Entradas

El sistema eléctrico evoluciona 542 millones de euros mejor de lo previsto a falta de dos revisiones de 2016

Europa Press.– El sistema eléctrico registró un déficit de tarifa provisional de 1.506 millones de euros en la duodécima liquidación de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), lo que, a falta de las últimas liquidaciones, arroja una evolución 542 millones de euros mejor a la prevista.

El escenario de costes e ingresos del regulador contempla para el conjunto del ejercicio un leve superávit, de apenas 24 millones de euros, que, de consolidarse la evolución actual, podría ser significativamente superior. El Ministerio de Energía previó en el borrador de la última orden ministerial de revisión de peajes eléctricos un superávit de cerca de 100 millones para 2016.

El déficit de tarifa provisional de 2016, que se produce porque los ingresos vía peajes son aún insuficientes para cubrir los costes regulados reconocidos, fue inferior a lo previsto gracias entre otras cosas a un incremento de la demanda del 0,9%, superior al valor promedio de años anteriores. El mayor consumo contribuyó a que los ingresos por peajes de acceso de consumidores ascendiesen a 12.887 millones de euros, un 0,7% por encima del promedio histórico.

Por contra, los costes regulados fueron 393,3 millones de euros inferiores a los previstos debido, principalmente, a los menores incentivos a la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos, por importe de 313 millones, y a los menores pagos por capacidad, por 90,8 millones. De forma adicional, se produjo un desvío acumulado para la actividad de transporte de 54,4 millones de euros menos de coste, así como otro para la actividad de distribución de 93,6 millones más de coste.

El coeficiente de cobertura de la liquidación provisional 12/2016 se ha situado en un 89,43%, frente al 90,16% en la Liquidación 11/2016, debido a la falta de ingresos procedentes de los impuestos eléctricos. En cuanto a las renovables, la liquidación provisional a 6.395 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a los productores en la Liquidación 12/2016 ascendió a 397,8 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

En cuanto al sistema gasista, registró un déficit de tarifa de 430 millones en la duodécima liquidación, un 37% más que los 312 millones registrados en 2015. El total de ingresos declarados por las empresas por facturación de tarifas, peajes y cánones ascendió a 2.526 millones de euros, un 0,4% menos que en el mismo periodo del 2015. La retribución total fija acreditada a las empresas ascendió a 2.762 millones de euros, un 0,2% superior a la del 2015. La demanda nacional de gas fue un 1,8% mayor en 2015.

El déficit eléctrico provisional asciende a 1.672 millones de euros hasta julio, 249 millones menos de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.672 millones de euros hasta julio, un 16% menos de lo previsto al comienzo del año debido a la “favorable” evolución de los ingresos.

Esta cifra, incluida en la séptima liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es 249,5 millones de euros inferior a lo previsto, por lo que de continuar la tendencia se producirá superávit a cierre del ejercicio. El organismo presidido por Marín Quemada indicó que la demanda de consumo registrada hasta julio, de 119.758 GWh,  fue un 0,8% inferior al valor promedio observado en años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso de consumidores ascendieron a 7.084 millones de euros, un 2,1% (147 millones) superiores al valor promedio histórico. Los ingresos totales del sector en el periodo ascendieron a 8.103 millones de euros.

En esta liquidación, el coeficiente de cobertura se situó en el 80%, es decir, que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. En cuanto a las energías renovables, cogeneración y residuos, el regulador gestionó los pagos a 63.698 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada entre enero y julio ascendió a 3.784 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 504 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Por su parte, en el sector gasista los ingresos netos liquidables fueron de 1.566 millones de euros, lo que supone una disminución del 2,3% respecto a los ingresos netos liquidables del mismo periodo del ejercicio anterior. La retribución fija acreditada a las empresas ascendió a 1.686 millones de euros, un 2% superior a la del año anterior. Por tanto, el déficit provisional se ha situado en 240 millones, frente a los 105 millones registrados en el mismo periodo del 2015.

De este modo, el índice de cobertura se situó en el 86% de la retribución acreditada. La demanda de gas facturada hasta junio, ascendió a 170 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 0,8% respecto al 2015 como consecuencia de una reducción de la demanda gasista para generación eléctrica. El número de consumidores declarados por las empresas ascendió a 7,68 millones, con un aumento anual de 93.947 consumidores.

El déficit de tarifa eléctrica asciende a 1.517 millones de euros hasta mayo, 297 millones menos de lo previsto

Redacción / Agencias.– El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en mayo 1.517 millones de euros. Esta cifra, incluida en la quinta liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es 297 millones de euros inferior a lo previsto, por lo que supondría superávit.

