las necesidades de Grupo Modelo en el largo plazo», según indicaron ambas compañías. La energía será producida en un parque eólico que desarrollará Iberdrola en Puebla y contará con una capacidad instalada de 220 MW, suministrando a Grupo Modelo aproximadamente 490 gigavatios/hora anuales. «Mediante este acuerdo, Grupo Modelo logrará reducir las emisiones de CO2 en alrededor 225.000 toneladas al año», indicaron.

Se espera que la generación de energía en dicho parque se inicie en el primer trimestre de 2019, una vez Iberdrola obtenga los permisos y autorizaciones requeridas como proveedor energético. «Este acuerdo permitirá a Grupo Modelo reducir su huella de carbono y avanzar en el cumplimiento de sus metas de sostenibilidad», aseguró el director general de Grupo Modelo, Mauricio Leyva. El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, señaló que ambas empresas son «líderes en desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático». Además, mencionó que en los últimos 19 años «Iberdrola México se ha establecido como el productor de energía más grande del país y uno de los más grandes inversores del sector».

La compañía espera que el acuerdo permita aumentar en más de un 5% la capacidad de generar energía renovables en México, donde Iberdrola prevé invertir hasta 5.000 millones de dólares en el próximo lustro y también construye otras infraestructuras, como la de gas natural en El Carmen, en el norteño estado de Nuevo León, con una inversión de unos 450 millones de dólares. Fundado en 1925, el Grupo Modelo es líder en la producción y exportación de cerveza en México.

Este acuerdo marca el inicio del compromiso global de transición a energía eléctrica renovable por parte del grupo cervecero belga Anheuser-Busch Inbev (AB InBev), que controla el 95% del capital del Grupo Modelo, para que en 2025 el 100% de la energía eléctrica adquirida provenga 100% de fuentes renovables. «La transformación hacia la electricidad renovable de Ab InBev comenzará en México, sede de la cervecera más grande de la compañía, en Zacatecas», indicó la empresa belga, que planea firmar más acuerdos de este tipo en el «futuro próximo» en otros mercados en los que opera.

Como parte de su iniciativa para conseguir que su electricidad proceda 100% de fuentes renovables, AB InBev prevé obtener entre el 75% y el 85% de la misma a través de acuerdos de compra directa, mientras que la parte restante procederá de tecnologías sobre el terreno, como paneles solares. En total, esto supondrá que 6 teravatios-hora anuales más procederán de fuentes renovables en los mercados donde opera la cervecera, lo que «ayudará a transformar la industria energética de países como Argentina, Brasil y la India y en el continente africano», según la compañía, que reducirá la huella de carbono de la empresa en un 30%».

La petrolera italiana Eni halla crudo por encima de las estimaciones en el pozo Amoca-2 en México

EFE.- La petrolera italiana Eni anunció que ha perforado un pozo en la bahía de Campeche, en México, y confirmó la presencia de crudo en diversos niveles con «un potencial superior a las estimaciones iniciales». Se trata del pozo Amoca-2, el primero perforado por una petrolera internacional en México tras la reforma energética del 2013 y su excavación ha sido calificada como «un éxito».

El pozo Amoca-2 se encuentra a una profundidad de 25 metros. La perforación es de 3.500 metros y se ha localizado casi 110 metros de mineralización de crudo en distintos niveles del Plioceno y de 18 grados en la escala API en los puntos más superficiales. Eni considera probado que los niveles más profundos contienen petróleo crudo ligero de «óptima calidad». El volumen de esta reserva petrolífera está «en fase de valoración», pero «los primeros resultados ya indican un potencial superior a las estimaciones iniciales». El consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, celebró «este importante resultado en el primer pozo operado en un país nuevo» para la compañía y afirmó que su hallazgo «confirma la capacidad de exploración» de Eni.

GES finaliza la construcción de un parque eólico de 200 MW para EDPR en México

Europa Press.- Global Energy Services (GES) acaba de concluir la construcción de un parque eólico de 200 megavatios (MW) para EDPR en México. El proyecto se enmarca entre los 5 mayores ejecutados por GES en el país e incluye la obra civil, la red de media tensión, la subestación elevadora, la línea de evacuación de alta tensión y la subestación de interconexión.

