Entradas

Rocío Sicre (EDPR), nueva presidenta de la patronal eólica, mientras la Comunidad Valenciana agiliza los trámites para instalar nuevos parques

Servimedia / EFE.- El Gobierno de la Comunidad Valenciana ha acordado la modificación del Acuerdo de 2001 de aprobación del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana (PECV) para suprimir el instrumento de convocatoria o concurso previo previsto para la construcción y puesta en funcionamiento de parques. No es la única novedad para el sector ya que la junta directiva de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha nombrado presidenta a la hasta ahora vicepresidenta en representación de EDP Renewables Europe, Rocío Sicre del Rosal.

Según explicó la patronal eólica, su presidencia es rotatoria y Sicre sustituye en el cargo a Juan Diego Díaz Vega, que vuelve a ser vicepresidente en representación de Siemens Gamesa Renewable Energy. La nueva presidenta de AEE es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef). Sicre ha desarrollado toda su carrera en torno a las renovables como directiva especializada en energía y financiación: primero en Unión Fenosa Energías Especiales y posteriormente en el Grupo Hidrocantábrico (actualmente parte de EDP), donde fue nombrada en 2008 directora general de EDPR para España, cargo que continúa desempeñando en la actualidad.

La nueva presidenta subrayó que el sector eólico «se enfrenta a un momento crucial una vez más». Por ello, ha añadido que tendrán que trabajar «muy duro y junto a todas las partes interesadas para hacer valer la importancia y la necesidad de apoyo a una tecnología consolidada, eficiente, que genera empleo y que contribuye al futuro sostenible» del país.

Cambios en la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana exigía que, antes de poder presentar un proyecto para realizar un parque eólico, la Generalitat, a través de la consejería competente en materia de energía (Economía Sostenible), tenía que realizar una convocatoria pública para la presentación de proyectos en una o más de las 15 zonas en las que se permiten instalar este tipo de centrales eléctricas.

En el Plan Eólico aprobado en 2001 se realizaron dos convocatorias, resueltas en 2003 y 2009, que adjudicaron una potencia aproximada de 2.680 megavatios, y en la actualidad únicamente se ha puesto en servicio un 44% de toda la potencia adjudicada (1.200 megavatios aproximadamente). La vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Mónica Oltra, ha explicado que el desarrollo de la energía eólica ha sido muy «desigual», ya que de las 15 zonas eólicas posibles recogidas en el PECV, sólo se han desarrollado 9 de ellas y en algunas de éstas el desarrollo ha sido parcial, mientras que en las 6 zonas restantes no se instaló ningún aerogenerador.

En este contexto, el Gobierno autonómico considera necesario eliminar la necesidad de convocatoria o concurso previo porque supone mayores plazos, por la tramitación añadida para la puesta en servicio de nuevos parques eólicos, y porque estaba diseñada de manera que las solicitudes se tenían que presentar por zonas completas, lo que se restringía a empresas con cierto tamaño empresarial. Además, las eólicas eran las únicas centrales eléctricas que tenían que pasar por ese concurso previo, ya que este procedimiento no se exige para implantar otro tipo de centrales como las fotovoltaicas, termosolares o ciclos combinados.

Por tanto, la eliminación de la convocatoria como instrumento para el desarrollo de parques eólicos permitirá que, a partir de ahora, puedan presentarse en las zonas aptas para ello, nuevos proyectos eólicos y que éstos puedan ser desarrollados por empresas más pequeñas, según el Ejecutivo. La implantación efectiva de los nuevos proyectos seguirá sujeta a las normas de ordenación del Plan Eólico, que determinan las zonas que son aptas para el desarrollo eólico de nuestro territorio. Igualmente, los proyectos presentados deberán obtener el pronunciamiento favorable previo a su construcción por parte de los órganos competentes en materia de energía, evaluación ambiental, ordenación territorial y urbanística.

Junto a la supresión de la convocatoria, también se realiza un mandato a las Consejerías con competencias en la implantación de parques eólicos para que, en un año, realicen una evaluación del actual modelo de ejecución y desarrollo de la energía eólica para proceder a una revisión o reformulación, con la finalidad de continuar aprovechando, en aquellas zonas donde sea viable, el recurso eólico disponible.

