Entradas

Baleares asegura que Arias Cañete considera «positiva» su legislación climática para acabar con el carbón en la térmica de Alcudia

EFE / Europa Press.- El consejero de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno autonómico de Baleares, Marc Pons, asevera que el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, hizo una valoración «positiva» de la ley balear de cambio climático ya que está en línea con los objetivos marcados por la Unión Europea. «La valoración del comisario ha sido positiva, entre otras cuestiones porque la Unión Europea se ha marcado ese mismo objetivo: la descarbonización de la economía europea para 2050», afirmó Pons.

Pons indicó que la Unión Europea ve con buenos ojos el plan del Gobierno balear porque desea que los territorios insulares sean «punta de lanza» para conseguir la transición energética y «se comparten objetivos y formas». El Plan de Transición Energética de Baleares y la estrategia de las Islas para alcanzar los compromisos de lucha contra el cambio climático fueron presentados el 15 de febrero y una de sus principales propuestas es prohibir la entrada de coches diesel al archipiélago a partir de 2025 y de gasolina en 2035, una medida que no afectará a las motocicletas, turismos y furgonetas que ya circulan en Baleares.

«Hay ciudades europeas que ya han puesto esta limitación, como París, donde los diesel ya no pueden circular», recordó Pons, quien añadió que el comisario «no va a cuestionar» estas decisiones que son de ámbito municipal o autonómico. Además, la ley prevé que las flotas de vehículos de alquiler incorporen vehículos eléctricos desde 2020 en una proporción que irá desde un 2% ese año al 100% en 2035. En este sentido, Pons se ha interesado por las líneas de ayuda europeas específicas para construir la infraestructura necesaria para los coches eléctricos, como puntos de carga.

Por último, el consejero balear comentó que el gobierno autonómico ha planteado el cierre de centrales de carbón como la térmica de Es Murterar, en Alcudia (Mallorca) como una medida «estratégica» para la descarbonización de la economía aunque esto, recordó, dependerá de lo que proponga el Gobierno central. Cabe recordar que el Gobierno central rechazó el cierre de los grupos de carbón de la central de Alcudia y la sustitución del fuel y el gasoil de la central de Mahón por gas natural, a lo que Pons respondió que se trata de una decisión «equivocada» y «cortoplacista» que «cierra la puerta» a las energías renovables.

«Esta decisión condena a las Islas Baleares a mantener un sistema de producción de energía desfasada. Podemos seguir incrementando la producción de energías renovables pero ellos quieren seguir consumiendo carbón porque es lo más barato», explicó el consejero. Asimismo, el objetivo del Gobierno balear sigue siendo el cierre de los dos primeros grupos de Es Murterar y la reconversión de la central de Mahón antes de 2020 y, posteriormente, el cierre progresivo de los otros dos grupos de la instalación de Alcudia, como actuaciones imprescindibles del Plan de Transición Energética.

Movimientos del PP en Bruselas

Por su parte, las eurodiputadas del PP, Rosa Estaràs y Pilar Ayuso, responsable de medioambiente de la delegación española del PPE, han solicitado a la Comisión Europea que verifique si el anteproyecto de ley que está desarrollando el Gobierno de Baleares sigue las directrices fundamentales de la Unión Europea. La dirigente popular ha manifestado que «el desarrollo sostenible es un compromiso adquirido desde hace tiempo por las instituciones y ciudadanía de Baleares», y que «el grupo popular comparte con el Gobierno autonómico los objetivos alcanzados en el Acuerdo de París en 2015 de llegar a las cero emisiones en 2050«.

El Gobierno impulsa la incorporación de una nueva conexión eléctrica entre Mallorca y Menorca

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital está trabajando para incorporar con carácter urgente a la planificación energética un nuevo cable eléctrico entre Mallorca y Menorca, que se unirá al ya planificado, cuya fecha de puesta en funcionamiento está prevista para 2020. El Ministerio indicó que la seguridad y calidad del suministro eléctrico se encuentran garantizadas en las islas y subrayó que con esta decisión de acelerar la tramitación de un nuevo enlace se verán reforzadas en el medio plazo.

Además, el Ministerio destacó que de esta manera se reforzará la conexión de Menorca con el resto del sistema eléctrico. Energía señaló que ha comunicado esta decisión al Gobierno de Baleares y que comenzará los trámites necesarios para la inclusión del segundo cable en la planificación «a la mayor brevedad». Además, el Ministerio ha solicitado al Gobierno autonómico balear su colaboración en la realización de los procedimientos administrativos que son de su competencia y que resultan necesarios para el enlace ya planificado. En este sentido, se ha acordado también la constitución de un grupo de coordinación para realizar un seguimiento detallado de toda la tramitación.