La demanda hasta mayo, que alcanzó los 80.773 gigavatios hora (GWh), fue un 0,7% inferior al valor promedio de los años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso de consumidores, que ascendieron a 4.843,8 millones de euros, resultaron un 2,3% superiores al valor promedio histórico, en 108 millones de euros. El coeficiente de cobertura, o el dinero que reciben los agentes del sistema en proporción a lo que les corresponde, se situó en mayo en un 74,18%, situación que se corregirá en las próximas liquidaciones, a medida que vaya habiendo nuevos recursos disponibles.

Asimismo, la CNMC ha gestionado los pagos a 63.688 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el pasado 30 de abril ascendió a 2.638 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Por su parte, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 448 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sector gasista, el déficit provisional hasta mayo es de 120 millones de euros, frente al superávit de 11,1 millones de euros en el mismo periodo del 2015. El índice de cobertura se situó en el 90,34% de la retribución acreditada. Los ingresos netos liquidables fueron de 1.123 millones de euros, un 8,3% inferiores al mismo periodo del año anterior, y la retribución acreditada fue de 1.243 millones de euros, un 2,4% superior a la del año anterior.

La demanda de gas en 2016, facturada hasta mayo, asciende a 125 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 1,7% respecto al 2015 como consecuencia de una reducción de la demanda de gas para generación eléctrica. Mientras, el número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,66 millones, lo que representa un aumento interanual de 79.278 consumidores.

El déficit eléctrico se sitúa en 1.182 millones a marzo, 141 millones por debajo de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.182 millones de euros hasta marzo, según la liquidación del sistema eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De todas maneras, este déficit se sitúa 141 millones de euros por debajo de la cifra prevista para esta liquidación, que ascendía a 1.323,58 millones de euros.

En su informe, el superregulador señala que este desajuste se debe, fundamentalmente, a que los costes regulados fueron 169 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación, a causa de unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos y de los pagos por capacidad. La demanda eléctrica registrada se situó en 41.880 gigavatios hora (GWh) hasta marzo, un 3,6% inferior al valor promedio observado en años anteriores. Una menor demanda en un invierno suave hace caer los ingresos del sistema eléctrico. El coeficiente de cobertura se situó en marzo en un 65,66%, situación que se corregirá en las siguientes liquidaciones, indicó el organismo presidido por José María Marín Quemada.

La CNMC explicó que todos los meses redistribuye el dinero que recaudan los distribuidores o transportistas de gas y electricidad entre los agentes que se encargan del transporte, distribución y la comercialización. Dicho trámite se denomina liquidación de las actividades reguladas y proporciona un seguimiento de la evolución del consumo, de los ingresos y de los gastos del sector energético.

La CNMC ha gestionado los pagos a 63.748 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el pasado 31 de marzo ascendió a 1.568 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Por su parte, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 483 millones de euros, antes de impuestos, una vez descontadas las cantidades abonadas de más en liquidaciones anteriores.

149 millones de déficit gasista

En lo que respecta al sector gasista, el déficit provisional se situó en 149 millones de euros y el índice de cobertura en el 80,6% de la retribución acreditada. Los ingresos netos liquidables fueron de 620 millones de euros, un 16% inferior al mismo periodo del 2015, y la retribución acreditada alcanzó los 769 millones de euros, un 1,3% superior.

La demanda de gas natural en el primer trimestre se situó en 71.308 gigavatios hora (GWh) lo que representa un descenso del 6,7% respecto al año anterior como consecuencia de temperaturas más cálidas en los primeros meses del año y de un descenso de la demanda de gas para generación eléctrica en estos meses. El número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,64 millones, lo que representa un aumento interanual de 10.059 consumidores.

El sistema eléctrico anticipa un superávit de más de 900 millones de euros en 2015 a falta de una liquidación

Europa Press / EFE.- El sistema eléctrico anticipa un superávit de tarifa de 918 millones de euros en el ejercicio 2015, a falta de la última liquidación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que se conocerá a finales de año. De confirmarse, el sistema habrá arrojado en 2015 su segundo superávit consecutivo, después de cerrar 2014 con un saldo positivo de 550,3 millones de euros, el primero desde que en 2002 se permitió que se generara déficit de tarifa.

