Entradas

Licitan un parque eólico en la desaladora de Puerto del Rosario en Fuerteventura

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura ha sacado a licitación el suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de un parque eólico con consumos asociados en el centro de desalación de Puerto del Rosario, por más de 3 millones de euros. Se trata de una obra financiada con el Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), según el Cabildo. Del presupuesto base de licitación de más de 3 millones, el 86,88% corresponde al suministro del aerogenerador y el 13,13% al resto de servicios y obras necesarias para ejecutar la instalación.

Desde el Cabildo de Fuerteventura han explicado que el consumo energético asociado al ciclo del agua representa más del 10% del consumo total de energía eléctrica de la isla. Por ello, el presidente del Cabildo majorero, Marcial Morales, ha señalado que el proyecto se saca a licitación con el objetivo de reducir la dependencia energética. Por su parte, el consejero insular de Aguas, Andrés Díaz, añadió que con esta iniciativa se continúa con el «compromiso adquirido con las energías renovables, una de nuestras grandes prioridades». El contrato incluirá el suministro de un aerogenerador con una potencia mínima de 2 MW.

Ezentis se adjudica un contrato de red eléctrica en Brasil por 28,2 millones de euros

EFE.- El Grupo Ezentis se ha adjudicado un nuevo contrato para la construcción y mantenimiento de red eléctrica en el nordeste de Brasil por 28,2 millones de euros, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nuevo contrato de Ezentis, que fue adjudicado por parte de Neoenergía, tiene una duración de 3 años y se llevará a cabo en el Estado brasileño de Pernambuco. Según Ezentis, este contrato le coloca como un proveedor estratégico en el sector eléctrico de Brasil.

Endesa activa su plan de contingencia ante la alerta meteorológica excepcional prevista para esta semana en amplias zonas de España

EFE.- Endesa ha activado su plan de contingencia ante la alerta por el episodio meteorológico excepcional previsto para esta semana en amplias zonas de la península. Con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico a todos los clientes, Endesa ha desplegado de forma preventiva un amplio dispositivo humano y técnico en todos los territorios donde distribuye energía,  según explicó la empresa.

De acuerdo con las previsiones meteorológicas, desde este martes pueden registrarse tormentas, vientos fuertes, nevadas y lluvias de gran intensidad. Estos fenómenos atmosféricos pueden afectar de manera diversa en cuanto a naturaleza e intensidad a los territorios en los que Endesa distribuye energía, con la posibilidad de que den lugar a incidencias que perturben el funcionamiento normal de las instalaciones de distribución. Ante la eventualidad de que este fenómeno pueda afectar al suministro eléctrico, Endesa ha activado en fase de alerta su plan de contingencia.

De este modo la compañía eléctrica también moviliza, con carácter preventivo, los recursos materiales y humanos necesarios para hacer frente, con la mayor eficacia y rapidez posible, a posibles impactos sobre sus instalaciones de distribución y disponer de las medidas operativas que faciliten la mejor aplicación del dispositivo previsto. Garantizar una coordinación permanente con las autoridades e informar de la evolución de los acontecimientos a la opinión pública a través de los medios más eficaces son otros de los objetivos del plan, apuntó la compañía.

La central nuclear de Cofrentes cifra en 12 los sucesos notificados al CSN y permanecerá parada esta semana por mantenimiento

Europa Press.- El director de la central nuclear de Cofrentes, Tomás Lozano, explicó que la instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) 10 sucesos notificables en 2017 y 2 en enero de 2018 que «no han afectado a personas, a la instalación, ni al medio ambiente» e indicó que la planta permanecerá parada esta semana para el mantenimiento de algunos accionadores de las barras de control.

Así lo indicó Lozano en una comparecencia en las Cortes de la Comunidad Valenciana para explicar los incidentes ocurridos durante los últimos 10 meses en la central nuclear, en donde ha restado importancia al número de sucesos registrados en la planta porque ha puntualizado que entran dentro de la «normalidad». «Notificar no significa que exista anomalía ni que haya algún incidente», explicó antes de reivindicar que Cofrentes es «absolutamente segura».

En este sentido, detalló que de los 10 sucesos de 2017, 9 se calificaron con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos (INES) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mientras que uno de ellos fue nivel 1 (anomalía), el más bajo de la escala en importancia y se produjo por defectos en una válvula del sistema de agua de alimentación, lo que provocó la parada de la planta.

