Entradas

Iberdrola distribuyó un 2% más de energía en España en 2015 pero produjo un 9,1% menos

Servimedia / EFE.- Iberdrola distribuyó un 2,1% más de energía en España en 2015, hasta los 92.676 gigavatios-hora (GWh), en línea con la recuperación de la demanda, mientras que la producción cayó un 9,1%, hasta los 55.512 GWh, lastrada por la caída de la energía hidroeléctrica en un año de pocas lluvias.

En España, con esa bajada de la producción del 9,1% respecto a 2014, fue especialmente relevante la poco pluviosidad de 2015, que llevó a la producción hidroeléctrica a caer un 30,3%, hasta los 12.366 GWh. Asimismo, cayó la generación con renovables un 9,9%, hasta 11.896 GWh, y la nuclear un 5,3%, con 23.142 GWh. Por el contrario, la producción de ciclos combinados creció un 92,4% (2.288 GWh), el carbón un 47,3% (3.642 GWh) y la cogeneración un 8,4% (2.179 GWh).

En todo el mundo, la producción del grupo se redujo un 1,5%, hasta 136.793 GWh, como consecuencia del retroceso de hidráulica (-23,1%), nuclear (-5,3%), carbón (-4,8%) y renovables (-3,1%). La producción a partir de ciclos combinados de gas repuntó en cambio un 10,9% y la de cogeneración un 17%, al tiempo que la energía distribuida se elevó un 0,6% hasta 190.167 gigavatios/hora. Las mejores cifras del grupo en producción se dieron en Latinoamérica, con un incremento del 8,4% en México o del 18% en Brasil, frente a los descensos de Reino Unido (1%) y Estados Unidos (0,9%). Al cierre de 2015, Iberdrola incrementó su capacidad instalada en todo el mundo en un 3,1% mientras que en España subió un 3,6%.

Protege aves en Castilla-La Mancha

Por su parte, Ecologistas en Acción comunicó que Iberdrola atendió sus peticiones y corrigió los postes eléctricos que provocaron la muerte de tres águilas imperiales y un águila perdicera en el entorno del refugio de fauna del embalse de Castrejón y del Monumento Natural de las Barrancas, en Toledo. En una reunión celebrada a petición de los ecologistas, Iberdrola presentó su iniciativa de modificación inmediata de los apoyos de las líneas que provocaron la muerte de las águilas y de proseguir esta labor en otros tendidos para prevenir futuras electrocuciones en instalaciones de su titularidad.

Ecologistas en Acción comprobó sobre el terreno que efectivamente Iberdrola ha aislado los conductores peligrosos de cuatro torretas eléctricas en los dos tendidos señalados, lo que sin duda es «una muy buena noticia», ha celebrado. Una vez constatada la buena disposición de Iberdrola, Ecologistas considera que esta actuación ha de servir de punto de partida para acometer otras sobre los puntos negros conocidos en Toledo y en Castilla-La Mancha y evitar así que se repitan situaciones como la acaecida en el entorno de las Barrancas.

En este sentido, Ecologistas en Acción trasladó a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural la necesidad de establecer un plan protocolizado de rectificación de tendidos peligrosos en el que cada una de las partes ponga lo necesario para que se lleve a cabo. Ecologistas en Acción apreció la rápida reacción de la compañía eléctrica ante una de las más graves mortandades por electrocución de avifauna protegida detectada por los agentes medioambientales en Castilla-La Mancha, así como la profesional actuación de éstos, y se mantendrá cooperando y alerta para que se lleven a buen término las iniciativas emprendidas.

La española Abengoa se sitúa entre las 20 primeras compañías internacionales en el sector de la construcción

Servimedia.- La firma sevillana Abengoa ha sido reconocida entre las 20 primeras compañías internacionales en el sector de la construcción, según el ranking anual International Contractor elaborado y publicado por la revista del sector de la construcción Engineering News-Record (ENR). La compañía logró este nuevo reconocimiento gracias a la adjudicación de nuevos proyectos como el conseguido recientemente en Reino Unido, donde Abengoa va a desarrollar una de las mayores plantas de biomasa del mundo.

