Entradas

Acciona reitera que participará en más subastas energéticas en países como México y Chile

EFE.- El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, anunció que la compañía seguirá participando en subastas energéticas en países como México y Chile, en los que recientemente ha conseguido varios contratos de suministro a largo plazo. “Acciona lo hará siempre sobre la base de criterios de rentabilidad”, según aseguró Entrecanales en un foro sobre el futuro de la energía celebrado en Londres.

Asimismo, señaló que los gobiernos deben analizar detalladamente a los participantes en las subastas para asegurar su capacidad de desarrollar los proyectos en los tiempos y con los precios comprometidos, según indicó la compañía. Por otro lado, reclamó la eliminación de los mercados, pagos y mecanismos de capacidad y abogó por crear las condiciones para electrificar sectores clave de la economía como el transporte, que actualmente supone más del 50% de las emisiones de carbono. De hecho, cuanto más rápida sea la electrificación de la economía global, “más veloz será la transición hacia las renovables, un elemento clave para frenar el calentamiento del planeta”, incidió.

«Estamos en un momento clave. La Unión Europea está diseñando un nuevo entorno regulatorio que debe tener a las energías renovables como eje principal», ha agregado Entrecanales. Finalmente, el presidente de Acciona hizo referencia al creciente número de compañías y entidades que a la hora de consumir energía quiere saber de dónde viene y asegurarse de que consumen energía renovable. Esta tendencia será creciente en los próximos años, según auguró.

Las importaciones de crudo a España crecieron un 2% en agosto y alcanzaron un máximo histórico en ese mes

Redacción / Agencias.- España importó 5,77 millones de toneladas de crudo en el mes de agosto, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo mes de 2015 y un máximo histórico en agosto, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Sin embargo, a pesar de este máximo mensual, el acumulado de importaciones de crudo en los 8 primeros meses del año continúa con tasas de variación negativas, con una caída del 1,6%, hasta los 42,33 millones de toneladas.

Sin embargo, hay que reseñar que en el año móvil (de agosto de 2015 al mismo mes de 2016), las compras de crudo procedentes de otros países han aumentado un 1,2%, hasta los 63,95 millones de toneladas. En agosto, se importaron 28 tipos de crudo procedentes de 16 países, siendo los principales suministradores México, Irak, que alcanzó su máximo desde septiembre de 1998, y Nigeria. Además, destacaron las compras con origen de Brasil, con 0,562 millones de toneladas, que marcan un nuevo máximo, superando sensiblemente al alcanzado el mes anterior.

A pesar del descenso de un 14,9% que sufre con respecto a agosto del año anterior, África se sitúa de nuevo como principal zona de abastecimiento. También descienden las importaciones procedentes de América Central y Sur, que caen un 20% en el acumulado anual, mientras que aumentan las de Oriente Medio y América del Norte. Por su parte, las importaciones de países pertenecientes a la OPEP aumentaron en agosto un 4,4%, situándose en un 53,4% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 0,7%. Este comportamiento es contrario en el acumulado anual, con una caída del 6,5% de la OPEP y una subida del 3,7% de los no-OPEP.

La empresa española OPDE se adjudica 130 MW en proyectos fotovoltaicos en México

EFE.- El grupo OPDE, con sede en Fustiñana (Navarra), se ha adjudicado en la subasta de energía renovable convocada por el Gobierno de México el suministro de 290 gigavatios/hora de energía, en un proceso validado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Los proyectos a construir por Grupo OPDE suman una potencia total de 130 megavatios (MW) y deberán estar vertiendo energía en el año 2019, según explicó la empresa navarra.

Estos proyectos se realizarán en el Estado de Cohauila, en el que se construirán 100 MW aproximadamente, y en Aguascalientes, donde se construirán otros 30 MW. Desde ambas plantas, OPDE suministrará energía fotovoltaica al sistema eléctrico mexicano mediante un contrato de venta de energía desde 2019 hasta 2035. A dicho concurso internacional, en el que se subastaba el 3% de la demanda de energía de México, se presentaron más de 57 empresas internacionales con proyectos eólicos y fotovoltaicos y solo 23 resultaron adjudicatarias. El 51% de los proyectos adjudicados fueron solares y el 43%, eólicos.