Baleares subraya que la central térmica de Alcudia es la novena industria más contaminante de España e insiste en cerrarla

Europa Press.- El consejero de Territorio, Movilidad y Energía de Islas Baleares, Marc Pons, ha insistido en la necesidad de proceder al cierre progresivo de la central de carbón de Es Murterar, en Alcudia, puesto que, tal y como ha constatado, es una de las 10 industrias más contaminantes de España. En concreto ocupa el puesto número 9 en el ranking de industrias con mayor cantidad de emisiones de CO2, ha precisado.

En este sentido, el consejero considera una «gran equivocación» la decisión del Ministerio de Industria de negarse al cierre de las instalaciones de Es Murterar porque va en contra de las directivas europeas. Pons ha explicado que por ese motivo denunciarán ante la Unión Europea el incumplimiento de compromisos internacionales en materia ambiental por parte del Ministerio, con su negativa al cierre de Es Murterar. Con todo, el consejero ha explicado que el objetivo del Gobierno balear es «evitar mantener una central altamente contaminante que no necesitamos en la isla de Mallorca» ya que, tal y como ha asegurado, «el suministro energético está totalmente garantizado».

Con el secretario de Estado

La negativa llegó tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que rechazó la propuesta del Gobierno balear para el cierre progresivo de la central de Es Murterar, así como la sustitución del fuel y gasoil de la central de Mahón para gas natural. Tanto el cierre de los 2 primeros grupos de los 4 que tiene Es Murterar antes de 2020 como la reconversión de la central de Mahón son medidas incluidas en el Plan de Transición Energética de las Baleares.

Según ha indicado la Consejería, este plan se marca como objetivo la reducción de las emisiones de CO2 (emisiones cero en 2050) con el cierre de los centros de producción más contaminantes y la progresiva incorporación de las energías renovables. La reunión es la tercera que mantiene el consejero Marc Pons con el Ministerio sobre el cierre de las centrales contaminantes. En la reunión del pasado 7 de septiembre, la conclusión fue que el Ministerio veía con buenos ojos las propuestas planteadas desde Baleares si económicamente eran viables. El consejero ha insistido en que «no puede haber ningún impedimento si el Estado también asume el compromiso de la lucha contra el cambio climático en Baleares«.

El planteamiento del Gobierno balear contempla, además de cerrar los focos más contaminantes, la necesidad de avanzar «urgentemente» en producción de renovables para reducir emisiones y dependencia energética y para compensar los costes derivados del cierre de estos grupos contaminantes. Así, en la reunión con el Ministerio abordaron el coste del cierre y la reconversión de las centrales y también las alternativas para compensarlo, centradas esencialmente en el incremento de las renovables, con detalle de todos los parques que están en tramitación, y en otras iniciativas para incrementar la producción de renovables en Baleares. La puesta en marcha de los proyectos de renovables en trámite supondría la incorporación a la red de 175 megavatios de energía renovable en la red.

Según el planteamiento del Gobierno balear, el cierre «no implicará nunca una subida del precio de la electricidad para los ciudadanos de las Islas». «En primer lugar, no debe causar costes y, en caso de que los hubiera, se han asumir en el conjunto del sistema, al igual que ocurre con medidas que se toman en relación a otros lugares del Estado», recalcan desde el Ejecutivo. El Gobierno de Baleares también se compromete a implicarse en encontrar salida a los trabajadores, en el marco de del Pacto por la Competitividad.

Igualmente, en el caso de la reconversión de la central de Mahón, los costes se compensarán con los proyectos de renovables ya en trámite. Menorca es la isla que puede llegar al 20% de energías renovables antes de 2020, gracias al proyecto de Son Salomó. Respecto de Ibiza, el consejero preguntó también al Ministerio cuando estará aprobada la nueva planificación estatal, actualmente en previsión, y que incluye el proyecto alternativo planteado por el Gobierno balear al proyecto de Es Fornás y que ha permitido salvar esta zona del tendido eléctrico.

La Consejería de Energía anuncia un concurso para el suministro de gas en Mallorca

EFE.- La Consellería de Territorio, Energía y Movilidad ha anunciado, la convocatoria del concurso para la adjudicación del derecho de distribución de gas en toda Mallorca.

En la actualidad, disponen de gas natural Calvià, Palma, Marratxí, Inca, Alcúdia, Muro, Santa Margalida, Sant Llorenç y Son Servera), mientras que los municipios Andratx, Llucmajor, Manacor y Felanitx tienen la distribución en alguna de sus zonas.

El objetivo del concurso, ha explicado la Conselleria en una nota, es poder cubrir todos los municipios de la isla.

Mallorca dispone del gasoducto en dirección a Alcudia, del que va hacia Andratx y del que va hacia Manacor, de manera que es posible cubrir toda la isla con las canalizaciones preceptivas.

