Entradas

Abengoa construirá una estación transformadora para la compañía Transener en Argentina por 27,6 millones de euros

EFE.- El grupo de ingeniería y energía Abengoa se adjudicó la construcción de una estación transformadora en Argentina por un importe de 27,6 millones de euros, según comunicó  Abengoa, que fue seleccionada por la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) para desarrollar este proyecto en la localidad 25 de mayo, en la provincia de Buenos Aires.

El grupo andaluz se ocupará de ejecutar los estudios eléctricos, de elaborar la ingeniería, las especificaciones y los planes. Además, realizará las obras y el montaje, y pondrá en operación la estación transformadora. Está previsto que las obras se acometan a lo largo de este año y terminen en marzo de 2019. Abengoa se encargará también de la apertura de la línea de alta tensión entre Henderson y Ezeiza, que conectará con 25 de mayo.

Iberdrola se adjudica proyectos de redes en Brasil por 250 millones de euros mientras Avangrid mejora su beneficio un 13%

EFE / Servimedia.- Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 219 millones de euros en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 194 millones de euros, según indicó la compañía. Asimismo, Iberdrola se adjudicó en Brasil, a través de su filial Elektro, la construcción de seis líneas de alta tensión en Mato Grosso do Sul y la renovación de tres subestaciones por alrededor de 250 millones de euros.

Según Iberdrola, la extensión total de las seis líneas adjudicadas alcanza casi 600 kilómetros. La línea Río Brilhante-Dourados tiene 122 kilómetros; la de Nova Porto Primvaera-Río Brilhante, 137 kilómetros; la de Novo Porto Primavera- Ivinhema II, 64 kilómetros; la de Río Brilhante-Campo Grande, 149 kilómetros; la de Imbirussu-Campo Grande, 57,3 kilómetros, y la de Dourados-Dourados II, 48,2 kilómetros. Iberdrola construirá, como muy tarde para 2022, está líneas de alta tensión, que están todas fuera y alejadas de grandes zonas indígenas, ha indicado la compañía. Su filial en Brasil, Elektro, también ha obtenido la concesión para hacer mejoras en las subestaciones de Atibaia, en Sao Paulo; en la de Bigua, en Santa Catalina, y en la de Sobral III, en Ceará.

Estas adjudicaciones forman parte de una gran subasta de infraestructuras de transporte de energía eléctrica celebrada en Brasil, en la que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), el regulador del sistema eléctrico, asignó en 31 lotes más de 7.000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 13.100 megavoltamperios de potencia en subestaciones de 19 estados. Iberdrola, que está presente en Brasil desde 1997 a través de su participación de un 39% en Neoenergía, cerró en 2011 la adquisición de la distribuidora Elektro, que es la octava más grande del país y que ha permitido a Iberdrola convertirse en la primera distribuidora de energía del país por número de clientes, suministrando electricidad a más de 5,5 millones de personas.

EEUU: Avangrid gana 219 millones

Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 239 millones de dólares (219 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 212 millones de dólares (194 millones de euros), según indicó la compañía. El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha atribuido la mejora en los resultados a la implementación de las nuevas tarifas de distribución en Nueva York y Connecticut, y a la mayor producción eólica.

Por áreas de negocio, la de Redes ganó 172 millones de dólares (157 millones de euros) en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 4%. En el área de Renovables, el beneficio neto ascendió a 70 millones de dólares (64 millones de euros), un 63% más. En la actividad de almacenamiento de gas, Avangrid logró un beneficio de 2 millones de dólares (1,8 millones de euros) frente a las pérdidas de 10 millones de dólares (9,1 millones de euros) en igual periodo de 2016. El área corporativa registró unas pérdidas de 5 millones de dólares (4,6 millones de euros), frente al beneficio de 15 millones de dólares (13,7 millones de euros) contabilizado en el primer trimestre del 2016.