Los grupos españoles adjudicatarios llevarán a cabo inversiones por una cantidad aproximada de 1.640 millones de dólares, de las cuales aproximadamente el 10% serán realizadas por OPDE. La compañía navarra ha destacado que esta adjudicación le permitirá establecer «una plataforma sólida y competitiva» de cara a los nuevos proyectos de energías renovables que subastará en el futuro el Gobierno de México, para alcanzar el objetivo del 35% de energías renovables en el horizonte de 2024.

El Grupo OPDE anunció en septiembre la adjudicación por el Gobierno de Chile de 80 MW que, sumados a los actuales en México, supondrán la construcción total de 210 MW de proyecto de energías renovables y la inversión de más de 250 millones de dólares. Grupo OPDE ha asegurado que, de esta forma, «contamos con una cartera de pedidos muy importante para los próximos años tanto en México como en Chile, lo que nos permitirá generar unos ingresos estables durante los próximos 20 años, dar un nuevo salto en el crecimiento y abordar otros mercados».

Acciona, X-Elio, Alten y OPDE se adjudican más de 1.850 GWh de suministro en la subasta de energía de México

Europa Press.- Las compañías españolas Acciona, X-Elio, Alten Energías Renovables y OPDE han resultado adjudicatarias de más de 1.850 gigavatios hora (GWh) de suministro eléctrico anual en la macrosubasta de energía renovable convocada por el Gobierno de México, cuyos resultados han sido validados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

En concreto, Acciona Energía, en consorcio con la compañía mexicana Tuto Energy, se ha adjudicado el suministro de 478,3 GWh de suministro eléctrico anual a largo plazo. Por su parte, X-Elio, grupo resultante de la alianza entre Gestamp Solar y KKR, se ha adjudicado un total 363 GWh de suministro, mientras que Alten Energías Renovables se hizo con 722 GWh y OPDE con 289 GWh.

Para materializar esta adjudicación, Acciona, que entra en el sector fotovoltaico de México, construirá una central fotovoltaica de 227 megavatios (MW) en el Estado de Sonora. Las obras prevén que se inicien a finales de 2017 con entrada en operación comercial de la planta en los primeros meses de 2019. La energía producida será suministrada a la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) bajo un contrato a largo plazo (15 años) de suministro de energía y 20 años de CEls (certificados de energía limpia). La planta producirá anualmente electricidad equivalente al consumo de 285.000 hogares mexicanos y evitará la emisión a la atmósfera de más de 460.000 toneladas de CO2.

En esta segunda subasta de energía se precalificaron ofertas de 66 compañías, de las que 57 presentaron propuestas económicas y 23 resultaron adjudicatarias. En total, se adjudicaron 8.909 GWh de energía, de los que un 54% se corresponden a instalaciones solares fotovoltaicas y un 43% a instalaciones eólicas, con una rebaja del 44,2% en el precio de la energía respecto a los máximos fijados por la Comisión Federal de Electricidad.

Esta subasta forma parte de las iniciativas de las autoridades mexicanas para integrar las energías renovables en el sistema eléctrico, al amparo de lo previsto en la reforma energética de 2013. Para 2024 el compromiso del Gobierno es que se genere por fuentes renovables un 35% del consumo eléctrico. La energía adjudicada representa un 3% de la generación anual de electricidad de México y se estima que supondrá una inversión de 4.000 millones de dólares (unos 3.569 millones de euros) en los próximos tres años.