En la reunión celebrada, y a la que han asistido representantes de los grupos parlamentario, el conseller Marc Pons ha explicado los detalles del futuro concurso, que se dividirá en seis licitaciones diferentes y que está previsto hacer público a finales de este año.

Calidad Pascual probará en la isla de Mallorca la posibilidad de electrificar su flota comercial de la mano de Endesa

EFE.- Mallorca ha sido el lugar elegido para un proyecto piloto demostrativo de movilidad eléctrica de la empresa Calidad Pascual, que prevé electrificar toda su flota comercial en España. El anuncio lo realizó el coordinador de Movilidad Sostenible de la empresa, José Carlos Espeso, en el II Congreso de Movilidad y Turismo Sostenible, según indicó Endesa, que hará posible el plan piloto. El plan empezará a partir del 16 de octubre.

Endesa tiene desplegada en Mallorca una red de 6 puntos de carga rápida situados estratégicamente a lo largo de la isla que permite recorrerla toda en coche eléctrico 100%, sin temor a quedarse sin batería. Endesa además instalará en la delegación comercial de Calidad Pascual en Mallorca puntos de carga semirápida. «Con este piloto se quiere testear si la movilidad eléctrica a día de hoy es una opción real que garantice la movilidad comercial a las compañías», apuntó Espeso, que ha añadido que la empresa busca hacer «un demostrativo que sirva como punto de inflexión» en España a la hora de la toma de decisiones por parte de las compañías.

Red Eléctrica confirma la creación de un sistema eléctrico balear con el funcionamiento del cable que conecta Mallorca e Ibiza

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) confía en que la orden del Ministerio de Energía que permitirá enlazar los sistemas eléctricos de Mallorca e Ibiza esté publicada antes de final de año. La compañía matiza que el cable eléctrico Mallorca-Ibiza está en servicio desde abril de 2016. Ahora se prevé crear un sistema único balear. Este enlace permitirá hacer una programación diaria sólo para las islas, que supondrá, entre otros beneficios, «una mayor seguridad y calidad de suministro«, destaca la compañía.

Endesa invierte 898.000 euros en limpiar la masa forestal alrededor de 306 kilómetros de línea eléctrica en las Islas Baleares

EFE.– Endesa destinó más de 898.000 euros en el conjunto de Baleares a los trabajos de tala y poda en unos 306 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares dentro del conjunto de 1.354 kilómetros de tendido de distribución de 15kV que se han revisado durante el último ejercicio.

En Mallorca se revisaron unos 1.000 kilómetros de línea de 15kV, de los cuales 214 se encuentran en zona boscosa, con una inversión de más de 512.000 euros, según indicó la compañía. En Menorca actuó en 136 kilómetros de línea, de los cuales 32 están en zona boscosa, con una inversión de 149.000 euros; y en Ibiza y Formentera revisaron 218 kilómetros de línea de media tensión de los que 60 se encuentran en bosques, con 236.000 euros de inversión.

Los trabajos de limpieza de la vegetación consisten en hacer un recorrido a lo largo de toda la línea eléctrica para desbrozar el arbolado y la masa forestal que crece a su alrededor, según los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente. Estas acciones permiten minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como viento y lluvia, y las consecuentes incidencias en el suministro del servicio.

La especial orografía de algunas zonas de las islas puede complicar estos trabajos, por lo que Endesa analiza las características del terreno por donde pasan las líneas de distribución, y define cuáles son los espacios más sensibles por su singularidad. Según la compañía, los trabajos de mantenimiento se adaptan al territorio, protegiendo especialmente las áreas más sensibles tanto por sus condiciones forestales, así como por las características medioambientales y geográficas.

El cable eléctrico entre Ibiza y Mallorca se pondrá en marcha a final de año

EFE.- El director general de Energía y Cambio Climático de las Islas Baleares, Joan Groizard, ha anunciado que a finales de año se pondrá en funcionamiento el cable eléctrico entre Ibiza y Mallorca, que permitirá reducir el consumo de fuel por parte de la central eléctrica de Ibiza. Groizard ha hecho este anuncio tras la reunión mantenida en el Consell de Ibiza con el consejero insular de Medio Ambiente, Miquel Vericad, representantes de la Plataforma Ibiza Aire Limpio y entidades ecologistas.

El director general de Energía ha asegurado que desde el Gobierno autonómico balear se han empezado a tomar medidas tras las quejas recibidas por la Plataforma Ibiza Aire Limpio referentes a las molestias provocadas por la central eléctrica. Entre estas medidas, que tienen como objetivo reducir los olores y humos que emite la central eléctrica, se encuentran la implantación de filtros y la reducción al mínimo de las cantidades de fuel que se utilizan para aumentar las de gas natural, que es el combustible más limpio que se utiliza en la central ibicenca, según Groizard.