La Chunta Aragonesista denuncia la nueva tramitación de una línea eléctrica con Francia por el Pirineo

EFE.- La ejecutiva de Chunta Aragonesista (CHA) ha denunciado la nueva tramitación de una autopista eléctrica con Francia a través del Pirineo aragonés, que en tan solo 8 meses quiere trasladarse a la Comisión Europea para su aprobación. En este sentido, la secretaria general de CHA, Carmen Martínez, ha señalado que «una vez más» se comprueba cómo las grandes compañías eléctricas «quieren utilizar a Aragón para favorecer sus intereses económicos» y haciendo de nuevo de la comunidad «tierra de paso para los intereses de otros».

A este respecto, el responsable de Medio Ambiente de CHA, Joaquín Palacín, indicó que después de 30 años continúan «las mismas amenazas con las autopistas eléctricas o líneas de muy alta tensión», como en su día fue la Aragón-Cazaril o Graus-Sallente. «En esta ocasión ignoramos el trazado, pero sabemos que si no la paramos estamos permitiendo que se hipoteque el futuro de nuestra riqueza natural», añadió. CHA se opone a este proyecto porque vuelve a utilizar el Pirineo para el beneficio de las empresas energéticas, además de que vulnera los acuerdos de las Cortes de Aragón, el último en 2016.

Por todo ello, CHA se reafirma en su firme voluntad de oponerse a este proyecto, «apostando por un nuevo modelo energético, hecho a medida de las personas». Martínez y Palacín, por último, han acusado al Partido Popular de su política en materia energética, que ha destrozado el impulso de las renovables, «para poner una alfombra roja a la energía nuclear». Asimismo, han recordado que el comisario de Energía y Acción Climática de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, «es ahora quien se hace embajador del lobby energético, defendiendo este proyecto y contraponiendo los intereses de Aragón y de los aragoneses».

El Cabildo de Fuerteventura insiste en que se revise la declaración de impacto de una línea eléctrica de alta tensión

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura volvió a solicitar al Gobierno canario que revise la declaración de impacto ambiental de cada uno de los tramos del proyecto de la nueva línea de alta tensión de 132 kilovoltios entre Matas Blancas y Corralejo.

La institución insular señala que esta petición ya se hizo oficialmente en 2016 y ha recordado que «Red Eléctrica (REE) fragmentó en tres la citada línea de transporte de alta tensión en la isla, ninguna de los cuales se ajustó al Plan Insular de Ordenación del Territorio de Fuerteventura y tampoco se estudió la posibilidad de cumplirlo en los diferentes estudios de impacto ambiental». Agentes de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura han abierto más de 30 denuncias contra Red Eléctrica por abrir pistas de nueva construcción que no están contempladas en la nueva línea de transporte de alta tensión.

Hasta el momento, la sección segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha desestimado el recurso presentado por Red Eléctrica contra el auto que ordena la paralización cautelar de la instalación de torretas eléctricas de alta tensión entre Puerto del Rosario y Gran Tarajal. El Cabildo ha recordado que, en enero, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC emitió un auto que ordenó la paralización cautelar de la instalación de torretas eléctricas de alta tensión por parte de Red Eléctrica.

El Gobierno compensará los costes de adaptar las líneas eléctricas para proteger a las aves y evitar incendios

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobó un real decreto que regula la adaptación de las líneas de alta tensión para proteger la avifauna y evitar incendios y que prevé compensaciones, algunas de tipo económico. El texto desarrolla el real decreto de 2008 por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión para minimizar su afección a las aves.

En concreto, se corregirán las líneas eléctricas peligrosas para la avifauna. Además, el real decreto establecerá las bases reguladoras para compensar, a través de la Ley de Subvenciones con cargo al presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente, los costes derivados de la adaptación de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión a los requisitos establecidos en la normativa para la protección de la avifauna contra la electrocución por estas líneas.