Gas Natural Fenosa invertirá 173 millones de dólares en México hasta 2020 para desarrollar su sistema gasista

EFE.- Gas Natural Fenosa anunció que invertirá 173,4 millones de dólares en México hasta el 2020, con el fin de incrementar su infraestructura y contribuir en la penetración de gas natural. «La inversión prevista para expandir nuestras redes de distribución hasta 2020 es de 173,4 millones de dólares”, afirmó el presidente de Gas Natural Fenosa en México, Ángel Larraga, que recordó que «en los 18 años de la compañía en México, la inversión acumulada totaliza 2.585 millones de dólares».

Asimismo, el gerente de la empresa en el país, Narcís de Carreras, aseguró que la firma «seguirá impulsando la distribución con un marco regulatorio ordenado». «Nuestro plan estratégico 2016-2020 está enfocado en conseguir 200.000 clientes por año hasta superar los 2 millones y mantener el ritmo de extensión de redes de distribución en 6.000 kilómetros para 2020», afirmó. Asimismo, la compañía explicó que si se llega a esta «expansión de la infraestructura de distribución de gas natural», ello «traerá desarrollo y progreso a México». «Permitirá incrementar el porcentaje de penetración del gas natural hasta igualar al de otros países de América Latina», indicó la multinacional.

Por su parte, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, reiteró que «el gran reto es posicionar a México como un lugar con una red de distribución de gas natural acorde con sus necesidades energéticas». Según datos de Gas Natural Fenosa, en México hay un «bajo nivel» de penetración, apenas del 7%, muy inferior a otros países de América como Argentina, con 30%; Colombia, con 40%, o Canadá y Estados Unidos, con 50% y 56%, respectivamente.

«Sin dejar de lado la comparación con países europeos como Bélgica, Italia o el Reino Unido, con niveles de penetración de gas natural por encima del 80%», puntualizó la Fundación Gas Natural Fenosa, que destacó que Monterrey tiene un nivel de 77% de penetración de gas natural en tanto que Ciudad de México apenas se cuenta con un 18%, equivalente al nivel que tiene la ciudad de Puerto Príncipe (Haití).

Peña Nieto inaugura el mayor complejo eólico de México, construido por la española Acciona

EFE.- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró el complejo de parques eólicos Ventika y Ventika II en el estado de Nuevo León, fronterizo con Estados Unidos, en cuya construcción participó Acciona. Ventika y Ventika II tienen una capacidad conjunta de 252 megavatios de energía eléctrica, que permitirán cubrir la demanda eléctrica de más de 630.000 hogares, y están conformados por 84 generadores eólicos de 3 megavatios de potencia. Los aerogeneradores tienen una altura de 120 metros sobre torres de concreto y 56,7 metros de pala.

La inversión de Ventika y Ventika II, de 650 millones de dólares, fue financiado por una sociedad promotora formada por Fisterra Energy (fondo de inversión privado del grupo The Blackstone, con una participación del 70%), Cemex y otros inversores privados. Las instalaciones configuran el que es el parque eólico más grande de México y uno de los más grandes de América Latina, subrayó Peña Nieto en el acto de inauguración.

En la inauguración también estuvieron presentes el secretario de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el gobernador del estado de Nuevo León, Jaime Rodriguez Calderón; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y el presidente del Consejo de Administración de Cemex, Rogelio Zambrano. México aprobó a finales de 2015 la Ley de Transición Energética, que establece metas progresivas para la generación de energías limpias y señala que el porcentaje de fuentes limpias que se utilizan para la generación de energía en el país tendrá que ser del 25% para el año 2018, en 2024 del 35% y en 2050 el 60%.

Evitará emitir 600.000 toneladas anuales

El parque eólico evitará una emisión anual a la atmósfera de 600.000 toneladas anuales de CO2. Exactamente lo que equivale a «los contaminantes que generan 40.000 vehículos diariamente», señaló Peña Nieto, que argumentó que México no puede quedarse «cruzado de brazos» ante la amenaza del cambio climático, y que por ello debe reafirmar el «gran compromiso» de respeto con el medio ambiente. En este sentido, destacó que la actual es «una generación en la que hay una mayor conciencia de respeto y de cuidado al medio ambiente». «Quizá hace 20 años esta conciencia social no la había plenamente, no estaba totalmente asimilado este valor», apuntó.