En la penúltima liquidación de 2015 se aprecia que existe un déficit de tarifa provisional de 162,7 millones, a falta de la llegada de parte de los ingresos eléctricos pendientes de transferencia desde el Ministerio de Hacienda. Este importe es 554 millones de euros inferior al desfase de 717 previsto conforme a la orden ministerial 2735/2015, en la que ya se pronostica un superávit de 364 millones. La mejor evolución en 554 millones, sumada a este superávit, arroja un excedente de 918 millones para el ejercicio 2015. Además, la CNMC indica que la evolución del sistema eléctrico es 763 millones mejor a la prevista en una orden ministerial anterior, la 2444/2014, en la que ya se preveía superávit, aunque menor.

En su informe, el macrorregulador indica que la demanda registrada hasta la decimotercera liquidación, de 236.831 gigavatios hora (GWh), es un 3% superior al promedio de años anteriores, lo que ha permitido elevar un 0,6% los ingresos por peajes respecto a otros ejercicios, hasta 13.792 millones de euros. En cuanto a los costes regulados, han sido 644 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación en la orden ministerial 2444/2014, debido, principalmente, a unos menores costes de los pagos por capacidad por valor de 308 millones de euros.

Por otro lado, la CNMC explica que se ha amortizado una de las series de bonos emitidos por el FADE, lo que ha permitido ajustar ligeramente a la baja la anualidad de la deuda eléctrica. En concreto, la anualidad correspondiente al FADE queda ahora situada en 2.230 millones de euros, 40 millones de euros menos que el importe incluido en la orden ministerial 2444/2014, gracias a la reducción del tipo medio de interés del fondo.

Cada año se realizan 14 liquidaciones provisionales del sistema, una cada mes y dos de ajuste, a las que se suma la liquidación definitiva. Conforme al criterio fijado en la reforma energética, en el que se fija un coeficiente de cobertura para ir cubriendo los desfases temporales, los agentes del sector con actividades sometidas al régimen de liquidación recibirán el 98,74% de la retribución de la que tienen derecho, es decir, que cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos. En cuanto al sector gasista, la liquidación arroja un déficit provisional de 95 millones, lo que implica un coeficiente de cobertura del 80,3%.

El déficit eléctrico se sitúa en 845,9 millones de euros en la primera liquidación del año

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 845,9 millones de euros hasta enero, según señala la primera liquidación del sistema eléctrico elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La CNMC recordó que mensualmente redistribuye el dinero que recaudan los distribuidores o transportistas de gas y electricidad entre los agentes que se encargan del transporte, distribución, comercialización a tarifas, costes permanentes del sistema y costes de diversificación y seguridad de abastecimiento. Dicho trámite se denomina liquidación de las actividades reguladas y proporciona un seguimiento de la evolución del consumo, de los ingresos y de los gastos del sector energético.

No obstante, el superregulador señala que las primeras liquidaciones son de «escasa relevancia» debido al desfase entre la declaración de los ingresos y la liquidación de las distintas partidas de coste. Concretamente, en la primera liquidación de cada ejercicio se declara, aproximadamente, el 2,6% de los ingresos totales de acceso del ejercicio. La demanda de consumo registrada en el primer mes del año se situó en 4.281 gigavatios hora (GWh), un 4,7% inferior al valor promedio observado en años anteriores.

62,7 millones menos de costes

Los costes regulados fueron 62,7 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación, debido, principalmente, a unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración y residuos y de los pagos por capacidad. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada por las renovables, la cogeneración y los residuos en enero ascendió a 519,2 millones de euros, antes de IVA o impuestos equivalentes. La CNMC ha gestionado los pagos a 63.678 instalaciones que estaban activas. Eso sí, la cantidad a pagar a cuenta a estos productores en esta liquidación ascendió a 133,6 millones de euros, antes de impuestos.

En enero, el coeficiente de cobertura fue del 25,74%, es decir, que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos disponibles. La normativa establece que los costes del sistema se pagan conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso.

Déficit gasista de 170,1 millones

En lo que respecta al sector gasista, el déficit provisional se situó en 170,1 millones de euros, un 7,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 34,7% de la retribución acreditada. La demanda de gas en este primer mes ascendió a 16.130 GWh, un 0,6% menos que en enero del año pasado. El número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,6 millones, lo que representa un aumento interanual de 63.960 consumidores.

El déficit eléctrico de 2015 alcanza los 938 millones de euros a falta de dos liquidaciones

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos en los peajes, se situó en 938 millones de euros hasta diciembre a falta de dos liquidaciones para completar el ejercicio, según la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC), que revela que los costes regulados resultaron 625 millones inferiores a lo previsto por unos menores pagos por capacidad y una menor retribución de la producción renovable.