Lozano explicó que esta única anomalía de nivel 1 obligó a parar la producción para inspeccionar las líneas y las válvulas del lazo A del sistema de agua de alimentación al observar un desequilibrio de caudales de agua entre el lazo A y el lazo B, que aportan agua a la vasija para producir el vapor necesario para mover la turbina. Señaló que fue entonces cuando se inició un proceso de inspecciones «exhaustivas» hasta que se determinó que la anomalía se debía al desprendimiento de fragmentos de dicha válvula en el sistema de agua de alimentación, que finalmente fueron recuperados.

Respecto a la situación actual de la central, indicó que se encuentra realizando una parada de una semana de duración para completar trabajos de mantenimiento preventivo en algunos de los accionadores hidráulicos de las barras de control, dado que han observado que en dos de ellos las juntas «no ofrecen un perfecto sellado y hay un leve goteo en la parte inferior». Ante esta situación, Lozano ha avanzado que se ha adoptado la decisión de cambiar no solo estas piezas, sino todas las juntas de la pasada recarga por si hubiera «un problema de fabricación«.

En este sentido, ha remarcado que la prioridad absoluta en la central es la seguridad por lo que pararán cuantas veces sea necesario para llevar a cabo labores de mantenimiento. «La prioridad de Cofrentes es la seguridad y si hay que parar y dejar de ingresar se hace. La seguridad prima frente a la producción y los ingresos», aseveró. El máximo responsable de la instalación también ha insistido en que todos los indicadores que miden la seguridad en la planta apuntan a que Cofrentes está «al mejor nivel de seguridad». Por tanto, ha reivindicado que la central es «absolutamente segura».

Por otro lado y respecto al proyecto para el licenciamiento y construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) en el emplazamiento de la central, el director de la planta ha indicado que todo avanza según lo previsto y ha insistido en que es una instalación «totalmente segura», «extendida en la mayoría de países» y que será necesaria en cualquier escenario futuro.

Lozano ha destacado que Cofrentes es una de las instalaciones energéticas más importantes de España y de la Comunidad Valenciana, que en 2017 generó 7.340 millones de kWh, cerca de un 3% de la demanda eléctrica a nivel nacional. Ha señalado que desde 2009 la instalación valenciana ha mantenido factores de funcionamiento medios superiores al 90%, lo que la sitúa dentro de las centrales con mejor fiabilidad a nivel internacional.

Los proyectos de Indra en eficiencia energética y mantenimiento de turbinas eólicas, premiados en 2017 en Colombia y Reino Unido

Europa Press.- La compañía de consultoría y tecnología Indra logró en 2017 nuevos premios que reconocen el valor aportado por sus últimos proyectos y soluciones que generan mejoras de eficiencia, desarrollo e innovación tecnológica en países como España, Reino Unido o Colombia.

Indra destaca que sus soluciones y servicios permiten a sus clientes de todo el mundo obtener beneficios contrastados, ya que, por ejemplo, reducen en un 25% en los plazos de interrupción de suministro al cliente final a través de sus soluciones de gestión para utilities. Además, sus soluciones permiten obtener importantes ahorros en combustible en la movilidad aérea, gracias al uso de las trayectorias 4D que facilita la solución iTEC.

En el sector de la energía, el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia ha ganado el enerTIC Award 2017 en la categoría de Smart International Projects. Anteriormente, el mismo proyecto recibió el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME.

Asimismo, la compañía ha recibido recientemente de Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido, el premio al proveedor más innovador del año por el desarrollo de una aplicación de Serious Games, en pruebas, que permitirá capacitar al personal de la empresa eléctrica para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las turbinas instaladas en sus parques eólicos.

Por otro lado, en el sector de ATM, la compañía que presta los servicios de navegación aérea en Reino Unido, NATS, ha escogido a Indra como mejor proveedor del año tras haber desplegado con éxito su sistema de nueva generación iTEC en el centro de control aéreo de Prestwick, que gestiona todo el cielo de Escocia. La compañía trabaja en el desarrollo de sistemas de última generación que serán implantados en los próximos 5 años.

Endesa invierte 898.000 euros en limpiar la masa forestal alrededor de 306 kilómetros de línea eléctrica en las Islas Baleares

EFE.– Endesa destinó más de 898.000 euros en el conjunto de Baleares a los trabajos de tala y poda en unos 306 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares dentro del conjunto de 1.354 kilómetros de tendido de distribución de 15kV que se han revisado durante el último ejercicio.