El español Pedro Barriuso, director general de Fisterra Energy, especializada en inversiones de infraestructura en el sector energético, destacó que, además de la millonaria inversión, el proyecto ha generado mil puestos de trabajo durante los 24 meses que duró la construcción. Desde que entró en funcionamiento este año, añadió, continúa promoviendo el empleo, ya que para su operación y mantenimiento de los parques son necesarios más de 40 puestos fijos, a los que hay que añadir los puestos de trabajo indirectos, señaló el director de la empresa. Actualmente «no existen dudas del papel de las energías renovables» en el panorama energético mundial y Ventika es «un paso importante de México en esta dirección», agregó Barriuso.

«La capacidad de innovar ha sido crítica en el desarrollo de Ventika«, refirió Barriuso, quien subrayó el «esfuerzo conjunto» que se ha dado entre Gobierno, industria y capital privado. Hace cinco años, «Ventika era solo una idea que empezaron a desarrollar nuestros amigos de Cemex», tras lo cual llegó la visualización y ejecución del proyecto de la mano de Blackstone Fisterra y Acciona, apuntó. Acciona, empresa dedicada a soluciones de infraestructuras y proyectos de energía renovable, realizó las tareas de ingeniería, construcción y suministro de los aerogeneradores. También se encargará de la operación del complejo Ventika y Ventika II durante un periodo de 20 años.

México garantiza un precio del petróleo a 42 dólares el barril para 2017

EFE.- México completó la contratación de cobertura petrolera para el ejercicio fiscal de 2017 a un precio de 42 dólares el barril, con el objetivo de «asegurar la estabilidad de las finanzas públicas», informó hoy la Secretaría de Hacienda.

«La estrategia de cobertura adoptada para el ejercicio 2017 cubre un precio de 42 dólares por barril», lo que dará certidumbre al presupuesto de próximo año en caso de que el precio promedio de la mezcla mexicana baje de ese nivel, señaló en un comunicado.

La institución indicó que «el precio observado el 26 de agosto para la mezcla mexicana de exportación es 41,45 dólares por barril».

Para el 2016, México compró coberturas petroleras para asegurar un precio de 49 dólares por barril, informó en agosto del pasado año la Secretaría de Hacienda.

El programa contempla dos estrategias complementarias. La primera es la adquisición de un tipo de opciones de venta a un precio de ejercicio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 38 dólares por barril.

Estas funcionan como un seguro por el cual se paga una prima al momento de su adquisición y en caso de que el precio promedio de la mezcla mexicana observado durante el año esté por debajo del precio pactado, se pagará al Gobierno para compensar el descenso en los ingresos petroleros.

La compra de este tipo de opciones de venta, llamadas put, para el próximo año se realizó entre el 13 de mayo y el 25 de agosto de este año, indicó la Secretaría de Hacienda, que detalló que en total se cubrieron 250 millones de barriles a un costo de 1.028 millones de dólares.

La segunda estrategia fue crear una subcuenta en el del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) con 18.200 millones de pesos (981 millones de dólares) para cubrir la diferencia de 4 dólares por barril y asegurar así los 42 dpb.

Además de los recursos de la subcuenta, el FEIP cuenta con 90.239,9 millones de pesos (4.865 millones de dólares) suplementarios «para proteger la solidez de las finanzas públicas», añadió la institución.

Este programa de cobertura «fortalece los pilares macroeconómicos y nos dan la certeza de que las finanzas públicas están protegidas ante el entorno internacional adverso actual», dijo el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tras recordar que el Gobierno aplica esta estrategia desde hace 12 años.

Pemex pierde un 21% menos en el semestre, aferrada a la reducción de costes para enfrentar la caída del crudo

EFE.- La empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex) comunicó una pérdida neta de 7.693 millones de dólares en el primer semestre de 2016, un 21,4% menos que la registrada en el mismo periodo de 2015. En su informe financiero, la estatal atribuyó el resultado a una caída del 36% en el precio de la mezcla mexicana de crudo, la depreciación en 21,5% del peso frente al dólar y el cambio de las tasas de interés de los bonos gubernamentales, entre otros factores.