Tiene gran presencia en América

En lo que se refiere a presencia geográfica, en Latinoamérica y Caribe, donde Abengoa tiene presencia estable desde hace 47 años y sede en 7 países, la compañía española asciende del quinto al tercer puesto entre los mayores contratistas internacionales. Esto se debe al desarrollo de proyectos solares como los que se están llevando a cabo en el desierto de Atacama, y que conformarán el mayor complejo termosolar de Latinoamérica; así como a diversas plantas de cogeneración desarrolladas en México.

En la categoría de infraestructuras eléctricas, Power como lo denomina la publicación, Abengoa ocupa la segunda posición. Abengoa está presente en puestos destacados en otros rankings desarrollados, como los de transmisión eléctrica y energía solar, en los que ocupa el primer puesto desde hace 8 y 4 años respectivamente. El ranking de ENR, de carácter anual, recoge los datos de las 225 mayores compañías contratistas internacionales de ingeniería y construcción, seleccionadas según sus ingresos brutos.

Gas Natural Fenosa gana 751 millones de euros en el primer semestre, un 1,2% más en términos homogéneos

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa ganó 751 millones de euros en el primer semestre del año, un 19,5% menos por la ausencia de resultados extraordinarios, lo que contrasta con los ingresos atípicos de 252 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2014 por la venta del negocio de telecomunicaciones. La multinacional precisó que, en términos homogéneos, el beneficio neto habría aumentado un 1,2%, y destacó que el beneficio bruto de explotación o Ebitda creció un 10,5%, hasta los 2.674 millones de euros.

Gas Natural asegura que la contribución de la compañía chilena CGE al beneficio operativo, con 295 millones en este semestre, y el crecimiento del negocio de distribución de gas y electricidad en Latinoamérica permitieron compensar el recorte del Gobierno a las actividades reguladas del gas en España, que fue de 53 millones, y la aportación del negocio de telecomunicaciones, de unos 32 millones. Asimismo, la incorporación de CGE, que Gas Natural adquirió el año pasado, permitió que las actividades internacionales ya aporten más de la mitad del beneficio bruto de explotación de Gas Natural. En concreto, el negocio internacional ya genera el 50,8% del Ebitda, frente a un 40,9% del 2014, mientras que España supone el 49,2% del total consolidado.

En total, Gas Natural Fenosa sumó en el primer semestre de este año unos ingresos de 13.685 millones de euros, un 12,59% más que en el mismo período del año anterior. Por negocios, la distribución de gas en España generó un beneficio bruto de explotación de 436 millones de euros, un 3,5% menos, mientras que la distribución de electricidad aportó unas ganancias brutas de 289 millones, un 0,7% más. En cambio, la distribución de gas en Latinoamérica sumó en el primer semestre un beneficio operativo de 329 millones de euros, un 10% más, con una buena evolución de países como Brasil y México, mientras que la distribución de electricidad en Latinoamérica aportó un Ebitda de 182 millones, un 20,5% más.

En cuanto a la actividad de infraestructuras de gas, que incluye actividades como la operación del gasoducto Magreb-Europa, Gas Natural consiguió un beneficio operativo de 143 millones, un 2,1% más, mientras que la actividad de aprovisionamiento y comercialización de gas supuso 455 millones, un 7,9% menos. Respecto al negocio de electricidad en España, que incluye la generación, la comercialización mayorista y minorista y el suministro de electricidad a tarifa de último recurso, generó un beneficio operativo de 357 millones, un 7,8% menos, por el diferente comportamiento de los precios del pool entre los períodos comparados.

Por otra parte, Gas Natural tiene actualmente un nivel de endeudamiento del 47,6% y su deuda financiera neta suma 16.737 millones de euros. El 93,2% de la deuda tiene un vencimiento igual o posterior a 2017, con una vida media ligeramente superior a los cinco años. La disponibilidad de liquidez de la compañía alcanzó los 9.790 millones de euros al finalizar el primer semestre, cantidad equivalente a todas las obligaciones financieras durante más de 24 meses. En la Junta General de Accionistas del pasado mayo, la compañía aprobó destinar 909 millones de euros a remunerar a sus accionistas con cargo a los resultados de 2014.

