Entradas

Moody’s mantiene la nota de Endesa tras la compra del 60% que le faltaba de Enel Green Power España

EFE.- La agencia de medición de riesgo Moody’s ha decidido confirmar la calificación crediticia de Endesa en «Baa2» (aprobado) con perspectiva estable tras hacerse con la totalidad de Enel Green Power España al comprarle a su matriz, la italiana Enel, la parte que le faltaba de la filial que controla los activos renovables en la Península Ibérica por 1.207 millones de euros.

Moody’s considera que esta operación está alineada con la estrategia de Endesa, ya que diversifica su estructura de generación eléctrica, y que la compañía tiene suficiente flexibilidad financiera para absorber la adquisición sin afectar a su perfil crediticio. Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible. Tras esta operación, Endesa registró un deterioro de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

La italiana Eni pierde 1.242 millones de euros en el primer semestre del año

EFE.- La petrolera italiana Eni registró una pérdida neta de 1.242 millones de euros en el primer semestre de 2016 frente a los 735 millones de beneficios que obtuvo en el mismo periodo del año precedente, según comunicó la sociedad. El resultado operativo ajustado fue de 771 millones de euros, lo que implica una contracción si se compara con los 3.086 millones de hace un año, en un contexto caracterizado por la debilidad del precio del petróleo.

En cuanto al segundo trimestre del año, Eni registró unas pérdidas de 446 millones de euros, mayores que las de hace un año, de 97 millones de euros, pero inferiores a las de los tres primeros meses del 2016, cuando alcanzaron los 796 millones. En el primer semestre del 2016, Eni registró un flujo de caja neto de la actividad operativa de 3.100 millones de euros, también en caída si se compara con los 6.554 millones registrados en términos interanuales.

La petrolera alcanzó una producción de 1.734 millones de barriles, un 0,5% más que hace un año. En este sentido, la compañía confirmó como estables las líneas trazadas a nivel productivo para este año, a pesar de la paralización de la central de Val d’Agri (Italia). Eni remarca que en lo que va de año se han producido 5 «comienzos relevantes de producción», entre ellos el de Goliat (mar de Barents). La sociedad confirmó proyectos de desarrollo en curso que permitirán un incremento productivo superior al 5% en el 2017.

El consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, afirmó que «en 2016, en un mercado débil pero con unos primeros síntomas de recuperación», la compañía «consigue resultados relevantes». Destacó que «la producción de hidrocarburos supera las expectativas», lo que en su opinión «compensa el bloqueo de las actividades en Val d’Agri y las interrupciones de producción en Nigeria». Descalzi refirió que Eni mantiene «una estructura patrimonial muy sólida a partir de un Brent por encima de 50 dólares por barril», por lo que propuso un dividendo de 0,40 euros por barril.

La portuguesa Galp gana 247 millones de euros hasta junio, un 20% menos, y suspende las prospecciones en el Alentejo

EFE.- La petrolera lusa Galp anunció la suspensión de la búsqueda de petróleo que iba realizar junto a la italiana Eni en la cuenca del Alentejo (Portugal) al alegar cambios contractuales. Por otro lado, Galp obtuvo un beneficio neto de 247 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un descenso del 20% respecto al mismo período del 2015.

Según explicó Galp a la Comisión del Mercado de Valores lusa (CMVM), sus resultados se vieron perjudicados por la fuerte caída del precio del petróleo, que no pudo ser compensada por el aumento de la producción. En concreto, la producción total de petróleo y gas ascendió a 55.500 barriles de petróleo por día, un 30% más que en el primer semestre de 2015. Por el contrario, disminuyeron las ventas de gas natural, hasta los 3.454 millones de metros cúbicos, un 15% menos debido esencialmente a la caída de los volúmenes vendidos en los mercados internacionales.

Los márgenes de refino de la compañía, la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en productos como la gasolina o el gasóleo, también se redujeron y pasaron de 6,6 dólares por barril a 4,3 dólares. De hecho, el ebitda (resultado bruto de explotación) se contrajo un 23%, hasta los 631 millones de euros.

La inversión de Galp en el primer semestre ascendió a 630 millones de euros, de los que un 89% se dedicó a la rama de exploración y producción, y la deuda líquida se situó en los 1.891 millones de euros. La petrolera, que cuenta con una red de más de 1.400 estaciones de servicio en la Península, es una de las mayores compañías de Portugal.

