Entradas

La OPEP secunda la posición de Arabia Saudí y apuesta por «congelar» la producción de petróleo

EFE.- Siguiendo los planes de Arabia Saudí, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdallah Salem El-Badri, apostó por «congelar» la producción de petróleo para hacer frente a la caída acumulada de los precios del crudo. Salem El-Badri secundó así la estrategia de Venezuela, Qatar, Arabia Saudí y Rusia, los tres primeros miembros de la OPEP, que recientemente alcanzaron el acuerdo de congelar la producción a niveles de enero si otros países secundan la medida.

«Este sería un primer paso», indicó Salem El-Badri, que apuntó que la estrategia debería prolongarse durante tres o cuatro meses, para evaluar entonces su efecto e implementar nuevas medidas que no concretó. «Si esto funciona, quizás en el futuro podemos acordar nuevos pasos», dijo El-Badri, que ocupó diversos cargos en la Libia de Muamar Gadafi entre 1983 y 2006, entre ellos ministro de Petróleos y de Energía. El secretario general de la organización que controla el 40% de la producción mundial se mostró esperanzado en que, con un acuerdo entre potencias, los precios vuelvan a subir en 2017, aunque reconoció que la situación es «preocupante».

Con ese objetivo, Salem El-Badri reconoció que la colaboración de los países que no forman parte de la OPEP y, en especial, de los Estados Unidos, es necesaria. El petróleo de esquisto, extraído con la técnica del fracking, necesita un precio superior a los 60 dólares por barril para ser rentable y la estrategia inicial de la OPEP de aumentar la producción era desplazarlo del mercado. Esta estrategia tuvo como consecuencia la caída progresiva del precio en 2015 y principios de 2016 hasta los 26 dólares el barril del pasado 11 de febrero, la cifra más baja en 12 años.

México adelanta la libre importación

Salem El-Badri participó en la primera jornada de la IHS Ceraweek, una conferencia energética internacional que inauguró el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Ante directivos y empresarios petroleros, Peña Nieto presentó la reforma energética como su mayor logro como presidente y anunció el adelanto a abril de la libre importación de combustibles, meses antes de lo previsto. «A partir del 1 de abril cualquier empresa podrá importar gasolinas y diésel, lo que deberá reflejarse en una mejora de precios», afirmó Peña Nieto. La entrada en vigor de esta medida no estaba programada hasta 2017.  

Esta medida llega precedida de la autorización a empresas distintas a Pemex de vender combustibles al público y con el objetivo en 2018 de decretar la libertad de precios en un proceso de desmantelamiento del monopolio de la petrolera estatal. «Esta apertura a las importaciones de terceros es una acción contundente, que detonará una fuerte inversión privada y permitirá que exista una intensa competencia en el sector de combustibles para cuando los precios se liberen totalmente en 2018″, agregó. El mandatario mexicano resaltó que este adelanto, junto a la licitación el próximo diciembre de los yacimientos de exploración situados en aguas profundas del Golfo de México, es una señal de que la «reforma energética avanza con paso firme y decidido».

«No es momento de detenernos; es el momento de seguir adelante», dijo Peña Nieto con respecto a las reformas y a los bajos precios del petróleo, al presumir de que «el mundo está confiando e invirtiendo en México: Todas las licitaciones de contratos planeadas para 2015 se realizaron». En referencia a los bajos precios, Peña Nieto alertó de que Pemex deberá tomar «decisiones financieras inteligentes» para «reducir gastos» y lograr «mayores ingresos». «Pemex tendrá que priorizar inversiones y, sobre todo, aprovechar las oportunidades de asociación que le ha abierto la reforma energética«, afirmó el presidente.

También participó de la jornada el presidente y director ejecutivo de la petrolera estatal argentina YPF, Miguel Galuccio, quien anunció que Argentina dejará de importar arena de fracturamiento, un elemento necesario para la fracturación hidráulica o fracking, a finales de 2016. Galuccio recordó que el de Vaca Muerta es el yacimiento petrolífero no convencional más grande del mundo fuera de los Estados Unidos y que, en la actualidad, YPF ya opera cerca de 300 pozos en el área, para los que todavía usa arena importada.