Durante los seis primeros meses del año, el principal foco inversor del grupo se situó en la actividad de distribución de gas, que aumentó un 27,5% y representó el 38,8% del total. La compañía estima que el Real Decreto 8/2014, que afecta a las actividades reguladas del gas en España, «no impactará de manera significativa» en la expansión prevista para el negocio de distribución de gas en España, país que aglutinó más del 53% de las inversiones en distribución de gas realizadas en el semestre.

Por su parte, la distribución de electricidad aumentó sus inversiones a nivel internacional un 20,2% mientras que la inversión en CGE representó el 18,1% del total. Las inversiones en España de Gas Natural disminuyeron un 26,2% (aumentarían un 23% si se excluyera la inversión realizada en un buque metanero en el primer trimestre de 2014). En el exterior, las inversiones aumentaron un 48,2% por la incorporación de CGE. A partir de 2016 comenzarán a materializarse los contratos de aprovisionamiento suscritos entre Gas Natural Fenosa y la compañía Cheniere para la entrega de 4 bcm (4.000 millones de metros cúbicos) de gas procedentes de Estados Unidos.

Además, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha remarcado que la compañía prevé tener listo «a finales de año» su nuevo plan estratégico. Este nuevo plan incluirá los objetivos financieros y de negocio de la compañía después de haber cerrado la adquisición de la chilena Compañía General de Electricidad (CGE). Asimismo, Villaseca confío en que la nueva ley del gas que prepara Chile incentivará la gasificación del país y ratificó el compromiso de cumplir con las previsiones del actual plan estratégico, que prevé que la compañía cerrará este año con un beneficio neto de unos 1.500 millones, con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de cerca de 5.000 millones y con un pay-out en torno al 62%.

Incremento de la demanda nacional

Por otra parte, Villaseca aseguró que Gas Natural Fenosa espera un «moderado incremento» de la demanda en España gracias, en parte, a la mejoría económica en el país. Asimismo, la energética espera que el mes de julio se cierre con un incremento bruto del 12% en la demanda de electricidad provocado por la ola de calor y considera que el mercado mayorista de electricidad o pool está funcionando «con normalidad», pese a los altos niveles de precios marcados durante el mes. «La razón de las subidas en el pool eléctrico está directamente relacionada con la necesidad de contar con capacidad térmica» en un momento de fuerte demanda y escasa contribución de tecnologías como la eólica y la hidráulica, explicó Villaseca.

El incremento de la demanda eléctrica en julio se habrá producido después de que el primer semestre se haya cerrado con un aumento del 1,9% en esta variable y otro del 2,1% en el consumo de gas convencional, en el que incidieron favorablemente las bajas temperaturas en los meses de invierno. Villaseca citó «dos circunstancias» que incrementarán la demanda de gas en el futuro, que son «el decrecimiento en los consumos de carbón nacional» debido a la sustitución de centrales y un incremento de la demanda industrial de gas» por la mejora de la economía.

En el segundo trimestre del año, en el conjunto nacional, la demanda eléctrica peninsular alcanzó los 58.844 GWh, un 1,7% superior a la de 2014, continuando la tendencia de aumento del trimestre anterior. Gas Natural Fenosa explica que el trimestre ha ido «de menos a más», comenzando con crecimientos negativos en abril, debidos al desplazamiento de la Semana Santa, para presentar en mayo y, sobre todo, en junio crecimientos positivos (1,6 y 3,8%, respectivamente), afectados por las altas temperaturas registradas.

Enel destaca el «gran potencial» de Latinoamérica

EFE.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, destacó el «gran potencial» que hay en «todos los países» de América Latina, subrayando los recursos geotérmicos extraordinarios de Chile y de México que aún se están comenzando a explotar y reconoció que la italiana tiene previsto invertir en el continente «9.000 millones de euros» en los próximos cinco años. Starace recordó que su empresa dispone actualmente de «18.000 megavatios (MW) en Latinoamérica» y que cuenta con «15 millones de clientes».

«La media de consumo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es actualmente de 8.000 kilovatios-hora (kWh), mientras que la media del país de Latinoamérica que más consume, Chile, es de 3.500 kWh. Vemos gran potencial de crecimiento de la capacidad instalada en los próximos 10 años», incidió.