Puesto que las liquidaciones se realizan en función de los consumos y el consumo total de un año no se conoce hasta dos meses después de haber finalizado el ejercicio, se realizarán dos liquidaciones más. Así, al cierre de todas las liquidaciones, la previsión es que el saldo arroje un superávit, como ya ocurrió el año pasado por primera vez en más de una década. El pasado año, la demanda de energía eléctrica se situó en 221.277 gigavatios hora (GWh), un 2,3% superior al valor promedio observado en años anteriores.

El coeficiente de cobertura se situó en el 93,4% en la duodécima liquidación de este año, es decir, que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. La normativa establece que los costes del sistema se pagan conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de los peajes de acceso se suelen recibir con cierto retraso.

De acuerdo a estos datos provisionales del ejercicio 2015, los costes regulados han ascendido a 16.138 millones de euros, mientras que se han ingresado 13.056 millones por peajes de acceso y 2.144 millones por otros conceptos, que se resumen en 1.859 millones por los impuestos a la generación y 284 millones por subasta de derechos de CO2. En esta liquidación no se registraron ingresos de Hacienda, fondos que la CNMC espera recibir en próximas liquidaciones.

En cuanto a energías renovables, cogeneración y residuos, la CNMC gestionó los pagos a 63.688 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el 30 de diciembre de 2015 ascendió a 6.668 millones de euros, aunque la cifra a abonar a cuenta a los productores en esta liquidación se reduce hasta los 440 millones una vez aplicado el coeficiente de cobertura y descontado los pagos de más cobrados en el pasado por estas tecnologías, un requisito exigido por el cambio en la regulación.

En el sector gasista, el déficit provisional se situó en 312 millones, un 57,5% menos que en la misma liquidación del 2014. La demanda de gas en 2015 se situó en 295.085 GWh, un 4,2% más que en 2014. El número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,6 millones, lo que representa un aumento anual de 62.024 consumidores.

El sistema eléctrico registra hasta noviembre un desajuste que es 652 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 776 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un desajuste 652 millones inferior al previsto para este periodo, de 1.428 millones. En este sentido, estos 776 millones son menos de la mitad de los 1.724 millones registrados hasta octubre. Las previsiones para el cierre del ejercicio son de superávit.

Estas cifras aparecen en la undécima liquidación del sistema eléctrico, donde se aprecia que los ingresos fiscales del sistema eléctrico ascendieron hasta noviembre a 1.859 millones. Esta partida de ingresos fiscales es aún inferior a los 2.989 millones de euros previstos para el conjunto del ejercicio 2015. La llegada de los impuestos pendientes, procedentes de las figuras impositivas creadas en 2012, contribuirá a que el sistema eléctrico arroje superávit en el ejercicio. De hecho, el Ministerio de Industria esperaba un superávit de 36,8 millones de euros para el ejercicio, si bien la evolución del escenario de costes e ingresos arrojará previsiblemente un saldo positivo mayor.

La CNMC redistribuye mensualmente el dinero que recaudan los distribuidores o transportistas de gas y electricidad entre los agentes que se encargan del transporte, distribución, comercialización a tarifas y otros costes. Este trámite se denomina liquidación de las actividades reguladas y proporciona un seguimiento de la evolución del consumo, los ingresos y los gastos del sector.  En esta ocasión el coeficiente de cobertura se sitúa en el 94,1%, es decir, que los agentes del sistema eléctrico cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos.

Hasta noviembre, la demanda de energía eléctrica se situó en 201.996 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 2,8% con respecto al valor promedio observado en años anteriores, lo que ha repercutido en un incremento de los ingresos por peajes de acceso y de generadores. Además, los costes regulados son inferiores a lo previsto gracias los menores pagos por capacidad y a la bajada de la retribución renovable.

Respecto a las renovables, cogeneración y residuos, la CNMC liquidó un total de 63.691 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada hasta noviembre ascendió a 6.159 millones de euros. Precisamente en noviembre la cantidad recogida en la liquidación para su pago a los productores del anteriormente conocido como régimen especial ascendió a un total de 668 millones de euros, una vez aplicado el coeficiente de cobertura y descontado los pagos cobrados por estas tecnologías antes de la entrada en vigor del modelo retributivo.

En cuanto al sector gasista, la liquidación arroja unos ingresos netos liquidables de 2.243 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El déficit se situó en 335 millones de euros, un 65% menos que en la liquidación anterior. La demanda de gas en los 11 primeros meses de 2015 ascendió a 268.046 GWh, un 4,3% más que el año anterior. El número de consumidores declarado por las empresas se situaba en 7,608 millones con un aumento anual de 65.254 consumidores.