La AIE no ve una subida rápida ni inmediata del petróleo al estimar que el mercado se equilibrará en 2017

EFE / Europa Press.- El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, subió un 4,96% hasta situarse por encima de los 34 dólares y cerrar en 34,65 euros desde los 33,01 euros, después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronostique que en 2017 se alineará la oferta y demanda de crudo a nivel mundial, lo que pondría fin a la actual sobreoferta del mercado, que ha llevado la cotización del petróleo a valores mínimos de hace más de una década.

En concreto, la AIE considera que durante este año la oferta de petróleo se sitúe en 96,7 millones de barriles diarios y la demanda en 95,6 millones de barriles, lo que llevará a una sobreoferta de 1,1 millones de barriles diarios. De cara a 2017, la organización afirma que «finalmente» se producirá una nivelación entre la oferta y demanda, aunque ha advertido de que «las enormes existencias que han ido siendo acumuladas actuarán como amortiguador» de la recuperación del precio del petróleo. La AIE estima que la oferta de crudo se situará en 97 millones de barriles diarios, mientras que la demanda alcanzará los 96,9 millones de barriles diarios, por lo que la sobreoferta disminuirá hasta los 100.000 barriles diarios.

Eso sí, los precios del petróleo no se van a recuperar a corto plazo, y aunque la brecha entre oferta y demanda pueda equilibrarse en 2017, parece difícil que la subida del barril sea entonces pronunciada, según la AIE. En su informe sobre el mercado petrolero para los 5 próximos años, la AIE justifica esta perspectiva de precios bajos por «abundancia de recursos» actuales, pero también por la «tremenda innovación técnica» que permite a las petroleras sacar crudo al mercado a un coste netamente inferior al de hace unos años.

Entre 2015 y 2021, la agencia apuesta por que se añadirán una media de 4,1 millones de barriles diarios al mercado, lo que supone una significativa caída respecto a los 11 millones de barriles diarios que se añadían a la demanda en el periodo entre 2009 y 2015. Respecto a la caída del precio del petróleo, la organización afirma que «es muy tentador, pero peligroso, afirmar que estamos en una nueva era de bajos precios», aunque reconoce que las condiciones actuales «no sugieren que los precios se puedan recuperar rápidamente en el futuro inmediato, a no ser que se produzca «un suceso geopolítico» de importancia.

La AIE reconoce que hay un «riesgo» de un tirón en la cotización del petróleo por efecto de una insuficiente inversión en la exploración y la producción (se espera que caiga un 17% en 2016 tras el 24% constatado en 2015). Esta situación supone la primera vez desde 1986 en la que la inversión en exploración y producción se reduce por segundo año consecutivo. «En el mercado actual de petróleo no hay casi ninguna capacidad de producción adicional que no sea en Arabia Saudí e Irán y se requiere una inversión significativa para mantener la producción existente», advierte la AIE.

La demanda crecerá 1,2% anual

Pero la AIE también hace notar que por ejemplo, debido a cambios tecnológicos, los costes de extracción se redujeron casi un 26% en Estados Unidos en poco más de un año. Sobre la demanda global, estima que va a incrementarse a un ritmo medio del 1,2% anual de aquí a 2021 (el listón simbólico de los 100 millones de barriles diarios se superará en 2019 ó 2020), que es medio punto porcentual inferior al 1,7% registrado entre 2009 y 2015.

La agencia, que reúne a los grandes consumidores de energía del mundo desarrollado, advierte de que no hay que esperar que un barril a 30 dólares siga estimulando esa progresión, como ocurrió en 2015. El grueso del aumento del consumo vendrá de los países asiáticos que, si se excluyen Japón y Corea del Sur, pasarán de absorber 23,7 millones de barriles en 2015 a 28,9 millones en 2021. Sólo China, ya necesitará 13,6 millones de barriles e 2021, 2,5 millones más que en 2015. La otra cara de la moneda son los países de la OCDE y en particular los europeos, con caídas del consumo allí en esos cinco años de 500.000 barriles diarios, hasta los 13,1 millones de barriles.

Por el lado de la oferta, Estados Unidos e Irán van a ser los países que más van a incrementar su producción. Gracias al fracking, la producción estadounidense ha pasado de 5 millones de barriles diarios en 2008 a 9,4 millones en 2015. Y aunque el hundimiento del precio ha puesto fin a esa progresión, ya que a comienzos de febrero se extraían cerca de 9 millones diarios, la AIE aventura que para 2021 Estados Unidos pondrá en el mercado 1,3 millones de barriles suplementarios respecto a 2015. En el caso de Irán, el fin del embargo internacional debería suponer que la extracción de crudo se incremente en un millón de barriles diarios para llegar a 3,9 millones en 2021.