El recinto del Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogerá en abril de 2019 el principal certamen europeo de la industria eólica

EFE.- El recinto de Bilbao Exhibition Centre (BEC), en Barakaldo (Vizcaya), acogerá del 2 a 4 de abril de 2019 el certamen WindEurope Conference & Exhibition, la feria más importante de Europa del sector eólico que reúne a una media de 8.000 profesionales y más de 400 empresas de 50 países.

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno del País Vasco, Arantxa Tapia, ha presentado en el BEC este certamen que organiza la Asociación Europea de Energía Eólica (WindEurope). Tapia ha señalado que hasta abril de 2019 hay que trabajar para «diseñar» esa cita «de primer nivel» y demostrar que Euskadi cuenta con un tejido industrial en el ámbito de la energía eólica que es «un referente» en Europa cuya competitividad está «en alza».

Detalló que en Euskadi hay 105 empresas del sector de la energía eólica, que generan más de 15.000 empleos, de ellos 976 empleos dedicados a la I+D, y que cuentan con una facturación global de 7.322 millones de euros. Destacó que la energía eólica es «atractiva» por «su potencialidad» en el conjunto de la cadena de valor en la que hay empresas «relevantes» junto a «todo un tejido de empresas proveedoras y de I+D» que permiten suministrar sistemas, componentes y servicios «de alto valor añadido».

El consejero delegado de WindEurope, Giles Dickson, ha señalado que se ha elegido el BEC para el certamen de 2019 porque Euskadi tomó la decisión de invertir en el desarrollo de la industria eólica sin la perspectiva de disponer de parques eólicos propios. Además, destacó que Euskadi es una región europea en la que conviven «perfectamente» la energía eólica y otras energías renovables, que cuentan con inversión y apoyo por parte de las administraciones públicas, con la industria pesada tradicional.

Por su parte, el presidente de AEE (Asociación Empresarial Eólica), Juan Diego Díaz, ha destacado que en España hay más de 600 empresas del sector eólico que dan empleo a 22.000 personas y que se trata de un sector «fundamental» en el desarrollo industrial español. Ha señalado que 2019 será clave para la instalación de megavatios y la «fecha perfecta» para analizar los retos tecnológicos que debe afrontar el sector y que se tratarán en el Congreso Español de Energía Eólica que tendrá lugar de manera paralela a la exposición.

La AEE eleva a 15.000 MW adicionales hasta 2030 la apuesta por la tecnología eólica dentro de la transición energética

Javier Angulo / Agencias.- Apenas hay dudas de que la lucha contra el cambio climático está empezando a marcar el camino de la agenda energética de Europa y, más concretamente, de España. En este marco, el III Congreso Eólico ha servido para que la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE), eleve su ambición de cara al horizonte 2030, aumentando la nueva potencia a instalar en este período de los 12.700 megavatios (MW), indicados en el II Congreso Eólico, hasta los 15.000 MW.

De este modo, de los 12.700 MW contemplados hace un año para cumplir los objetivos de la Unión Europea, la ambición eólica se acrecienta hasta los 15.000 MW en línea con las voces que reclaman más renovables para cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de París. En estas cuentas se incluyen los megavatios adjudicados en las subastas que se están celebrando. 15.000 MW que garantizan, según el presidente de la AEE, Juan Diego Díaz, «el correcto funcionamiento del sistema».

Díaz destacó que la energía eólica es actualmente competitiva y eficiente para el sistema. No obstante, advirtió que las subastas renovables realizadas en España, adjudicadas con el máximo descuento posible sobre el incentivo, serán un éxito cuando los proyectos adjudicados «estén vertiendo electricidad a la red», por lo que aseguró que es «responsabilidad de todos» los implicados que se «llegue a tiempo» para cumplir los objetivos comprometidos. En esta línea, Díaz subrayó que el Acuerdo de París no hubiera sido posible «sin que la descarbonización saliera gratis a los gobiernos», subrayando la gran rebaja que ha habido en los costes de generación de energía renovable.

La AEE ha celebrado el regreso de la actividad del sector en España con las nuevas subastas «después de un largo letargo» en que las empresas eólicas han tenido que desarrollarla en el exterior. En este sentido, ha recordado que el eólico es el único sector renovable que tiene industria propia en España, donde hay 210 centros de fabricación en 16 de sus 17 comunidades autónomas, con lo que la vuelta de la actividad al mercado nacional contribuirá a la creación de empleo. Ha señalado que hoy en día un 10% de la potencia instalada en el mundo procede de empresas españolas, que crean 90.000 empleos, y que España es el cuarto exportador de aerogeneradores.