El sistema eléctrico registra hasta octubre un desajuste 673 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.724 millones de euros hasta octubre, 183 millones más que el obtenido hasta el mes de septiembre, de 1.541 millones. Sin embargo resulta ser un desajuste 673 millones de euros inferior al previsto para este periodo, dato que mejora al desajuste de 491 millones registrados en septiembre.

Estas cifras aparecen recogidas en la décima liquidación del sistema eléctrico elaborada por la CNMC, en la que también se cifra en el 91,32% el coeficiente de cobertura para los distintos agentes retribuidos, frente al 90,37% de septiembre. Los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. La normativa establece que los costes se pagan conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso.

La demanda en consumo fue de 182.788 gigavatios hora (GWh), un 2,9% superior al valor promedio observado en años anteriores, lo que permitió que los ingresos por peajes de acceso, de 10.719 millones, aumentasen un 1,4% con respecto al promedio histórico. Además, los ingresos de peajes de generadores resultaron 2,8 millones superiores a los previstos, lo que supone un incremento del 3%, mientras que los ingresos registrados han resultado un 34,7% superiores a los previstos.

En el ámbito de los costes regulados, han sido 436 millones inferiores a los previstos, debido a menores costes de los pagos por capacidad, de 256 millones, y a la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos. En este sentido, la CNMC liquidó un total de 63.686 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta hasta octubre ascendió a 5.617 millones de euros, antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades ya abonadas, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 520 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sistema gasista, el total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 2.103 millones de euros, prácticamente igual que en el mismo periodo del 2014. Los costes liquidables han sido de 30 millones de euros, lo que representa un descenso del 70%. En consecuencia, se obtienen unos ingresos netos liquidables de 2.046 millones de euros, lo que supone un aumento del 2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

La desviación de la retribución total acreditada para el periodo de liquidación frente a los ingresos netos liquidables del sistema es de 283 millones de euros en términos de caja, un 63% inferior al de 2014. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 88% de la retribución acreditada. La demanda de gas en los diez primeros meses de 2015, hasta octubre, asciende a 239.365 gigavatios hora (GWh), lo que representa un aumento del 2,5% respecto al 2014. El número de consumidores declarado por las empresas ha ascendido a 7,5 millones, con un aumento anual de 58.694 consumidores.

El sistema eléctrico registra hasta agosto un desajuste que es 530 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- Después de que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, anunciará un superávit de 500 millones de euros en el sector eléctrico para 2015, el déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se debe a que los costes reconocidos de las actividades eléctricas reguladas son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.246 millones de euros hasta agosto, lo que supone un desajuste 530 millones de euros inferior al previsto para este periodo.

Estos 1.246 millones de euros también suponen una disminución de 675,5 millones de euros respecto a la anterior liquidación, cuando se registró un déficit de 1.921,5 millones de euros. El coeficiente de cobertura se ha situado en el 87,16%, frente al 83,99% de la anterior liquidación, así que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos disponibles. En lo que respecta a la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, se encuentran por encima de los valores esperados para la liquidación. De esta manera, la demanda en consumo (142.860 GWh) ha sido un 3,3% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Por su parte, los ingresos por peajes de acceso, que ascienden a 8.432 millones de euros, han resultado un 2,4% superiores al promedio histórico, con un total de 199 millones de euros más. Asimismo, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación han resultado 2,5 millones de euros superiores a los previstos por esta liquidación, lo que supone un 3,4% más. Los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del RD 216/2014 han resultado un 38% superiores a los previstos en la orden IET/2444/2014. Además, se han registrado 198,5 millones procedentes de los impuestos, tributos y cánones, y 82 millones procedentes de la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

En el lado de los costes regulados, fueron hasta agosto 300 millones de euros inferiores a lo previsto, debido, principalmente, a unos pagos por capacidad 203 millones de euros por debajo del pronóstico y una retribución a renovables y cogeneración 124 millones de euros inferior. Asimismo, se liquidaron un total de 63.616 instalaciones que estaban activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC y los incentivos a estas tecnologías acumulados hasta agosto ascienden a 4.529 millones de euros antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 624 millones de euros antes de impuestos.

En el sector gasista, la octava liquidación mensual arroja una desviación de 185,74 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 90% de la retribución acreditada. El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 1.763 millones de euros, con un incremento del 1,3% respecto al mismo periodo del 2014. En esta liquidación se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.717 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo del 2014.