Entradas

Rosa María Sanz (Naturgy) releva a Antonio Peris en la presidencia de Sedigas

Europa Press.- Rosa María Sanz ha tomado el relevo a Antonio Peris en la presidencia de Sedigas, en representación del Grupo Naturgy, cuyo mandato se extiende hasta la Asamblea General de 2020, según indicó la patronal gasista. Sanz era ahora responsable del negocio de Infraestructuras España & EMPL-Medgaz, que incluye los negocios de redes de gas y electricidad de España y los gasoductos del Magreb, dentro de la reorganización que acometió Naturgy en su estructura a finales de mayo.

Peris, actual director corporativo de Recursos de Naturgy, fue elegido presidente de Sedigas por primera vez en mayo de 2008 y reelegido en dos ocasiones (2012 y 2016), por lo que deja el cargo después de 10 años al frente de la patronal. Según los estatutos de Sedigas, cada 4 años se eligen las personas jurídicas que regirán la vida de la asociación, y que deberán designar una persona física que las represente. El actual mandato comenzó en mayo de 2016, por lo que expirará en 2020, y el nuevo nombramiento será ratificado por el consejo directivo de la asociación que ya ha sido convocado.

La nueva presidenta de Sedigas es ingeniera Superior Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con 26 años de experiencia en el campo energético. Entre otras responsabilidades, es miembro del comité de dirección de Naturgy y del consejo de administración de Global Power Generation, Ghesa, OMIE y OMIP. También fue responsable de las ventas internacionales de gas y GNL del Grupo Naturgy y del desarrollo e implantación del Centro de Control Eléctrico y las mesas de Trading. Trabajó en Red Eléctrica de España (REE) y el OMEL, donde ocupó diversos cargos en áreas de operación de la red y mercado eléctrico de generación.

Cepsa se hace con el 75% de un campo de petróleo argelino tras comprar su participación a la malasia Petronas

EFE.- Cepsa compró a la compañía nacional de petróleo y gas de Malasia, Petronas, la participación que ésta tenía en el campo de Bir el Msana, en Argelia, con la que pasará a tener un 75% de su capital, mientras que la compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach posee un 25%.

12.500 barriles diario de petróleo

El yacimiento de Bir el Msana está situado en el noreste del desierto argelino, en la cuenca de Berkine, donde Cepsa y Sonatrach lideran la operación desde 2013. Bir el Msana se puso en producción en julio de 2015 y cuenta con 3 pozos de producción, 3 de inyección de agua y uno de inyección de gas, y actualmente genera 12.500 barriles diarios de petróleo. Cepsa opera desde hace más de 30 años en Argelia, con la estatal Sonatrach como socio estratégico, y entre todos sus yacimientos produce más de 130.000 barriles diarios de petróleo.

En la cuenta de Berkine, donde está el campo de Bir el Msana, la compañía cuenta con otro yacimiento de crudo, Rhourde er Rouni II, actualmente en fase de desarrollo. Además, Cepsa también participa en el yacimiento de gas Timimoun, que entró recientemente en producción, y tiene una participación del 42% en Medgaz, el gasoducto submarino que une Argelia con España con una capacidad de transporte de 8.000 millones de metros cúbicos al año y una longitud de 210 kilómetros.

Mubadala, fondo soberano de Abu Dhabi y único accionista de Cepsa, estudia vender parte de su participación de la petrolera

EFE.- La compañía de inversiones estatal del emirato de Abu Dhabi Mubadala Investment Company, único accionista de Cepsa, está valorando vender parte de su participación en la petrolera. Según fuentes de la petrolera, Mubadala ha empezado a mirar diferentes opciones para esa venta, bien dando entrada a algún socio o a otros inversores, o bien sacando a bolsa a Cepsa. Asimismo, precisaron que aún no hay nada cerrado y que la situación del proceso para vender parte de Cepsa esta arrancando.

La Compañía Española de Petróleos (Cepsa) fue fundada en 1929 en España y fue la primera empresa petrolera privada del país. En 2011, el fondo de inversión estatal de Abu Dhabi, IPIC, compró todas las acciones de Cepsa y se convirtió en su único propietario. Más tarde, en 2017, los fondos IPIC y Mubadala fueron fusionados para formar una nueva compañía, Mubadala Investment, actual propietario de Cepsa. Cepsa tiene una participación del 42% en Medgaz, la sociedad que opera el gasoducto entre Argelia y España y en la que también participan la petrolera estatal argelina Sonatrach y Gas Natural Fenosa.

La petrolera Cepsa eleva su beneficio hasta septiembre un 12%, a 457 millones de euros, por la contención de costes

EFE.- La petrolera española Cepsa obtuvo un beneficio neto de 457 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 12% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la contención de costes y a la disciplina en las inversiones, factores que han compensado los bajos precios del crudo. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios, el beneficio neto se situó en 373 millones, un 18% menos que durante el año pasado.