Díaz reclamó un sistema de subastas de renovables distinto al de España, que ve «muy complejo», y que se hagan diferenciadas por tecnologías y con un calendario. También pidió que se elimine la revisión cada 6 años de la rentabilidad razonable a percibir por las renovables y ha añadido que, si en noviembre de 2019 se revisase a la baja, tendrá un gran impacto y podría dejar al sector en una situación económica muy vulnerable. Así, Díez señaló que es necesario dar al sector «mayor visibilidad» con un calendario de subastas que permitan una mayor planificación para el sector, así como evitar los «movimientos bruscos» regulatorios, garantizando unos «ingresos que sean «más estables y predecibles«.

En su opinión, eliminar esa revisión, “una de las grandes preocupaciones del sector” según indicó Díaz, «sería clave» para la estabilidad regulatoria en España, al tiempo que ha señalado que, aunque ahora se esté adjudicando potencia para proyectos eólicos prácticamente sin incentivos “no significa que haya otros que no los necesiten, pues se pusieron en marcha en un momento en que la tecnología era menos madura y tienen mayores costes, y actualmente muchos de esos parques luchan por salir adelante”.

Por otro lado, ha avanzado algunos puntos del documento La transición energética en España. La visión del sector eólico, que la AEE presentará próximamente. Díaz avanzó que en el mismo apuestan por una mayor electrificación, por que se haga una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado y un calendario de subastas de renovables, que tenga en cuenta los compromisos medioambientales y los hitos necesarios para una ordenada transición energética que evite «cambios radicales» del modelo regulatorio. También reclama que las comunidades autónomas eliminen impuestos medioambientales que «sólo esconden un afán recaudatorio», como los cánones eólicos, y advierte que si no lo hacen, con el incremento de la competitividad, los proyectos irán a parar a otras regiones.

Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, destacó que la eólica se trata de una tecnología «madura con capacidad de expansión» y señaló que es un sector que ocupa ese lugar destacado porque ha habido «mucha investigación y desarrollo». Asimismo, Poncela apostó por el papel del ICEX para acompañar a las empresas del sector en su internacionalización, tanto por medio de la promoción como dándoles servicios más especializados, en las oportunidades de inversión que se presentan fuera de nuestro país.

Les Coves de Vinromà protagoniza el Día del Viento al recibir el Premio a la Integración Rural de la Eólica

Redacción.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) se ha trasladado este jueves a Les Coves de Vinromà (Castellón), municipio que recibió el VI Premio a la Integración de la Eólica que otorga esta patronal anualmente, para celebrar el Día Mundial del Viento.

El presidente de AEE, Juan Diego Díaz, ha destacado en su discurso que “el jurado del premio ha valorado cómo la llegada de la industria eólica ha mejorado la vida de los vecinos de Les Coves, y cómo Les Coves ha sabido hacer buen uso de esta circunstancia para mejorar la vida de sus vecinos”. Añadió que “fábricas como la de Les Coves hacen realidad que España sea el cuarto exportador de aerogeneradores del mundo y que año a año exporte tecnología de vanguardia por unos 3.000 millones de euros.”.

La alcaldesa de Les Coves de Vinromà, Mónica Nos, ha agradecido el premio a AEE y ha señalado que “este reconocimiento nos empuja a  seguir trabajando en favor de la energía eólica, una industria que ha significado futuro y empleo para Les Coves de Vinromà. Desde luego, las administraciones tenemos la obligación de unir esfuerzos con empresas como LM Wind Power (empresa propietaria de la fábrica), capaces de crear más de 500 puestos de trabajo y de diversificar el tejido productivo de un entorno rural”.

Adolf Sanmartín, director territorial de la Generalitat en Castellón, destacó que desde el Gobierno »tenemos que hacer esfuerzos para cortar la sangría demográfica en los municipios rurales del interior y aquí tenemos un gran ejemplo: si no hay capacidad de generar empleo, difícilmente se va a conseguir». En el acto de entrega del premio, al que asistieron además numerosos vecinos del municipio, se proyectó el vídeo que AEE ha dedicado a Les Coves. Anteriormente, los invitados tuvieron ocasión de visitar la fábrica, que cumple ya 10 años en la localidad.