Starace también se refirió a los problemas del cambio climático y a la necesidad de encontrar soluciones para prevenir su incidencia a nivel internacional; en este sentido, remarcó la importancia de potenciar el uso de «energías renovables«. «Actualmente, cerca del 20% de los recursos renovables en el mundo se encuentra en la región», dijo Starace, que reclamó «reforzar las interconexiones».

Iberdrola prevé duplicar su inversión en México

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, anunció que la firma prevé duplicar sus inversiones en México para el final de la década, que se sitúan entre los 4.000 y los 5.000 millones de dólares desde su llegada al país en 1999. Así lo hizo en el Foro Económico Mundial sobre América Latina, en el que los empresarios apuestan por una revolución energética, basada en la regulación del mercado y la potenciación de las renovables, lo que será clave para hacer crecer Latinoamérica.

«Hemos invertido entre 4.000 y 5.000 millones de dólares y deseamos, por lo menos, duplicar esta inversión para el fin de la década», anunció Sánchez Galán. Actualmente, la compañía tiene inversiones en marcha por 1.000 millones de dólares, según recordó. Para llevar a cabo las inversiones, el presidente de Iberdrola destacó la necesidad de un marco legal y regulatorio estable.

En este sentido, valoró la reforma energética impulsada en 2012 por el gobierno de Enrique Peña Nieto, que permite la entrada de la iniciativa privada al sector tras casi ocho décadas de control estatal. «En México han intentado hacer algo muy difícil para liberalizar, pero el país lo ha lanzado desde un punto muy positivo, porque cuenta con la seguridad legal», opinó. Además, México respeta «los términos legales» y ello es de gran importancia cuando se tarda «entre 40 y 60 años en recuperar la inversión inicial», explicó Sánchez Galán.

En el panel Perspectivas regionales en materia energética, Sánchez Galán afirmó que «Latinoamérica puede convertirse en un líder mundial en energías limpias», y recordó que la región cuadriplicará su demanda energética en los próximos 25 años. Por ello, el directivo de Iberdrola destacó la necesidad de realizar una planificación energética fundamentada y apostar a gran escala por las tecnologías maduras.

Iberdrola está presente en México desde 1999 y, en la actualidad, dispone de una capacidad instalada de 5.000 megavatios (MW) en centrales de ciclo combinado y 230 MW en parques eólicos, cuya capacidad de producción es dar servicio a 20 millones de mexicanos. Actualmente, la eléctrica construye dos nuevos ciclos combinados, uno de 300 MW de potencia en Ensenada, en el estado noroccidental de Baja California, para la estatal Comisión Federal de Electricidad. Y la quinta unidad de generación en la central de ciclo combinado en Dulces Nombres, de 300 MW, en Nuevo León, que es propiedad de la compañía.

Iberdrola firmó recientemente un contrato con la empresa del sector petroquímico Dynasol para construir una central eléctrica de cogeneración y, en el área de renovables, comenzó la construcción de dos parques eólicos; uno en el estado sureño de Oaxaca y otro, que se encuentra en su primera fase, en Puebla, en el centro del país. La cartera de proyectos eólicos de Iberdrola en el país asciende a casi 900 MW.

«Una revolución energética» en Latinoamérica

Una revolución energética, basada en la regulación del mercado y la potenciación de las renovables, será clave para hacer crecer Latinoamérica en las próximas décadas, según señalaron los líderes del sector en el Foro Económico Mundial sobre América Latina. Respecto a la reforma energética de México, el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, destacó que el país busca «aumentar la producción», aunque reconoció los retos para la compañía estatal al tener que establecer alianzas con firmas privadas. Pemex, que este año afronta un recorte de 4.046 millones de dólares en el presupuesto, busca «mitigar riesgos» con «socios mundiales», para «no rebasar los presupuestos establecidos para construcción» de infraestructura, comentó.