Suspende las prospecciones del Alentejo

El presidente de Galp, Carlos Gomes da Silva, justificó la suspensión de la búsqueda de petróleo que iba realizar junto a la italiana Eni en la cuenca del Alentejo (Portugal) debido a la decisión de la Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos (DGRM), que resolvió prorrogar 30 días la consulta pública abierta sobre la concesión hasta el próximo 3 de agosto. «Se perdió la oportunidad. Veremos si el próximo año hay inversión, si tenemos condiciones, si vale la pena», apuntó Gomes da Silva, quien reconoció que han tenido costes por los preparativos.

Las exploraciones se sitúan a 46,5 kilómetros de Aljezur (un punto turístico del Alentejo) con una profundidad de 1.070 metros. En caso de que las prospecciones fuesen fructíferas, Galp, que invirtió al menos 70 millones de euros en análisis sísmicos y estudios de campo, había acordado quedarse con un 30% del crudo extraído, mientras que a Eni le correspondería el 70%. Son varios los tramos de costa portuguesa que están en vías de explorar por consorcios energéticos. El del Algarve, que corresponde a la portuguesa Partex y la española Repsol, ha suscitado protestas de grupos medioambientales contrarios a las prospecciones.

Endesa compra a Enel el 60% que le faltaba de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros

EFE / Servimedia.– Endesa ha comprado a su matriz Enel su participación en la filial de renovables Enel Green Power España, que queda así completamente en manos de la eléctrica española, por 1.207 millones de euros. Hasta ahora el accionariado de Enel Green Power España estaba repartido entre Endesa, con un 40%, y Enel Green Power, filial de Enel, con el 60%, según explicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La decisión fue aprobada por el consejo de administración de la eléctrica con informe favorable del comité de auditoría y exclusivamente con los votos de los consejeros independientes. La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible, lo que contribuirá a incrementar el nivel de apalancamiento. Tras esta operación, Endesa registra un deterioro neto de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

La compañía ha destacado que esta operación refuerza su presencia en el mercado ibérico de generación, con activos de origen renovable, y que es el resultado de su «compromiso» en la «búsqueda de nuevas oportunidades de inversión que generen valor para sus accionistas». El consejero delegado del grupo, José Bogas, ha apuntado que esta operación «no sólo sienta las bases para un crecimiento más sólido, reforzando nuestra presencia en el mercado ibérico con una atractiva cartera de activos de origen renovable, sino que, además, consigue un balance de Endesa más eficiente». Posteriormente, en una conferencia con analistas, Bogas ha destacado que Endesa se convertirá en «uno de los mayores operadores renovables» de España gracias a la incorporación de estos activos.

La eléctrica considera que los nuevos activos supondrán una plataforma de crecimiento gracias a la extensión de la vida útil, la capacidad de repotenciación y el potencial de las renovables en un entorno de necesidad de cumplir los objetivos europeos. Así, Endesa calcula que la transacción supondrá un impacto positivo en el ebitda de entre el 6% y el 7% el próximo año. Bogas también ha avanzado que la compañía prevé presentar una actualización en noviembre de su plan de negocio, ya integrado, y que será entonces cuando se aclare cualquier decisión sobre el eventual reparto de un dividendo extraordinario. En 2015, Enel Green Power España ingresó unos 29 millones de euros y logró un beneficio neto de 2 millones.

Gamesa suministrará 83 MW eólicos en Holanda, Francia, Italia y Grecia

EFE.- Gamesa ha desembarcado en Holanda con el suministro de 11 Megavatios (MW) eólicos, y ha firmado otros cinco contratos en Francia, Italia y Grecia para la instalación de 72 MW.

El contrato firmado en Holanda abarca la sustitución de máquinas antiguas en varios parques por tres turbinas Gamesa que suman una potencia total de 11 MW, según ha señalado el fabricante de aerogeneradores.

Asimismo, la compañía ha firmado otros tres contratos en Francia para el suministro de 35 MW. El primero de ellos incluye la instalación de 8 aerogeneradores en el parque de Quatre Vallées III, ubicado en la localidad de Coole, al norte del país. El suministro de las máquinas se hará durante el último trimestre de este año y su puesta en marcha durante los primeros meses de 2017. El contrato incluye además los servicios de operación y mantenimiento durante 15 años.

Los otros dos proyectos en Francia contemplan la construcción llave en mano de un proyecto de 11 MW, ubicado en la región Centro-Valle de Loira, en el que Gamesa instalará 5 máquinas y cuya puesta en marcha se prevé para marzo de 2017. Además, la compañía suministrará otras 4 turbinas en un parque en la Bretaña francesa, que entrará en funcionamiento también en 2017.

En Italia, Gamesa ha firmado otro contrato para el suministro de 10 turbinas que suman un total de 27 MW en un parque ubicado al sur del país; mientras que, en Grecia, ha acordado la instalación de otras 12 máquinas en un parque situado en la isla de Eubea.