Les Coves de Vinromá, un municipio de unos 2.000 habitantes cuya actividad económica ha sido históricamente agraria y ganadera, se vio muy golpeado por la última crisis económica debido al cierre de las fábricas que había hasta entonces, con la consiguiente inmigración hacia las ciudades. En 2007, la empresa LM Wind Power instaló allí una fábrica de palas eólicas, lo que dio un respiro al municipio al crear empleo de forma paulatina. Actualmente la planta da trabajo a 566 personas, de las que 86 son vecinos de Les Coves y el resto de localidades limítrofes.

Desde la construcción de la fábrica, que fue posteriormente ampliada, su colaboración con el ayuntamiento ha sido constante, tanto para adecuar la infraestructura de la zona (el transporte de palas es complejo), como para mejorar la vida de los ciudadanos (organización de actividades deportivas, puesta en marcha de servicios para la conciliación familiar de los trabajadores de la fábrica…). Destaca un proyecto de formación para futuros empleados de la fábrica, que supone una oportunidad para los jóvenes de la localidad de desarrollar su carrera profesional en el sector eólico y seguir viviendo en la región.

En la actualidad en la fábrica de LM Wind Power se construye una de las palas de aerogenerador más grandes del mundo, de 73,5 metros de longitud. Desde allí se exporta a través del Puerto de Castellón con dirección a los parques eólicos marinos del Mar del Norte. De este modo, el municipio es escenario también de la I+D eólica.

La provincia de Castellón tiene un total de 586,55 MW de potencia eólica instalada repartidos en 16 parques. La Comunidad Valenciana cuenta con 1.189 MW y 38 parques eólicos. Es la séptima comunidad autónoma con más potencia eólica instalada en su territorio y representa el 5,17% del total en España. La fábrica de Les Coves de Vinromá es uno de los 210 centros de fabricación eólicos de España que, al estar situados en 16 de las 17 comunidades autónomas, suponen un importante efecto tractor para las economías locales y autonómicas.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Con cerca de 200 empresas asociadas, representa al 90% del sector en España, promueve el uso de la energía eólica, representa y defiende los intereses del sector. Desde 2012 concede el Premio Eolo a la Integración Rural de la Eólica a aquellos municipios que han sabido aprovechar las posibilidades que ofrece el sector. Hasta la fecha, los ganadores han sido Lubián (Zamora), Xermade (Lugo), Fuendetodos (Zaragoza), Falces (Navarra) y Medina Sidonia (Cádiz).

La Asociación Empresarial Eólica prevé la creación de 20.000 nuevos empleos en el sector con 35.700 MW eólicos en 2030

Javier Angulo / Agencias.- El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz, prevé la creación de 20.000 nuevos empleos en el sector si se alcanza el objetivo de 35.700 megavatios (MW) eólicos instalados en España para 2030. En la inauguración del II Congreso Eólico Español, Díaz subrayó que elevar la capacidad instalada de megavatios eólicos en el país desde los 23.000 actuales a esa cifra en el horizonte de 2030 supondría recuperar todo el empleo destruido en el sector desde 2008.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma que, en 2030, la eólica podría hacer frente a una cuarta parte de la demanda energética en Europa. En este sentido, Díez consideró que la eólica puede ser «la columna vertebral del sistema energético del futuro» y pidió así al futuro Gobierno «ambición» en materia de renovables, «y en eólica en particular», para que el sector pueda «recobrar la confianza». Díaz aseguró que el sector eólico se enfrenta «a retos y obstáculos que aún persisten», como la inseguridad jurídica, el inicio de un sistema de subasta eólica que «dejó la certeza de que si no se hacen bien las cosas mejor no hacerlas» o «el lento» devenir de la eólica en Canarias.

Eólica perjudicada por la reforma

Por ello, Juan Diego Díaz indicó que es necesario que el nuevo Gobierno afronte «el desafío con urgencia» y sea capaz de «coger el toro por los cuernos» y llevar a cabo una revisión de la reforma energética que restablezca la estabilidad regulatoria. «El sector ha sido injustamente perjudicado por la reforma, el más perjudicado, y en un momento en el que hay superávit en el sistema, es hora de devolverle lo quitado», dijo Díaz, quien añadió que es necesario también que haya un pacto de Estado por la energía para cumplir con la «asignatura obligatoria» de la transición energética, que es «la única opción» de cara a cumplir con los objetivos europeos para 2020.