Según el presidente ejecutivo de la firma ingeniera Amec Foster Wheeler, Samir Brikho, reformas energéticas como la mexicana o la colombiana deben gozar de un «marco regulatorio muy fuerte» que «exista más allá del mandato político». Brikho consideró que el petróleo, que se ha desplomado cerca del 50% desde 2014, va a subir a mediano plazo, aunque de forma muy gradual. Asimismo, identificó el cambio de paradigma existente en el mundo con la extracción de gas y petróleo de esquisto, que permitió a Estados Unidos garantizar prácticamente su independencia energética.

A pesar del bajo precio de este combustible fósil, la región y el mundo no deben perder de foco el uso de energías renovables, coincidieron los especialistas. Por ello, Iberdrola convocó recientemente a 40 líderes de negocio para reducir sus emisiones al 30%, una cifra que ampliarían al 50% para 2030, dijo Sánchez Galán. El ministro de Minas y Energía de Colombia, Tomás González, recordó que las energías, para ser exitosas, deben competir «a base de méritos y sin subsidios».

Para 2030, Brikho estimó que el carbón seguirá siendo el energético más utilizado, representando el 25%, mientras que el petróleo se mantendrá en el 20% y el gas aumentará, especialmente por el uso del licuado para el transporte. Sin embargo, resaltó el potencial de las energías renovables, que pasarán del 2% al 8%. Por último, seguirá habiendo alrededor de 400 centrales nucleares en el mundo, pues mientras algunos países cerrarán sus instalaciones otras como China o Rusia seguirán con construcciones.

Por su parte, el presidente del comité ejecutivo de la firma de derecho internacional Baker & McKenzie, Eduardo Leite, resaltó la brecha en infraestructuras en Latinoamérica, que imposibilita el desarrollo regional. El copresidente del consejo de administración de la firma mexicana de telecomunicaciones América Móvil, Carlos Slim, resaltó la necesidad de una agenda para promover el desarrollo «a través de las tecnologías y la información».

Enersis separará sus negocios en Chile del resto de Latinoamérica

El objetivo de esta medida es «resolver ciertas duplicidades y redundancias» que existen actualmente debido a la «compleja estructura societaria» de Enersis, informó la firma energética en un comunicado.

La idea que se analizará es que Enersis se divida en Enersis Chile, con los negocios de Chilectra y Endesa Chile, y Enersis Américas, con las operaciones en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Enersis precisó que ninguna de estas operaciones requeriría la aportación de recursos financieros adicionales por parte de los accionistas y que éstos mantendrían en las empresas que resulten de la reestructuración la misma participación.

Las nuevas sociedades creadas como consecuencia de este proceso seguirían radicadas en Chile y sus acciones cotizarían en los mismos mercados donde lo hacen actualmente las sociedades de Enersis, agregó la eléctrica.

La empresa señaló también que en una reunión de la junta directiva celebrada este martes, Jorge Rosenblut fue elegido presidente de Enersis, mientras que Francesco Starace, consejero delegado del grupo Enel, fue elegido vicepresidente.

Enel estima que es «conveniente» una reorganización societaria de todas sus actividades en Latinoamérica

«La iniciativa se enmarca en el ámbito del ya anunciado programa de racionalización y simplificación de la estructura societaria del grupo», indicó Enel. La reorganización permitiría eliminar algunas duplicidades y redundancias en el actual perímetro societario del que es cabecera Enersis ya que perjudican la plena puesta en valor para sus accionistas de las respectivas actividades que desarrolla, restando visibilidad a los distintos negocios y haciendo innecesariamente complejo el proceso de toma de decisiones. En este sentido, una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en Chile respecto de aquellas desplegadas en otros países latinoamericanos facilitaría la creación de valor para Enersis, Endesa Chile y Chilectra, así como para todos sus accionistas, añade la matriz Enel.

Por ello, los órganos sociales competentes de Enersis, Endesa Chile y Chilectra deberán analizar las eventuales condiciones y modos de llevar a cabo el indicado proceso de reorganización societaria, respetando la normativa de aplicación. Enel mantendrá oportunamente informado al mercado sobre las decisiones adoptadas al respecto sobre las sociedades afectadas. La compañía italiana se hizo a finales del 2014 con el control directo de los activos latinoamericanos que anteriormente operaban a través de Endesa España.