Según la compañía, el periodo estuvo marcado por la volatilidad del precio del crudo, que todavía está en cotas bajas, lo que penaliza los resultados de la actividad de Exploración y Producción. Cepsa ha logrado minimizar este impacto gracias a su programa de contención de costes y a los planes de eficiencia. La actividad de Exploración y Producción registró unas pérdidas de 10 millones, cinco veces menos que en el mismo período de 2015 (51 millones). Las ventas de crudo crecieron un 6% hasta superar los 13 millones de barriles.

Por otro lado, también han seguido estrechándose los márgenes de refino, claramente inferiores a los del 2015, factor que se ha compensado parcialmente con una mayor eficiencia operativa. El área de Refino y Comercialización obtuvo un resultado positivo de 305 millones, un 36% menos que en los nueve primeros meses de 2015. La actividad petroquímica mejoró su resultado un 83%, hasta 77 millones, por las exportaciones de LAB (materia prima para detergentes), y la recuperación de los márgenes de fenol tanto en Europa como en China. En el negocio de Gas y Electricidad, el beneficio creció un 24%, hasta 31 millones, por la participación de Cepsa en el gasoducto Medgaz.

La embajadora de Argelia subraya que cualquier cambio en el accionariado del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo

EFE.- La embajadora de Argelia en España, Taous Feroukhi, subrayó que un eventual cambio en la estructura accionarial del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo entre las partes y que el resultado debe ser algo beneficioso para todos. Cuestionada por una posible venta de la participación de Cepsa en esta infraestructura gasista que conecta Argelia y España, Feroukhi recordó que los acuerdos energéticos son a «largo plazo», no cosas que se cambien «fácilmente».

Para que se lleve a cabo una retirada o una venta de participación necesitas «consultas, diálogo» y eso, apuntó, ocurre en el seno de Medgaz. La embajadora insistió también en que cualquier cambio debe terminar «inevitablemente» en algo «beneficioso» para todas las partes. Lo cierto es que se especula con un eventual interés de Cepsa por vender su participación en este gasoducto, que conecta Beni Saf, en Argelia, con la costa almeriense, y que es la principal vía de entrada de gas en España. Desde Cepsa evitaron pronunciarse sobre esta operación. El capital de Medgaz está repartido entre la estatal argelina Sonatrach (43,9%), Cepsa (42%) y Gas Natural Fenosa (14,9%).

Cepsa estudia la venta de su participación en el gasoducto Medgaz por cerca de 300 millones de euros

Europa Press.- Cepsa está estudiando la venta por cerca de 300 millones de euros de su participación del 42% en el gasoducto Medgaz, una de las dos infraestructuras internacionales para la entrada del gas natural a España procedente de Argelia, según fuentes del mercado. La petrolera es el segundo accionista del gasoducto, por detrás de la compañía estatal argelina Sonatrach, que tiene un 43%, y de Gas Natural Fenosa, que dispone de un 15% y que no tiene interés por la participación de Cepsa.

Fuentes de Cepsa indicaron que el sector de los hidrocarburos y, en concreto, el mercado de las infraestructuras de transporte, está muy activo, aunque no quisieron realizar comentarios sobre «rumores de mercado». «Como cualquier compañía siempre valoramos las oportunidades en cualquiera de nuestros negocios, pero no vamos a hacer comentarios sobre rumores de mercado, como es este caso», señalaron. Por su parte, las fuentes de Gas Natural Fenosa también se negaron a comentar este asunto. La compañía accedió inicialmente al capital de Medgaz mediante la compra de un 10%, que posteriormente elevó hasta el 15%.

El Banco Santander busca comprador

El Confidencial, que adelanta el interés de Cepsa por desprenderse de su participación en Medgaz, asegura que, con la venta, España puede perder el control de un gasoducto estratégico para el suministro de gas natural al país. Asevera además que el propietario de Cepsa, IPIC, ha contratado a Banco Santander para que busque un comprador para esta operación, que se inscribe en los planes de ajuste de la petrolera destinados a hacer frente a la caída del precio del crudo.

Medgaz registró un beneficio de 71,98 millones de euros en 2015, un 17% más que en el ejercicio anterior. Las ganancias las dedicó íntegramente al reparto de dividendos entre los socios, a razón de 30,2 millones para Cepsa, 30,9 millones para Sonatrach y 10,8 millones para Gas Natural Fenosa. La sociedad, que factura 216 millones de euros al año por el transporte del gas y que inició su actividad en abril de 2011, presta servicios a clientes terceros. El gasoducto conecta las instalaciones argelinas de Beni Saf con la costa de Almería y aporta aproximadamente el 21% del gas que importa España. A través de Medgaz y del tubo que entra por Tarifa llega a España el 48,1% del gas.