La agencia corrige a la baja, respecto a su informe del pasado año, sus expectativas de producción de Brasil por el impacto de los bajos precios, pero también del escándalo de corrupción en Petrobras. En cualquier caso, el gigante latinoamericano será uno de los que experimentará mayor progresión: de 2,5 millones de barriles diarios en 2015 a 3,4 millones en 2021. En el otro extremo, Rusia verá su producción reducida a 10,8 millones de barriles diarios en 2021, lo que significará 275.000 barriles menos que su récord de 2015 en razón del declive de pozos maduros que no se verán compensados con otros nuevos donde las inversiones se han aplazado.

México, por su parte, debería continuar en su línea descendente y pasar de los 2,6 millones de barriles diarios de 2015 a unos 2,4 millones en 2018, que tendría que marcar un punto de estabilización a partir de entonces. En cuanto a Venezuela, la AIE estima que el severo recorte en las inversiones (las previstas por PVDSA para 2016 son un 63% inferiores a las del pasado año) acarreará un estancamiento de sus volúmenes de extracción (2,42 millones de barriles diarios en 2021 frente a los 2,46 millones de 2015).

En términos globales, el hundimiento del barril de crudo supuso para los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pasar de 1,2 billones de dólares de ingresos en 2012 a 500.000 millones en 2015, que se quedarán en unos 320.000 millones este ejercicio si el precio se mantiene a los niveles actuales, sobrepasando levemente los 30 dólares.

Pemex confirma que ejecutará un recorte de personal ante el ajuste de 5.300 millones de dólares impuesto por el Gobierno

EFE.- El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González, confirmó que la petrolera estatal acometerá recortes de personal por el ajuste de 100.000 millones de pesos (5.302 millones de dólares) anunciado por el Gobierno federal. «Sin duda habrá que hacer ajustes de personal», señaló González, que no detalló el número de empleados que serán despedidos.

González señaló que el fin último de la empresa es «aumentar la rentabilidad y fortalecer la solvencia». Por ello, especificó que los principales ajustes se harán «reduciendo gastos corporativos y administrativos» y «dando prioridad a inversiones». Detalló que algunos de los proyectos de la estatal actualmente son inviables por el bajo precio del barril de crudo, por lo que estos se deberán posponer o, en el marco de la reforma energética, impulsar a través de asociaciones con firmas privadas. Añadió que se mejorarán los costes fomentando y garantizando la transparencia y haciendo más eficientes y productivos los trabajadores de Pemex. «No será fácil», pero «estos ajustes más que recortarla para disminuirla es para fortalecerla», señaló.

El Gobierno mexicano anunció un recorte al gasto público por un montante de 132.300 millones de pesos (unos 7.000 millones de dólares), equivalente al 0,7% del PIB, «para hacer frente al deterioro del entorno global». El ajuste está compuesto por una reducción del gasto del Gobierno por 32.300 millones de pesos (1.713 millones de dólares) y de los 100.000 millones de pesos (5.302 millones de dólares) señalados ya por parte de Pemex. Está previsto que la próxima semana el consejo de administración de la petrolera apruebe dicho recorte al presupuesto del ejercicio fiscal de 2016.

González recordó que el recorte se debe a que el presupuesto se efectuó estimando un precio por barril de petróleo de 50 dólares, cuando actualmente está en 25 dólares. Reconoció que Pemex afronta «problemas de liquidez», pero descartó una posible quiebra porque Pemex es «solvente en el largo plazo», gracias a sus reservas y asignaciones. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, indicó que sus últimas medidas económicas buscan garantizar la estabilidad ante la volatilidad internacional: «los precios del petróleo están por los suelos y el Gobierno tiene que actuar de forma responsable ante lo que significa la disminución de los ingresos». La caída de los ingresos fiscales del petróleo es del 36,7% para México.