“La coyuntura es inmejorable para reactivar el sector. El coste de capital está más bajo que nunca, los precios de los combustibles fósiles y de las materias primas se encuentran a niveles de hace 10 años, los costes de fabricación y de instalación son bajos, y la demanda de electricidad vuelve a crecer. Con una buena planificación y mejoras económicas para las instalaciones más afectadas por la reforma energética y una legislación que dé visibilidad a los inversores a largo plazo, se puede recobrar la confianza del sector eólico, con evidentes beneficios para España”, añadió.

“Efecto caníbal” de la regulación

Asimismo, subrayó que el sector eólico ha soportado el efecto caníbal, que hace que cuanto más se produce más bajos sean los precios del mercado eléctrico y menos se ingrese, que ha restado «la friolera» de 500 millones de euros en el primer semestre de este año. De esta manera, Díaz, que también es director de marketing de la empresa Gamesa, destacó que es «fundamental» que para las futuras subastas haya un calendario, así como que se establezcan los objetivos para 2030 o «más allá».

«Las nuevas subastas deben tener un proceso de precalificación, identificar los proyectos concretos y que se exija capacidad, legal, técnica y económica suficiente», recalcó, que estén monitorizadas por el Ministerio de Industria y Energía. El presidente de la AEE recordó que la eólica terrestre es la tecnología que actualmente resulta «más barata» de instalar y apuntó el importante peso del sector en España, «uno de los pocos países que tienen toda la cadena de valor industrial» y que es el cuarto exportador del mundo en eólica y el quinto en potencia instalada en el mundo.

Díaz también ha valorado la evolución del Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE) pese a que el actual Ejecutivo esté en funciones, y ha pedido al que se forme tras las elecciones del pasado domingo que solucione «obstáculos como la inseguridad jurídica» que afectan a su sector. Pese a todo, el directivo ha subrayado que el sector «puede sentirse orgulloso» de cómo ha capeado las dificultades. «El 12% de los aerogeneradores del mundo están hechos en España», presumió.

Medina Sidonia: de la edad del bronce a la era eólica

Hace 3.000 años se produjeron en Medina Sidonia los primeros asentamientos humanos. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces pero un elemento permanece invariable: el viento. El mismo que propició la venida de los fenicios de Sidón, gran pueblo navegante que aprendió a manejar los vientos favorables para expandirse por el Mediterráneo y establecerse en esta localidad, se configura desde 2007 como una fuente de riqueza, innovación, empleo y, en definitiva, futuro para esta zona interior de la provincia de Cádiz, gracias a su aprovechamiento energético por la industria eólica.

Hasta 7 parques eólicos se reparten por el término municipal de Medina Sidonia. 148 MW y 74 aerogeneradores conviven en perfecto equilibrio con el entorno paisajístico de la comarca y el legado histórico de esta localidad, declarada Conjunto Histórico Artístico. Por estos motivos se han hecho merecedores del V Premio Eolo a la integración rural de la eólica, reconocimiento otorgado por la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE). De este modo, el municipio asidonense se une a una lista de lugares que visitar como Lubián (Zamora), Xermade (Lugo), Fuendetodos (Zaragoza) y Falces (Navarra), emplazamientos que hace décadas no podían imaginar el potencial energético que albergaban y que ahora son imprescindibles para que el país cumpla sus compromisos climáticos.

Medina Sidonia también abre el camino a la innovación. Además de los parques eólicos de Las Monjas (34 MW), Los Almeriques (28 MW) y Rancho Viejo (14,4 MW) de la empresa EDP Renovables; los parques de La Zorrera (32 MW), Los Alburejos (10 MW) y El Venzo (8 MW) de Iberdrola; y el parque Las Vegas (22 MW) de Saeta Yield, también hay un centro de servicios para el mantenimiento de aerogeneradores de la empresa danesa Vestas. Esta compañía, fabricante de aerogeneradores, junto a EDP Renovables y grupo Pacadar están probando un prototipo de I+D+i.