La obra civil del parque ha incluido las cimentaciones de 95 aerogeneradores, así como 60 kilómetros de viales y tres puentes. En cuanto a la obra eléctrica, la red de media tensión suma 100 kilómetros de cable, junto a otros 20 kilómetros de la línea de alta tensión. Global Energy Services cuenta con más de 10 años de experiencia en México, donde ha construido 733 megavatios, a lo que se añade un gigavatio en instalación.

Grenergy cierra la financiación de 3 plantas solares en Chile por 9,3 millones de euros

Europa Press.- La compañía española productora de energía renovable Grenergy cerró un acuerdo de financiación de 3 nuevas plantas solares en Chile con la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructuras (CIFI), por 9,3 millones de euros, según comunicó al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). La compañía acelera así su actividad en el país andino, donde recientemente conectó a la red de distribución nacional las plantas solares multi-MW más australes del mundo, con una capacidad de 20,6 megavatios.

En el primer semestre de este año, las tres nuevas plantas PMGD (proyectos fotovoltaicos de entre 3 y 9 MWp) se conectarán a la red de distribución chilena, que está sujeta a la modalidad de precio estabilizado. Los proyectos Cabilsol y Panquehue se encuentran en región de Valparaíso, mientras que el de Chimbarongo se ubica en la región de O’Higgins. Las tres plantas, que están en fase de construcción, tendrán una capacidad de 13,17 megavatios.

Chile está liderando la revolución renovable latinoamericana junto con México, en donde Grenergy se adjudicó un proyecto para construir 30 MW de energía fotovoltaica. La compañía también está presente en Perú, donde tiene adjudicado un proyecto eólico de 36 megavatios, y en Colombia. El grupo, que ya suma 27 MW de potencia en funcionamiento, acabará el primer semestre del año con una cartera de 40 MW. Prevé así cumplir su plan de negocio 2016-2017, en el que contempla construir 85 megavatios de potencia en Chile.

La presencia de empresas españolas de energías renovables en Latinoamérica aumentó un 83% en los tres últimos años

Europa Press.- La presencia de las empresas españolas de energías renovables en Latinoamérica aumentó un 83% en los últimos tres años debido, principalmente, a la «situación crítica» del sector en España, que provocó la «emigración forzosa de las empresas mejor preparadas», según el informe Latinoamérica y España: caminos opuestos en el fomento de las energías renovables, elaborado por Xira Ruiz Campillo, profesora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

«España ha sido durante años líder en energías renovables», indicó la experta de la VIU. Sin embargo, «con la crisis económica se recortaron las ayudas públicas y se aprobaron normativas que han frenado el crecimiento del sector y el autoconsumo, lo que provocó el cierre de pequeñas empresas y al forzado salto internacional», señaló. Latinoamérica se ha convertido en uno de los motores de la energía renovable en el mundo. Tres de los países analizados, que son Chile, México y Brasil, se encuentran entre los 10 países más atractivos para invertir en renovables, por lo que, según Ruiz, se puede concluir que en 2017 «el negocio de las renovables seguirá en expansión, especialmente en Latinoamérica».

La petrolera estatal mexicana Pemex reduce un 58,5% sus pérdidas en 2016, a 14.048 millones de euros

Europa Press.- La petrolera estatal de México, Pemex, contabilizó pérdidas netas por importe de 296.007 millones de pesos (14.048 millones de euros) al cierre de su ejercicio 2016, lo que supone reducir en un 58,5% los números rojos del año precedente, gracias a las mejoras operativas implantadas por la compañía.

La cifra de negocio de Pemex entre los meses de enero y diciembre alcanzó los 1,08 billones de pesos (51.234 millones de euros), lo que representa una caída de ventas del 7,4% en relación con el año anterior. Asimismo, la producción de hidrocarburos de la petrolera azteca cayó un 7%, hasta 3,041 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, aunque la producción de crudo superó el objetivo de Pemex al situarse en 2,154 millones de barriles de petróleo diarios, con una caída del 5%.