Tamoin construirá dos plantas de cogeneración en México para Iberdrola, que convoca nuevas becas de máster e investigación

Servimedia / EFE.- Iberdrola ha lanzado una nueva convocatoria de becas y ayudas a la investigación para el curso 2016-2017, que incluye ayudas a la investigación en España y becas de máster en energía y medioambiente tanto en España como en Reino Unido. Lo hace en una jornada en la que el grupo vasco Tamoin se adjudicó la construcción y puesta en marcha de dos plantas de cogeneración para Iberdrola en México, un contrato valorado en 66 millones de euros.

Tamoin suministrará, en la modalidad llave en mano, estas dos plantas que Iberdrola México construirá para reducir los costes energéticos de su cliente final mediante la cogeneración, utilizando como combustible el gas natural. Ambos proyectos comprenden la ingeniería en colaboración con la empresa Aesa, el suministro, construcción, y puesta en marcha de las instalaciones. La primera adjudicación corresponde al proyecto Altamira, ubicado en Tamaulipas. Prevé dar servicios a la multinacional americana Dynasol Elastómeros para la producción de vapor y electricidad. El segundo contrato logrado es el proyecto Bajío, ubicado en Querétaro. Consiste en la construcción de una planta de cogeneración para la planta de Kimberly-Clark en San Juan del Río.

Lanza convocatoria de nuevas becas

Según comunicó Iberdrola, en 2016 tiene previsto otorgar más de 130 becas, dirigidas a estudiantes españoles, británicos, estadounidenses, mexicanos y brasileños, a las que destinará en su conjunto 3,4 millones de euros. Desde que se puso en marcha este programa en 2010, el número de becas se ha visto incrementado en más de un 300%, triplicando así las ayudas entregadas.

A través de esta iniciativa, Iberdrola quiere favorecer la excelencia en la formación en el ámbito de la energía, con especial dedicación al desarrollo de las renovables y a la mejora de la biodiversidad, así como a la eficiencia del sistema energético. El proceso de inscripción en esta convocatoria permanecerá abierto hasta el próximo 29 de marzo. Los interesados podrán consultar todas las condiciones y solicitarlas en la web de la Fundación Iberdrola España o de sus otras fundaciones internacionales.

Gamesa suministrará 200 MW para un parque eólico ubicado en el norte de México

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa, a través de filiales del grupo, firmó un contrato para el suministro de 95 aerogeneradores G114-2.1 por un total de 200 megavatios (MW) en un parque ubicado en el estado de Coahuila. El suministro está previsto para la primera mitad de 2016, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y la entrada en operación del parque está prevista para finales de año.

Gamesa, presente en 54 países, es uno de los líderes tecnológicos globales en la industria eólica, con 21 años de experiencia y la instalación de cerca de 33.500 MW. El viernes pasado confirmó la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión.

Desde 1999, en que Gamesa comenzó a operar en México, la compañía desarrolla una intensa actividad como el principal fabricante de aerogeneradores del país, con más de 1.700 MW instalados, y como promotor de parques eólicos, con una amplia cartera de parques en diferentes fases de desarrollo. De hecho, Gamesa anunció recientemente la construcción de una planta de torres a través de Windar Renovables, joint venture con el grupo Daniel Alonso. La fábrica estará situada en el estado de Tamaulipas y tendrá una capacidad para fabricar 500 MW anuales. Está previsto que la planta esté operativa a finales de año.

El Gobierno de México inyectará capital en Pemex

EFE.- El Gobierno de México tiene previsto capitalizar a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) por su deuda a corto plazo, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, durante su intervención en el foro Energy Mexico 2016.

El funcionario aseguró que la deuda a corto plazo de Pemex ha traído como consecuencia el retraso en los pagos a proveedores y contratistas, así como la falta de capital de trabajo. Aclaró que aunque la capitalización sería este año, no es un hecho «inminente».

Videgaray aseguró que los montos y características del apoyo dependerán de la evolución del mercado petrolero y los planes que implemente la empresa.

Precisó que la petrolera debe presentar un plan de sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo que incluya medidas de reducción de gasto, aumento de eficiencia y profundización de inversiones. «El respaldo del Gobierno federal a Pemex no está en duda, y habrá de acompañar a las decisiones que tome el consejo de administración « aseguró el funcionario durante su intervención en el foro.

Durante los últimos 18 meses la petrolera ha experimentado una caída de 76 % en el precio de la mezcla mexicana de crudo, de la mano con una caída internacional en los precios del petróleo.