Según explicó Joaquín García Boto, director de promoción para España de EDP Renovables, se trata de un prototipo de 110 metros de altura y una potencia de 2 MW. Su principal innovación es que se ha construido sobre una torre de hormigón realizada por Pacadar, lo que constituye un abaratamiento respecto al tradicional acero y unas menores necesidades de cimentación. Lleva un año de funcionamiento y el tiempo dirá si las torres de hormigón para aerogeneradores se convierten en una alternativa perfectamente válida para utilizarse en lugares donde el acero sea caro o el transporte de las piezas demasiado costoso y resulte preferible su construcción mediante el hormigón in situ.

Con una inversión superior a los 2 millones de euros, esta iniciativa responde a un compromiso de EDP Renovables con la Junta de Andalucía para desarrollar proyectos de innovación junto a los parques eólicos en esta zona de la provincia de Cádiz. Los responsables del proyecto también subrayaron que este prototipo está cubriendo sus costes compitiendo en el mercado, sin subvenciones, no teniendo pérdidas en un entorno normal de precios del pool, al tiempo que confiaron en que termine siendo un éxito su fabricación en serie al aprovechar las ventajas de las economías de escala.

Celebración del Día del Viento

En el acto de entrega del premio Eolo, el presidente de AEE, Juan Diego Díaz Vega, destacó que “el sector eólico lleva en su ADN la creación de riqueza allá dónde se instala y Medina Sidonia refleja a la perfección ese espíritu, además de ser un ejemplo por cómo la eólica se ha integrado en sus paisajes”. En este sentido también quiso destacar iniciativas para la protección del medio ambiente y de la fauna como la presencia en el parque de Los Almeriques de avistadores de aves, capaces de detener en 20 segundos un aerogenerador de EDPR si representa un peligro para su trayectoria ya que esta zona de Cádiz coincide con sus pasos migratorios.

Díaz Vega también quiso recordar que la provincia de Cádiz es la pionera en energía eólica en España, puesto que en Tarifa empezó todo en 1981 con un prototipo de 100 kW, potencia multiplicada por 20 en la actualidad en los aerogeneradores que más se suelen instalar. Además, la provincia gaditana es la quinta de España con más eólica instalada; un papel destacado el que representa a nivel nacional para una industria que, a pesar de su parálisis en España motivada por los cambios regulatorios, es la séptima del mundo en patentes eólicas y que se ha volcado a la exportación en los últimos años.

El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías, agradeció el premio a AEE y aseguró que la apuesta por la energía eólica de su municipio “debe seguir”. «Estamos muy orgullosos de la eólica, que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», apuntó el regidor, que destacó su capacidad para generar energía limpia y puestos de trabajo. La operación y el mantenimiento de los parques eólicos da empleo a unas 70 personas y, además del beneficio directo sobre los vecinos, genera ingresos al municipio que suponen el 6% del presupuesto municipal. Por ello, Macías confío en que próximamente puedan desbloquearse nuevos proyectos eólicos.

Juan Diego Díaz Vega (Gamesa) es nombrado nuevo presidente de AEE

Redacción / Agencias.- La junta directiva de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) nombró presidente al hasta ahora vicepresidente en representación de Gamesa, Juan Diego Díaz Vega. La presidencia de AEE es rotatoria y Díaz sustituye en el cargo a José López-Tafall, que vuelve a ser vicepresidente en representación de Acciona, informó la patronal eólica.

El nuevo presidente de AEE es director de Marketing de Gamesa, ingeniero por el ICAI y MBA por el IDE; Díaz Vega lleva vinculado al sector de las energías renovables 22 años. En septiembre de 2001 se incorporó a Gamesa, donde ha ocupado diferentes cargos directivos para la fabricante española de aerogeneradores en las áreas de Desarrollo de Negocio, Construcción, Promoción, Solar, Off-shore y Marketing.

Con anterioridad desarrolló su actividad durante nueve años en la empresa de energías renovables Sinae, actualmente integrada en EDP, donde construyó proyectos de cogeneración, mini-hidráulica, eólica, biomasa y residuos. Díaz es miembro del consejo de la European Wind Energy Association (EWEA) y del Global Wind Energy Council (GWEC). La AEE cuenta con más de 150 empresas asociadas y representa al 95% del sector en España.