Sobre la puesta en marcha del cable eléctrico, ha señalado que con esta medida «Ibiza tendría capacidad de importar mucha energía eléctrica de Mallorca y dejar al mínimo la central eléctrica». Goizard explicó que esta infraestructura aún no ha entrado en funcionamiento a pesar de estar lista desde 2014 debido a un «problema administrativo» del Ministerio. Una vez que empieza a funcionar, se podrán cerrar los 5 grupos de fuel y suministrar energía con el cable y con los grupos de gas natural ya existentes.

Actualmente, según Groizard, el sistema energético de Ibiza se está quedando «obsoleto» debido a los récords de demanda que se repiten cada año, utilizando además «muy pocas» energías renovables. Para abastecer a esta gran demanda, ha señalado, desde la central eléctrica de Ibiza deben utilizar fuel y gas natural. Asimismo, el director general también ha apuntado que el bajo precio del fuel provocó que fuera uno de los combustibles más utilizados aunque actualmente, tras revisarse sus tarifas, el gas natural ya es el más barato.

La Plataforma Ibiza Aire Limpio considera que las medidas correctivas emprendidas «no son suficientes» y ha recordado que los alumnos de los diferentes colegios ubicados en las proximidades de la central eléctrica están «al límite de los índices de salubridad». Vericad, por su parte, denuncia que la situación de la central eléctrica de Ibiza es una muestra de los estándares ambientales «muy rebajados» y de una «legislación muy perversa». Para el consejero insular de Medio Ambiente, esta situación «favorece a las grandes corporaciones eléctricas y perjudican notablemente a los ciudadanos».

El Gobierno de Baleares consensuará con los municipios más pequeños de Mallorca la expansión del gas natural

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno balear consensuará con los municipios llevar el gas natural a toda Mallorca, ya que actualmente sólo disponen de esta fuente de energía los municipios con más población y mayor actividad turística. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, explicó que actualmente disponen de gas una docena de municipios de la isla, principalmente los turísticos y de mayor población, como Palma, Calvià, Marratxí, Inca y Alcúdia.

Sin embargo, hay 40 municipios que todavía no disponen de gas natural y algunos que únicamente tienen en algunas zonas. Por ello, el Ejecutivo autonómico prevé licitar la instalación del gas por zonas, de manera que cada zona incluya tanto municipios grandes o con actividad económica fuerte y otros pequeños, y que las empresas tengan que asumir también municipios sin tanta rentabilidad económica para ellas.

En este sentido, el consejero ha destacado que se tiene que garantizar el acceso al gas natural a todos aquellos municipios que lo quieran, con independencia de su peso económico. El consejero ha insistido también en los beneficios del gas natural, tanto medioambientales como económicos, ya que se puede reducir hasta en un 30% el coste de la factura energética.

En los próximos tres meses se mantendrán reuniones con cada uno de los municipios que todavía no disponen de gas natural con el fin de consensuar con ellos sus necesidades. Una vez completado este proceso de consulta con todos los ayuntamientos interesados, se aprobarán los pliegos para la licitación de la implantación en las distintas zonas. La previsión es que la adjudicación tenga lugar durante 2017 y que las obras puedan empezar a finales de 2017 o principios de 2018.

Amics de la Terra alerta del gran consumo energético de las desaladoras

EFE.- La asociación ecologista Amics de la Terra alertó del gran consumo energético e impacto sobre el cambio climático por las emisiones de gases de efecto invernadero de las plantas desaladoras. Amics de la Terra visitó la desalinizadora de Andratx y comprobaron que la planta, a pleno rendimiento desde mayo, tiene un gran consumo energético, de 4 kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua potable que genera.

El sistema reaprovecha la energía que genera la turbina y permite un ahorro energético del 40%, sino el consumo sería mayor, advierte la asociación.  En total, las desalinizadoras de Mallorca generan 100.000 m3 diarios de agua potable, que tienen un alto consumo energético e impacto sobre el cambio climático ya que la principal fuente de generación de energía en Mallorca es la crema de carbón de es Murterà, “altamente emisora de gases de efecto invernadero”.

Según sus cálculos, el gasto energético anual de la desaladora equivaldría a 1.750 toneladas de petróleo y al gasto energético de un municipio con 2.060 casas y unos 6.000 habitantes aproximadamente. Haría falta una planta fotovoltaica de 14 megavatios aproximadamente para producir esa energía anualmente. Amics de la Terra advierte de la necesidad del fomento y el uso de renovables ante esta situación, ya que se prevé el uso continuo de las desaladoras en el futuro, debido al mal estado de los acuíferos y de los embalses, así como por los efectos del cambio climático.