El foro Energy México 2016, que se ha celebrado del 26 al 28 de enero, combina una área de exposición con más de 100 empresas expositoras e institutos, así como un área de congreso con ponentes de alto nivel nacional e internacional en el área energética.

Entre los organizadores del foro destaca la empresa EnergeA dirigida por Jesús Reyes-Heroles, quien fuera secretario de Energía y director general de Pemex.

La alianza de Gamesa con la estadounidense SunEdison, en peligro

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la compañía estadounidense SunEdison firmaron en verano de 2015 un acuerdo de intenciones para desarrollar de forma conjunta hasta un gigavatio de proyectos eólicos hasta 2018. Estaba previsto que el acuerdo definitivo se firmara a finales de año, algo que aún no ha sucedido, según publica el diario El Economista, que da por frustrado el proyecto en el marco de la situación que atraviesa SunEdison, que ha sufrido una fuerte depreciación bursátil.

«Las negociaciones no han avanzado», se limitaron a señalar fuentes de Gamesa al respecto de estas informaciones. El acuerdo contemplaba la constitución de una empresa participada al 50% o joint venture para el desarrollo de los proyectos eólicos seleccionados por SunEdison de entre la cartera global de promoción de parques eólicos de Gamesa, especialmente en la India y en México.

Moody’s coloca las calificaciones crediticias de la mexicana Pemex en revisión a la baja

EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s colocó las calificaciones crediticias de Petróleos Mexicanos (Pemex), de Baa1 o aprobado alto, en revisión a la baja por la caída del precio del crudo. La agencia ha decidido además revisar a la baja la calificación de otras cuatro petroleras latinoamericanas integradas, es decir, con negocio de exploración, producción y refino, que no detalla.

La agencia justifica su decisión por el deterioro de los precios del petróleo, que acumulan una caída de más del 20% desde el inicio de 2016, alcanzando niveles «no vistos en más de una década». En el caso de México, estos bajos precios «continuarán siendo mitigados por las coberturas petroleras», a lo que también ayudarán «las mayores ganancias gubernamentales provenientes de las reformas fiscales», señala Moody’s. En el panorama global, Moody’s ve «un riesgo sustancial de que los precios pudieran recuperarse mucho más lentamente en el mediano plazo de lo que muchas compañías esperaban, así como un riesgo que los precios pudieran caer aún más».

Actualmente, la producción de petróleo excede la demanda en unos 2 millones de barriles diarios, que se suman a los elevadas reservas petroleras globales. Moody’s dijo que «los productores la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros no pertenecientes continúan produciendo sin restricción, en una batalla por conseguir participación de mercado». A esto se suma la incorporación de Irán este año al mercado petrolero mundial este año, después de que la ONU le retirara las sanciones. Este país está posicionado para agregar alrededor de 500.000 a un millón de barriles diarios. Todo ello «neutralizará y hasta excederá» las reducciones esperadas en la producción de Estados Unidos de alrededor de 500.000 barriles diarios, lo que deteriora a las petroleras.

México destaca el interés de los países del golfo Pérsico por invertir en energías renovables

EFE.- La subsecretaria de Hidrocarburos de México, Lourdes Melgar, aseguró que ha detectado en Arabia Saudí y en Emiratos Árabes «mucho interés en el nuevo mercado eléctrico que se está creando en México y en las oportunidades de inversión en las energías renovables«, en el marco de la gira emprendida por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a varios países árabes.

«Tenemos interés en presentar las oportunidades de negocio en el sector energético mexicano. A raíz de la reforma energética hay oportunidades muy amplias. En el sector hidrocarburos, en la exploración, extracción, todo lo que es transformación industrial, en el sector del gas natural, gasolinas, diésel, GLP y, evidentemente, también en electricidad«, explicó la responsable. México está impulsando una reforma del sector energético para abrirlo a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio estatal, con la que el Ejecutivo mexicano pretende atraer inversiones millonarias.

México ya ha suscrito en esta gira una veintena de acuerdos: en Emiratos se han firmado 13 documentos de cooperación, entre los que destacan uno para la protección recíproca de las inversiones, otro en materia de energías renovables y un tercero para el intercambio de información y mejores prácticas entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC). Durante la estancia de Peña Nieto en Arabia Saudí, igualmente fueron sellados por parte de ambos Gobiernos 9 memorandos para la cooperación en ámbitos como el turístico o el energético.