El decreto de 2008 estableció obligaciones para que el condicionado técnico de las líneas de nueva construcción, así como de las ampliaciones o modificaciones de las líneas que ya existen, no fuera causa de mortalidad de la avifauna por electrocución o colisión. El decreto que se aprueba tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la financiación de las acciones de corrección de líneas eléctricas antiguas, anteriores a 2008, que son peligrosas para la avifauna.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, corregir las líneas eléctricas peligrosas para la avifauna también reducirá el riesgo de incendios forestales que provocan las aves electrocutadas que caen al suelo incendiadas y la interrupción del servicio que suele ocurrir cuando se produce un episodio de electrocución. De acuerdo con la Ley General de Subvenciones, a partir de la fecha de aprobación, las modificaciones de tendidos se realizarán mediante concurrencia pública.

La norma establece los requisitos y baremos de puntuación para que los titulares de líneas eléctricas de alta tensión accedan a las ayudas para su corrección, priorizando las zonas en las que la electrocución está alcanzando la mayor gravedad. El real decreto prevé dos subvenciones: las dinerarias, destinadas a los titulares de líneas de alta tensión que sean empresas de distribución eléctrica, y las subvenciones en especie, para aquellos titulares privados de líneas, consistentes en que la realización de los proyectos de corrección y la ejecución de los proyectos será realizada directamente por el Ministerio.

El sur de Fuerteventura pide explicaciones a Red Eléctrica por los continuos cortes de luz

EFE.- El alcalde de Tuineje, Salvador Delgado, se reunió con representantes de Red Eléctrica para conocer los motivos por los que se han producido varios cortes de luz hace días en el sur de la isla, según indicó el Consistorio majorero. Durante el encuentro, al que también asistió el concejal de Fomento del Progreso Socioeconómico, Sergio Lloret, los representantes municipales han trasladado «su máxima preocupación al respecto», ya que «gran parte de los vecinos se han visto privados, durante muchas horas, del suministro eléctrico», explicó Delgado.

Según el alcalde, desde Red Eléctrica han confirmado que «se trata de cortes ocasionados por fallos en el suministro y que están en vía de solucionarlos para que no se vuelvan a producir», También se trató el tema de la implantación de una nueva línea de 132 KV, cuyos trabajos ya han comenzado en el municipio y cuya primera fase es la de cimentación para la colocación de las torretas. Desde el Ayuntamiento recordaron que la obra, declarada de Interés General por el Gobierno de Canarias, lleva consigo un proceso de expropiación que se adoptó por el procedimiento de urgencia.

Sergio Lloret explicó que «esto se traduce en que Red Eléctrica puede ocupar el suelo, aunque no se haya acordado el precio, es decir, por un lado, se ocupa el suelo y, paralelamente, continúa el procedimiento para acordar el justiprecio de la expropiación» y a ello se añade que, por ser de Interés General, son obras que no precisan de licencia municipal. El concejal insistió en que, no estando de acuerdo en algunas de las cuestiones planteadas, “la decisión viene impuesta por el Ejecutivo autonómico».

Por su parte, el alcalde ha aclarado que han «pedido que las obras se ejecuten con las máximas garantías medioambientales, de seguridad y de transparencia hacia los vecinos que se ven afectados por su ejecución». Red Eléctrica ha confirmado la presencia de personal a disposición de todos aquellos vecinos afectados que quieran realizar cualquier consulta relacionada con los trabajos de implantación de la nueva línea.

Una línea eléctrica de baja tensión es motivo de disputa política en Cartagena

EFE.- El portavoz municipal del PP, Francisco Espejo, denuncia que el alcalde de Cartagena, José López, de una coalición de partidos de izquierdas, «no ha movido un dedo» para desviar la línea eléctrica que permita a la consejería de Sanidad de la Región de Murcia construir la segunda fase del centro de Salud de San Antón «porque le interesa mantener la obra paralizada» y apuntó que el Gobierno miente cuando dice que se están cumpliendo los trámites, puesto que la obra debería haberse terminado en el pasado marzo.