El resultado también se vio afectado por un descenso del 2,6% en la producción de petróleo crudo, al pasar de 2,26 millones de barriles diarios (Mbd) en el primer semestre de 2015 a 2,20 mbd de enero a junio pasado. Asimismo, por la caída de 7% de la producción de gas natural, que pasó de los 6,44 de millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) entre enero y junio de 2015 a 5,99 MMcd en 2016.

Las ventas de la compañía ascendieron a 25.419 millones de dólares, lo que representó un descenso del 18,3% respecto al primer semestre del año pasado. La utilidad bruta se ubicó en 11.830 millones de dólares, un 27,6% superior al reportado un año antes, mientras que el rendimiento de operación se situó en 8.206 millones de dólares, un 51,6% más que en el primer semestre de 2015. El ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) se desplomó hasta perder unos 656 millones de dólares.

En el segundo trimestre de 2016, Pemex registró una pérdida neta de 4.414 millones de dólares, un 1,4% menos que en el mismo período de 2015. Los ingresos se desplomaron un 17,2% en el periodo abril-junio respecto al primer trimestre de 2016, al situarse en 13.522 millones de dólares, indicó la petrolera. La estatal enfrenta este año un recorte presupuestario de 100.000 millones de pesos (5.288 millones de dólares), que afectará especialmente a sus proyectos de exploración y producción. De hecho, los resultados del segundo trimestre siguen afectados por el descenso de la producción y el contexto internacional desfavorable, aunque este quedó en parte aminorado por los cambios en los costes y en los impuestos.

Las ventas experimentaron una caída del 17,2% entre abril y junio, quedándose en 13.522 millones de dólares. La reducción, tanto a nivel externo como interno, se justifica por los menores precios y, en el caso de las ventas nacionales y en menor medida, por la disminución de volumen de las ventas del gas LP. El exceso de oferta sigue condicionando el mercado internacional de hidrocarburos, así como «una aparente recuperación de precios por la declinación temporal en producción», debido a incendios en Canadá y problemas en Nigeria, entre otros factores, enumeró el director de Finanzas de Pemex, Juan Pablo Newman.

Durante el segundo trimestre, «se observaron cambios positivos en los costes, impuestos y derechos que ayudaron a compensar» los efectos negativos del entorno en cuanto al precio de los hidrocarburos y el tipo de cambio, apuntó el director de Finanzas. Esto permitió «mejorar ligeramente» los resultados en comparación con el periodo anterior. La producción de crudo experimentó una caída del 2,2% en comparación al pasado año, principalmente por la reducción en un 6% en la producción de crudo pesado, cuyo promedio fue de 2,18 millones barriles diarios. Según indicó Newman, la producción resultó afectada por la «declinación natural de los campos maduros y el incremento del flujo fraccionario del agua».

El director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Exploración y Producción, Gustavo Hernández, subrayó el componente estratégico del campo Trión del Golfo de México. El trabajo en este campo de aguas ultraprofundas, que será explotado por primera vez bajo el modelo de asociación entre Pemex y el sector privado, es visto por la petrolera como un «primer paso» para adoptar tecnologías y mejores prácticas que repercutan en la eficiencia y competitividad de la firma, apuntó Hernández. Ello a través de una fórmula que permitirá a Pemex «utilizar menos de sus recursos presupuestales y dividir los riesgos», en un área que tiene reservas probadas, probables y posibles por cerca de 485 millones de barriles de petróleo.

México lanza la primera licitación bajo el modelo de asociación entre la estatal Pemex y un operador privado

EFE.- El Gobierno mexicano anunció la licitación para la exploración y explotación de hidrocarburos en el campo Trión del Golfo de México, bajo un modelo que por primera vez es de asociación entre Pemex y el sector privado, y en el que la empresa estatal tendrá una participación del 45%. La exploración corresponde a aguas ultraprofundas, concretamente en el área del Cinturón Plegado Perdido y a una profundidad de más de 2.500 metros.