La expansión de las renovables, clave para cumplir el acuerdo de París

EFE / Europa Press.- La rápida expansión de las renovables y su penetración en el mix energético serán la clave del cumplimiento del acuerdo de lucha contra el cambio climático de París, en el que los países se comprometieron a poner en marcha planes de reducción de emisiones para que la temperatura no suba más de dos grados a finales de siglo.

«¿Por qué, después de tantos intentos fallidos, la cumbre de París fue un éxito?», interpeló el ministro francés de Exteriores y presidente de la última cumbre del clima, Laurent Fabius, a la audiencia de la Cumbre Mundial de la Energía del Futuro que se celebra en Abu Dhabi. «Por una conjunción sin precedentes de factores», se respondió el propio Fabius, que citó la aplastante evidencia científica del cambio climático, la visibilidad de sus impactos y una tercera variable en la que coincidieron a lo largo de la cumbre mundial el resto de los ponentes: el avance de la tecnología renovable.

Según advirtió el director general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), Adnan Amin, el coste de la energía solar ha caído un 80%, el de la eólica un 33% desde el año 2000 y la solar genera en la actualidad dos veces más empleo, por unidad de generación eléctrica, que el gas y el carbón juntos. «El sol es ya más barato que el carbón», agregó Amin.

Sólo en 2015, las energías renovables acapararon una inversión global de 330.000 millones de dólares (que encabezaron China, con 100.000 millones, Estados Unidos con 50.000 millones y la India con 10.000), y la proyección es que hasta 2020 se inviertan otros 500.000 millones más, indicó la secretaria de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres. De los 188 compromisos nacionales de reducción de emisiones incluidos en el acuerdo de París, 164 basan el cumplimiento de sus promesas en objetivos de generación renovable. Y es que las emisiones del sector eléctrico suponen dos tercios del total.

De hecho, algunos de los jefes de Gobierno que participaron en la cumbre incidieron en sus ambiciosos objetivos renovables, como el presidente de México, Enrique Peña Prieto, quien avanzó que el sistema eléctrico de su país funcionará en 2024 con un 35% de energías renovables y con un 50% en 2050. O el jefe de Gobierno de Marruecos, país anfitrión de la próxima cumbre del clima (COP22), Abdelilah Benkirán, quien anunció que el porcentaje de generación eléctrica de las energías renovables en su país será de un 52% en 2050.

«La expansión y el abaratamiento de las energías renovables en los próximos años es la clave para cumplir los objetivos que fija el acuerdo de París, incluso para excederlos», incidió Fabius. En las negociaciones de la próxima cumbre del clima será necesario abordar temas que no se concretaron en París, como la regulación de las emisiones de la aviación y el transporte marítimo o acordar cómo va a ser el mecanismo de transparencia para revisar que los países cumplen los objetivos de reducción de emisiones prometidos. El ministro de Exteriores francés confirmó que a lo largo del año mantendrá una serie de reuniones con el Gobierno marroquí para apoyarle en la organización de la COP22.

La COP21: «oportunidad de oro»

Christiana Figueres incidió en que cree que el Acuerdo de París supone una «oportunidad de oro» para los países del Golfo Pérsico, más aún tras la caída del precio del crudo, de modo que inviertan en energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica ya que el mundo tras la COP21 ofrece «numerosas oportunidades para diversificar su economía más allá del petróleo». Asimismo, precisó que estas oportunidades van desde el reemplazo del carbón en los mercados mundiales por los bajos precios del gas, hacia un aumento de la implantación de las energías renovables. En este contexto, ha pedido a la región del Golfo que invierta en investigación y desarrollo de las tecnologías renovables.

De este modo, Figueres subrayó que a nivel mundial la energía eólica es ahora más barata que la producida con carbón; que se está instalando más energía renovable que plantas de combustibles fósiles y que las inversiones en energías limpias están sobrepasando las inversiones en carbón y petróleo. Por ello, argumentó que este contexto proporciona oportunidades para avanzar hacia un futuro bajo en carbono en la región y en otros países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, entre otras, las inversiones en sistemas de refrigeración eficientes.