Con estos nuevos contratos, Gamesa refuerza su presencia en la región de EMEA (Europa, Oriente Medio y África), un mercado que ha pasado de representar el 17 % en el primer trimestre de 2015 al 27 % en el mismo periodo de 2016.

Vela Energy emite bonos por valor de 404,4 millones de euros para refinanciar proyectos fotovoltaicos

EFE.- Vela Energy, compañía de producción de energía renovable, ha cerrado su primera emisión de bonos de proyecto por 404,4 millones de euros a un cupón anual del 3,195% y con vencimiento a 20 años para la financiación de proyectos solares fotovoltaicos, en la mayor operación de este tipo en Europa.

Los fondos obtenidos con esta operación se destinarán, principalmente, a la refinanciación de la deuda existente en 35 proyectos solares fotovoltaicos en operación en España, que cuentan con una producción anual suficiente para más de 45.000 hogares, según la compañía. La emisión, con una calificación de BBB estable por parte de la agencia Standard & Poor’s, ha sido sobresuscrita por inversores internacionales y españoles. «Este fuerte interés de los inversores demuestra el atractivo del mercado español de activos de energía renovable y confirma las oportunidades del sector a largo plazo», ha señalado el consejero delegado de Vela Energy, Íñigo Olaguibel.

Deutsche Bank y CaixaBank han sido los coordinadores globales y las entidades directoras de la emisión. Vela Energy opera e invierte en plantas fotovoltaicas de gran tamaño en España e Italia. Cuenta con una cartera de activos propios de 122 MW y gestiona un total de 246 MW, incluyendo los activos propios de terceros. Opera en el sector solar desde 2006 y cuenta con experiencia en el desarrollo, construcción, financiación y operación de activos de generación de energía renovable en Europa, Estados Unidos y Australia.

La firma vasca Ingeteam absorbe el negocio fotovoltaico de la italiana Bonfiglioli

EFE.– Ingeteam ha llegado a un acuerdo con la empresa italiana Bonfiglioli Riduttori para absorber su negocio de energía solar fotovoltaica, incluyendo las actividades de operación y mantenimiento. Sin detallar el importe de la compra, la firma vasca, explicó que su objetivo es ampliar su posicionamiento internacional en el sector solar, para crecer en ventas de producto y en actividad de operación y mantenimiento.

Ingeteam cuenta con una experiencia de 16 años en el sector fotovoltaico, donde ha suministrado 5 gigawatios de potencia a nivel mundial y se ha consolidado en la prestación de servicios de operación y mantenimiento. La marca vasca fabrica una amplia gama de soluciones para el sector solar, ofreciendo inversores fotovoltaicos así como conjuntos integrados de media tensión e inversores de baterías para conexión a red y aislada. Por su parte, Bonfiglioli diseña, fabrica y suministra inversores centrales de conexión a red para instalaciones solares y proporciona apoyo continuo durante toda la vida de la instalación. Con una base instalada de aproximadamente 3 gigawatios, Bonfiglioli ostenta una importante cartera de proyectos para los próximos meses.

Mediante esta operación, Ingeteam ha accedido a una importante cartera de proyectos fotovoltaicos y aumenta su negocio de servicios de operación y mantenimiento, sumando los 3 GW de Bonfiglioli a sus 6,5 GW de capacidad instalada en mantenimiento a nivel global. «Esta integración estratégica permitirá fortalecer significativamente nuestra presencia en Estados Unidos e India, dos mercados clave en el sector fotovoltaico para Ingeteam», aseguró el director de la división de energía de esta firma, David Solé. «Ingeteam está comprometida a aumentar su presencia en el sector renovable a nivel global, y el equipo directivo sigue buscando oportunidades adicionales para acelerar el crecimiento», señaló Javier Coloma, CEO de Ingeteam Power Technology.

Iberdrola vende parte de sus parques eólicos en Italia por 194 millones

EFE.- Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia.

Según ha informado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Iberdrola era hasta ahora propietaria del 100 % de SER y del 4 % de SER 1 -el 96 % restante está en manos de SER- desde febrero de 2016, cuando había adquirido participaciones adicionales.

En total, CEF 3 Wind Energy se hace con cinco parques eólicos, que suman 245 megavatios (MW) de potencia instalada puestos en marcha entre 2009 y 2011: Lago Arancio, Rocca Ficuzza, Nebrodi y Alcántara, en Sicilia, y S. Agata, en la provincia de Foggia.

Iberdrola ha explicado que ha cobrado hoy 1 millón de euros; el próximo 30 de noviembre, 84 millones, y el 31 de mayo de 2017, los 108,7 millones restantes.