En Mallorca se revisaron unos 1.000 kilómetros de línea de 15kV, de los cuales 214 se encuentran en zona boscosa, con una inversión de más de 512.000 euros, según indicó la compañía. En Menorca actuó en 136 kilómetros de línea, de los cuales 32 están en zona boscosa, con una inversión de 149.000 euros; y en Ibiza y Formentera revisaron 218 kilómetros de línea de media tensión de los que 60 se encuentran en bosques, con 236.000 euros de inversión.

Los trabajos de limpieza de la vegetación consisten en hacer un recorrido a lo largo de toda la línea eléctrica para desbrozar el arbolado y la masa forestal que crece a su alrededor, según los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente. Estas acciones permiten minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como viento y lluvia, y las consecuentes incidencias en el suministro del servicio.

La especial orografía de algunas zonas de las islas puede complicar estos trabajos, por lo que Endesa analiza las características del terreno por donde pasan las líneas de distribución, y define cuáles son los espacios más sensibles por su singularidad. Según la compañía, los trabajos de mantenimiento se adaptan al territorio, protegiendo especialmente las áreas más sensibles tanto por sus condiciones forestales, así como por las características medioambientales y geográficas.

Endesa destina 66,8 millones a garantizar el suministro durante el verano mientras asegura cumplir sus objetivos ambientales en As Pontes

EFE / Servimedia.- A la par que Endesa destacaba que su central de ciclo combinado de As Pontes (A Coruña) alcanzó en 2016 el cumplimiento de todos sus objetivos ambientales, así como su «mejor producción de los últimos 6 años, con 498.987 megavatios por hora», la compañía eléctrica ha destinado 66,8 millones de euros al mantenimiento preventivo de su red de distribución eléctrica y de las masas forestales que la rodean para asegurar la continuidad y seguridad del suministro en el período estival.

De ese importe, la empresa ha dedicado 21,6 millones a labores de limpieza forestal (tala y poda de árboles y limpieza de vegetación) y 45,2 millones al mantenimiento preventivo y predictivo de líneas de áreas de alta, media y baja tensión, incluyendo revisiones termográficas. Son actuaciones que se desarrollarán durante el verano en las comunidades autónomas donde Endesa opera como compañía distribuidora (Cataluña, Aragón, Andalucía, Extremadura, Baleares y Canarias) y se realizarán en colaboración con las administraciones autonómicas y locales.

Consisten, principalmente, en trabajos de limpieza y cuidado de los bosques en las zonas por donde discurre la red eléctrica y otros mantenimientos preventivos como las inspecciones termográficas, además de las habituales revisiones de todas las instalaciones. En esta campaña, Endesa incorporó sistemas LIDAR (Light Detection and Ranging), que combinan tecnología GPS con sensores láser, y permiten realizar mapas tridimensionales de las masas forestales en torno a las líneas eléctricas. Del total de 316.500 kilómetros de red que integran la infraestructura de Endesa en distribución, aproximadamente un tercio corresponde a líneas áreas que atraviesan terrenos o zonas forestales, y que precisan de una adecuada conservación de las masas de vegetación.

As Pontes cumple objetivos ambientales

Por otro lado, el grupo eléctrico ha hecho pública su Declaración Medioambiental del pasado ejercicio, sometiendo a sus instalaciones en As Pontes a «exigentes requerimientos en materia de medio ambiente». Ante su balance productivo en As Pontes, Endesa ha indicado que «más importante que la cantidad de energía eléctrica generada son las condiciones en las que la planta opera». «Es esencial para actuar como respaldo de la eólica porque su capacidad para entrar en producción en un plazo muy corto de tiempo evita que el sistema se colapse por el carácter inestable y casi impredecible de los parques», ha recalcado.

Asimismo, en 2016 se logró un rendimiento medio anual del 51% en cuanto al consumo del gas natural empleado como combustible. A este respecto, subrayó que se trata de un dato «superior al de años anteriores, motivado fundamentalmente por un funcionamiento a cargas medias más elevadas y a la implementación de mejoras destinadas al incremento de la eficiencia». Endesa fijó para 2016 un total de 4 objetivos y 13 metas, «alcanzados al 100%» y entre los que figuraban implantar el sistema de gestión integrado Multi-Site o reducir el consumo de energía en sistemas auxiliares. Para 2017 prevé reducir en un 15% el tiempo de arranque.