«López, que se manifestó para exigir un centro de salud no se preocupa ahora de mover la línea que impide la construcción», ha afirmado el portavoz popular, que ha apostillado que la consejería ya señaló que debe llevar a cabo el desvío de la línea de baja tensión que discurre por la zona para poder acometer el proyecto. Espejo critica que «López ha ocultado que la culpa de la paralización era suya», al tiempo que se ha preguntado por qué «no se lo explica a los vecinos y prefiere dejar que todos piensen que el retraso es de la Comunidad«.

La Comisión Europea concede 29,9 millones de euros a Bulgaria para construir una línea eléctrica que impulsará la generación fotovoltaica

EFE.- La Comisión Europea adjudicó 29,9 millones de euros a Bulgaria para la construcción de una línea de electricidad de 140 kilómetros entre las regiones de Dobrudja y Burgas, un proyecto que busca impulsar el desarrollo de las energías renovables y de la generación fotovoltaica. «La nueva línea búlgara incrementará el poder de intercambios en este área y permitirá la transmisión de una nueva ola de energía limpia desde el sureste de Europa», afirmó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete.

Se trata de un proyecto integrado en la Unión de la Energía, que busca «hacer más seguros e integrar los mercados de energía y proporcionar energías sostenibles para ciudadanos y empresas», explicó. El apoyo financiero de la Unión Europea a esta línea representa el 50% del coste total del proyecto, que será construido por el Operador de Transmisión Búlgaro (TSO) y estará previsiblemente operativo en 2022. El proyecto pertenece al Corredor del Mar Negro, que consiste en 3 líneas de electricidad para reforzar la transmisión en la costa rumana y búlgara así como entre el resto de Europa y Turquía.

La Generalitat de Cataluña aprueba el desmontaje de la línea eléctrica del espacio natural de las Guilleries

Europa Press.- La Ponencia ambiental, órgano de la Conselleria de Territorio que evalúa los proyectos, ha emitido un informe ambiental favorable al desmontaje de la línea eléctrica que cruza el espacio natural de las Guilleries situado entre Vic (Barcelona) y Girona, según comunicó la Generalitat.

El actual cableado pasará por las torres de Muy Alta Tensión (Mat) liberando los 18 kilómetros que cruzan el espacio, además se desmantelarán 74 torres eléctricas, con las que se liberarán 300.000 metros cuadrados de vegetación, de los que cerca de 250.000 corresponden a hábitats de interés comunitario. El desmontaje no incidirá sobre el espacio, aunque es un terreno abrupto de difícil acceso. Las técnicas que se utilizarán serán respetuosas con la vegetación que rodea la línea y así se contribuirá a que el espacio de seguridad se recupere rápidamente.

Endesa invierte 70.000 euros en mejoras medioambientales de la red de distribución de electricidad en la provincia de Zaragoza

EFE.- Endesa ha destinado 70.000 euros para la realización de mejoras medioambientales en la red de distribución de las comarcas de Ribera Baja del Ebro y Campo de Belchite, con el objeto de consolidar la calidad de más de 10.000 clientes. Las actuaciones han consistido en la revisión de las líneas eléctricas que discurren por zonas boscosas y de especial protección ambiental para comprobar que existe la distancia de seguridad adecuada entre el tendido eléctrico y la vegetación, según explicó la eléctrica.

Con ello se pretende minimizar cualquier riesgo derivado de la interacción de líneas eléctricas y la masa forestal. Dentro de este plan, Endesa ha llevado a cabo la revisión de más de 100 kilómetros de líneas eléctricas aéreas para comprobar el correcto estado de todos sus elementos y garantizar la mejor calidad de servicio a sus clientes. Técnicos de la Compañía han acometido durante las últimas semanas trabajos de tala y poda, cortafuegos perimetrales y aperturas de calles en instalaciones eléctricas para actuaciones en líneas de alta, media y baja tensión que transcurren por varios términos municipales de estas comarcas.