Es «tan atrevida en términos financieros, técnicos y geológicos» que es necesaria la participación de un socio, aseveró el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González. Pemex contará con una participación de un 45% en el proyecto, y no se permite a los licitantes participar en el concurso individualmente, sino que es necesario que lo hagan en un consorcio. El operador designado tendrá entre el 30 y el 45% de la participación, mientras que el otro operador contará con un porcentaje comprendido entre el 10 y el 25%. En el caso de que hubiera otra empresa como no operadora, tendría un máximo del 10%.

El bloque Trión, asignado a Pemex en la Ronda Cero, tiene reservas probadas, probables y posibles por cerca de 485 millones de barriles de petróleo, lo que es «equivalente a las reservas de recursos prospectivos de todas las rondas anteriores», detalló Anaya. El secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que las inversiones que se esperan a lo largo de la vida del contrato, de 35 años, con dos prórrogas adicionales de 10 y 5 años, podrían llegar a superar los 11.000 millones de dólares. La etapa de presentación de propuestas comienza el 5 de diciembre de este año.

Para ser operadores, las petroleras deberán acreditar la capacidad para trabajar en aguas profundas, con un promedio de producción anual de más de 50.000 barriles diarios, y ser expertas en términos de seguridad industrial y protección del medio ambiente, así como acreditar un capital contable mínimo de 5 millones de dólares o de activos por 25.000 millones. Desde la subsecretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, aseveró que, a diferencia de las licitaciones anteriores de la Ronda Uno, se establece un «acarreo de costes obligatorios», para emparejar la inversión que Pemex ya realizó dentro del proyecto, de casi 400 millones de dólares.

La adjudicación será mediante subasta al primer precio en sobre cerrado y el licitante ganador será el que presente la propuesta con el mayor porcentaje de regalía adicional. En el caso de dos ofertas iguales, el criterio de desempate será una oferta de recursos adicionales por parte del consorcio, «donde una parte irá al Fondo Mexicano del Petróleo y otra parte irá como inversión para el proyecto y nos permitirá desarrollarlo más rápido», informó Messmacher.

También habrá un «mecanismo de ajustes», que se desarrollará a medida que vaya aumentando la rentabilidad del consorcio entre Pemex y las empresas privadas. De esta forma «se estará incrementando la cuantía de la regalía adicional para capturar parte de las sorpresas positivas que tengamos, desde el punto de vista de precios o un descubrimiento significativamente mayor a lo esperado», remarcó el subsecretario. El Gobierno de Peña Nieto abrió el sector petrolero a la iniciativa privada tras casi ocho décadas.

Pemex y el sindicato petrolero acuerdan un aumento salarial del 3,17%

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sindicato de la empresa estatal acordaron un aumento salarial del 3,17% que será efectivo a partir del próximo 1 de agosto por período de 1 año, según comunicó la compañía. «Conscientes del contexto económico por el que atraviesa la empresa, ambas partes llegaron a un acuerdo que refleja las justas demandas de los trabajadores y permite a la empresa afrontar de mejor manera los retos hacia adelante», aseguró Pemex.

Pemex señaló que también se revisaron las cuotas y prestaciones incluidas en el contrato colectivo de trabajo. La petrolera indicó que seguirán forjando una relación constructiva con el sindicato «para fortalecer la transformación de Pemex en una empresa más eficiente y competitiva». México puso en marcha hace dos años una ambiciosa reforma energética que abrió el sector petrolero a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal y obligó a Pemex a iniciar una profunda reestructuración en medio de la caída del crudo. El Gobierno mexicano hizo un recorte de 5.382 millones de dólares en el presupuesto de Pemex, que en el primer trimestre registró una pérdida neta de 3.564 millones de dólares.