El comprador asume también la deuda de las sociedades, que al cierre de 2015 ascendía a 222,3 millones. Además, Iberdrola ha cedido al comprador dos préstamos concedidos a SER, incluidos los correspondientes derechos de crédito.

Iberdrola cree que la operación no tendrá un impacto significativo en la cuenta de resultados del grupo.

Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia y España pagaron el recibo de electricidad más caro de la Unión Europea en 2015

Europa Press / EFE.- El precio de la electricidad en los hogares españoles fue el quinto mayor de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2015 y se situó sólo por detrás de los registrados en Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia, según datos de Eurostat. El último informe muestra que, al medirse esta variable según el poder de compra de los ciudadanos de cada país, España ocupa la tercera posición de la Unión Europea, empatada con Rumanía y por detrás de Portugal y Alemania.

Durante el segundo semestre de 2015, el precio de la electricidad subió de media un 2,4% entre los 28 países de la Unión Europea con respecto al mismo periodo de 2014, hasta 21,1 euros por cada 100 kilovatios hora (kWh). En el caso de España, el incremento del semestre fue menor, del 0,1%, mientras que el precio de los 100 kWh se situó en 23,7 euros. España solo es superada por Dinamarca (30,4 euros), Alemania (29,5 euros), Irlanda (24,5 euros) e Italia (24,3 euros). Pese a no aludir al término de la potencia contratada, Eurostat asegura que el precio incluye costes regulados y corresponde a un consumidor medio de entre 2.500 y 5.000 kWh anuales.

Los precios de la electricidad han subido un 33% en la Unión Europea desde 2008 y en la actualidad oscilan desde el nivel más bajo, que se da en Bulgaria con 10 euros por cada 100 kWh, hasta el más elevado, que se da en Dinamarca, con 30 euros. Una vez ajustado al poder de compra de cada país, España registra un precio de 26,5 euros, el mismo que Rumanía, y solo por debajo de los 29,3 euros de Portugal y los 28,3 euros de Alemania. La mejor relación entre precio y poder de compra se da en Finlandia, Suecia, Luxemburgo y Francia, con unos niveles que oscilan entre los 12 y los 15 euros.

Los mayores aumentos en los precios de la electricidad doméstica se registraron en Letonia (26,8%), Bélgica (15,1%) y Bulgaria (6,9%). Por contra, los mayores descensos se observaron en Chipre (22%), Lituania (5,8%) e Irlanda (3,2%). Los impuestos y gravámenes representaron de media el 33% de los precios de la electricidad en la Unión Europea en la segunda mitad de 2015 y el 23% de los del gas. En lo que respecta a la electricidad, la proporción de impuestos y gravámenes asociados variaron significativamente entre los Estados miembros, desde el 69% en Dinamarca, el 52% en Alemania y el 50% en Portugal al 5% en Malta y en el Reino Unido.

En cuanto al precio doméstico del gas, durante el segundo semestre de 2015 se produjo un descenso interanual del 1,7% en la Unión Europea, hasta una media de 7,1 euros por 100 kWh. Este producto experimentó un encarecimiento del 35% desde 2008 y en la actualidad oscila entre los 3 euros de Rumanía y los 12 en Suecia. El precio medio de los 100 kWh de gas en España fue el tercero más elevado de la Unión Europea, con 9,3 euros, frente a la media de 7,1 euros de la Unión Europea, y solo por detrás de Suecia y Portugal. Este nivel se produjo a pesar de abaratarse un 2,9%.

La energética italiana Enel finaliza la construcción de la mayor planta solar de Chile

EFE.– La eléctrica italiana Enel completó la construcción que conecta a la red la planta Finis Terrae, la mayor instalación solar del grupo en Chile, con una inversión de cerca de 270 millones de dólares (unos 250,19 millones de euros). La italiana explicó que la operación se llevó a cabo a través de Enel Green Power Chile y que Finis Terrae se encuentra en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de la capital chilena.

Con una capacidad instalada de 160 megavatios (MW), la instalación tiene capacidad para generar más de 400 gigavatios/hora (GWh) al año, cantidad suficiente para cubrir el consumo anual de cerca de 198.000 hogares chilenos. La planta permitirá además evitar la emisión a la atmósfera de más de 198.000 toneladas de CO2 al año. Finis Terrae cuenta con un acuerdo de suministro de electricidad a la red de la zona norte de Chile. Enel gestiona en Chile una capacidad instalada total de más de 880 MW, de las que 364 MW son de energía eólica, 430 MW solar y 92 MW hidroeléctrica. Además, cuenta con 300 MW de proyecto en construcción.