Comisiones Obreras avisa del riesgo de reducir las tareas de mantenimiento en gasolineras tras morir un operario en Cataluña

Europa Press.- CC.OO. criticó las presiones que sufren los trabajadores de las gasolineras para reducir el tiempo de ejecución de las tareas de mantenimiento ya que, a su entender, aumentan los riesgos de seguridad. Así se pronunció después de que muriera un operario que estaban realizando este tipo de trabajos en una gasolinera de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) y otro resultara herido grave. El sindicato ha lamentado el accidente y ha asegurado que exigirá por todas las vías disponibles la depuración de responsabilidades.

Endesa replica a Nadal que invierte en sus redes de distribución de electricidad todo lo que le permite la ley

Europa Press.- Endesa dedica 600 millones de euros anuales a la distribución de electricidad en España e invierte en esta actividad todo lo que le permite la legislación, según indicaron fuentes de la compañía. La compañía eléctrica responde de esta forma a las palabras pronunciadas en el pleno del Senado por el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, quien aludió a la «falta de inversión» de Endesa en España.

«La inversión asciende al 100% de lo que permite la legislación y, además, estos datos están auditados públicamente», señalan por su parte las fuentes de Endesa, antes de asegurar que, de los 600 millones anuales dedicados a distribución, la compañía solo recibe retribución por el 60%. «El resto, en cumplimiento de la Ley, se cobra directamente a los clientes que se benefician de las respectivas infraestructuras», afirman. Como ejemplo, indican que las acometidas eléctricas para dar luz a nuevas urbanizaciones o empresas las tiene que pagar los nuevos beneficiarios y no el conjunto de los españoles. «Por eso Endesa sólo cobra del sistema eléctrico, es decir, del conjunto de consumidores, lo que le corresponde en cada actuación», añaden las fuentes.

Durante su intervención en el Senado, Nadal aseguró que Endesa «sí tiene una falta de inversión en el conjunto de España», ya que «en lugar de llegar al 100% de lo que podría invertir solo llega al 60%». El ministro aseguró que esta circunstancia «preocupa» al Ejecutivo y que desde su departamento se han puesto «en contacto con los accionistas de Endesa para decirles que el Gobierno español quiere que esta compañía invierta mucho más». El socio mayoritario de la compañía es la italiana Enel, con un 70% del capital.

Siemens instala por primera vez una pieza impresa en 3D en una central nuclear, la de Krsko (Eslovenia)

Europa Press.- Siemens efectuó la primera instalación comercial exitosa y con posterior uso continuado con seguridad de una pieza impresa en 3D en una central nuclear. La pieza de sustitución fabricada para la central nuclear de Krsko (Eslovenia) es un impulsor para una bomba de protección contra incendios que se encuentra en funcionamiento rotativo constante y que proporciona presión para el sistema de protección contra incendios de la central.

Se trata de un «gemelo digital» de la pieza original, en funcionamiento desde la inauguración de la central en 1981 y su fabricante original ya había cesado su actividad, una situación «especialmente adecuada» para la tecnología de impresión 3D, ya que tanto las piezas como sus diseños son «prácticamente imposibles de obtener». Esta tecnología permite así a las centrales seguir en funcionamiento y superar su vida útil prevista. Siemens destacó que, debido a los estrictos requisitos de seguridad y fiabilidad del sector nuclear, obtener esta cualificación representa «un logro significativo».

El director general de la división Power Generation Services de Siemens, Tim Holt, ha asegurado que «este logro en la central nuclear de Krsko es un ejemplo más de cómo la transformación digital y las capacidades basadas en datos que poseemos afectan al sector energético de maneras realmente importantes«. «La fabricación aditiva ha reducido los plazos y una producción más rápida optimiza la sustitución de piezas y ofrece un valor real a nuestros clientes», explicó.

Para garantizar el funcionamiento seguro y fiable de la nueva pieza 3D, Siemens llevó a cabo numerosos ensayos durante meses en colaboración con el equipo de operaciones de Krsko. Otros ensayos de materiales de un instituto independiente, así como un análisis mediante tomografía computarizada, mostraron que las propiedades materiales de la pieza 3D eran superiores a las de la pieza original, según indicó la compañía.

La central nuclear de Krsko se encuentra entre las más destacadas de Europa según el Grupo de Reguladores Europeos en términos de seguridad, de acuerdo con evaluaciones motivadas por el accidente en Fukushima. Suministra más de un cuarto de la electricidad de Eslovenia y un 15% de la de Croacia. Siemens y la central de Krsko continuarán sus investigaciones y desean mejorar el diseño de piezas «extremadamente difíciles» de producir mediante técnicas de fabricación tradicionales, como pueden ser estructuras ligeras con patrones de enfriamiento mejorados.