Entradas

La italiana Enel tuvo unos ingresos de 70.600 millones de euros en 2016, un 6,7% menos

EFE / Servimedia.- La eléctrica italiana Enel generó unos ingresos de 70.600 millones de euros en 2016, un 6,7% menos respecto a los 75.700 millones de 2015, según los datos preliminares del 2016. Enel explicó que esta disminución en los ingresos se debió a factores como a una menor venta de energía eléctrica en los mercados maduros o a una reducción en las ventas de energía generada.

También se explican por los menores ingresos resultantes de las tarifas de distribución aplicadas en Italia y al tipo de cambio negativo, registrado particularmente en América Latina. El beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 15.300 millones de euros en 2016, la misma cifra que en el ejercicio precedente. El grupo comunicó su endeudamiento financiero neto a finales de 2016 y dijo que alcanzó 37.600 millones de euros, un 0,3% más respecto a la cifra de diciembre de 2015. En 2016, Enel ha producido 261,8 teravatios-hora (TWh) de electricidad, frente a 284 TWh en 2015, ha distribuido en sus propias redes 426,0 TWh (427,4 TWh en 2015) y ha vendido 263,0 TWh (260,1 TWh en 2015), según sus datos.

Gas Natural Fenosa no ve viable la intención del Gobierno de que actúe como creador de mercado en el Mibgas

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que confirmaba que la compañía estudia en profundidad» la posibilidad de vender sus activos gasistas en Italia, que podrían tener un valor de unos 700 millones de euros, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseveró que no ve viable la obligación de que, como operador dominante en el sector gasista, tengan que actuar como creador de mercado en el Mibgas.

Villaseca señaló que esperan conocer aún el desarrollo del reglamento por parte de la CNMC para dar liquidez por parte de los operadores dominantes a este mercado en momentos de tensión, aunque consideró que no tiene «una viabilidad práctica razonable». El Gobierno anunció en enero medidas para fomentar la competencia en el mercado del gas con el fin de aumentar su oferta y que esto abaratara la electricidad, entre las que figuraban la obligatoriedad para que los operadores dominantes, Gas Natural Fenosa y Endesa, hagan también estas ofertas dentro del mercado gasista Mibgas con el fin de fomentar este mercado.

A este respecto, la CNMC deberá desarrollar la metodología para fijar el precio de compra y la oferta para vender ese gas en el Mibgas. Por ello, Villaseca indicó que Gas Natural no tiene gas, «lo compra», por lo que «no está capacitado para aportar cantidades importantes cuando hay una tensión importante en el mercado», ya que cualquier volumen adicional que tuviera que facilitar necesitaría un plazo de tiempo para adquirirlo y su compra siempre sería «a precio de mercado». «Tenemos el gas vendido y no podemos ser el backup de ningún mercado», subrayó Villaseca.

Respecto a los precios de la electricidad para este año, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa prevé que se registre un aumento del precio medio del pool con respecto a 2016, situándose en «niveles de 2015, quizás algo más«. A este respecto, Villaseca señaló que, a pesar de que «es muy difícil a estas alturas dar un pronóstico», el año no tiene bases para ser considerado «muy hídrico» y que existen factores que marcan la volatilidad, como el peso de la eólica, entre otros.

Plantean venta de activos italianos

Por otro lado, Villaseca confirmó que «estamos reconsiderando la posición de nuestros activos» ante la reorganización del sector gasista que llevará a cabo el Ejecutivo italiano. Además, enmarcó esta posible operación en la optimización de su cartera de activos, proceso que en 2016 generó unas ventas de 756 millones de euros con unas plusvalías de 111 millones. Más allá de la operación en Italia, Villaseca explicó que Gas Natural «continuará identificando y monetizando aquellos activos que carezcan de encaje estratégico».

Gas Natural Fenosa replantea sus inversiones en Italia para «maximizar la rentabilidad del negocio»

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa está replanteando sus inversiones en Italia con el objeto de «maximizar la rentabilidad del negocio» en el país transalpino, según fuentes de la compañía. «Como hacemos de forma permanente en nuestra cartera de negocios, estamos analizando las opciones estratégicas de la compañía en Italia para maximizar el valor y rentabilidad del negocio en este país«, indicó la empresa.

El grupo energético ha contratado al banco de inversión Rothschild para evaluar las diferentes alternativas. En todo caso, hasta el momento la compañía no ha tomado ninguna decisión en ningún sentido. Al estar abiertas todas las opciones, es posible que la compañía se plantee la posibilidad de vender su negocio en el país. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energíaa través de sociedades separadas.

Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado, según información de la compañía. También opera en el país a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, encargada del desarrollo de una planta de regasificación en Trieste.

El análisis de la estrategia se enmarca dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético italiano, donde se desarrolla el proceso de «ámbitos», por el cual el Gobierno va a reordenar el sector de distribución de gas. En la actualidad, existen 6.500 concesiones de distribución de gas y cerca de 260 operadores distintos. El Gobierno quiere reducir este escenario a 177 ámbitos de concesión, gestionado cada uno por una entidad única.

La petrolera italiana ENI abre un nuevo pozo exploratorio de gas en aguas de Libia

EFE.- La compañía italiana de petróleo (ENI) comenzó a horadar un pozo exploratorio de gas natural en la ciudad costera libia de Zawia, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Trípoli. El proyecto pretende llegar a una nueva veta que estaría bajo el la superficie marina en una zona llamada DMN41 que ENI explota desde 2008 junto a la Compañía libia Nacional de Petróleo (NOC).

«El pozo está situado a 55 kilómetros al norte del yacimiento de gas de Bahar al Shamal. Está vinculado a la explotación de Metlawi, en la costa. Los trabajos de exploración durarán 46 días», explicó NOC. La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento rebelde que en 2011 acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi. Cinco años después, y pese a que el país se halla sumido en el caos y la guerra civil, con dos gobiernos enfrentados y decenas de milicias en conflicto, las compañías que hicieron negocios con Gadafi han comenzado a retomar sus proyectos. Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se duplicó.

La portuguesa REN adquirirá a la italiana Enel el 42,5% de la empresa chilena Electrogas por 172 millones de euros

EFE.– La eléctrica portuguesa REN (Redes Energéticas Nacionales) ha anunciado la compra del 42,5% de la chilena Electrogas, participación que hasta ahora era propiedad de Enel Generación Chile. Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, REN señaló que pagará cerca de 172 millones de euros (180 millones de dólares) a Enel Generación Chile, controlada por Enel, según comunicó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Electrogas dispone de una red de 165,6 kilómetros de gasoductos operativos en Chile, que unen Quintero y Valparaíso con Santiago de Chile y, a su vez, transportan el gas a diferentes centrales eléctricas y a grandes empresas. Esta operación de REN, una vez que sea aprobada de forma definitiva, está integrada dentro del plan de acción previsto de esta compañía portuguesa hasta el año 2018.

Enel explicó que la operación forma parte de su estrategia para deshacerse de activos prescindibles y que se concretará a través de un contrato de compraventa de acciones. La compañía «acordó y suscribió un contrato de compraventa de acciones en virtud del cual Enel Generación venderá la totalidad de la participación de que es titular en Electrogas», que es una operadora de gasoductos en cuya propiedad también participan la privada chilena Colbún y la estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

La transacción está sujeta a las condiciones habituales, incluyendo que los otros accionistas de Electrogas no ejerzan el derecho de opción preferente de compra. Enel Generación Chile, que adquirió las empresas eléctricas que anteriormente controlaba Endesa España en Chile, precisó que la operación podría concretarse en el primer trimestre de 2017 y que generará una utilidad neta de 123 millones de dólares en sus resultados.

Enel descarta vender Endesa y prevé invertir 20.900 millones de euros hasta 2019, elevando su beneficio un 14% anual

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, asevera que «no hay interés» en vender y rebajar su peso en Endesa, donde controlan el 70% del capital. El grupo energético italiano prevé invertir 20.900 millones de euros entre 2017 y 2019, con el foco en la digitalización, años en los que espera un alza anual del beneficio del 14%, hasta alcanzar finalmente los 4.700 millones en 2019.

Según la actualización de su plan estratégico, Enel elevará el porcentaje de beneficio dedicado a dividendo (pay-out) del 60% actual al 65% en 2017 y al 70% en 2018 y 2019. De cualquier manera, establece un dividendo mínimo de 0,21 euros para 2017. Asimismo, contempla desinversiones en activos por 3.000 millones de euros en los próximos tres años y la posibilidad de hacer un plan de recompra de acciones por hasta 2.000 millones de euros

De vuelta a la nueva hoja de ruta inversora supone un ligero descenso del 1,4% frente a los 21.200 millones del anterior plan y pone el foco en la digitalización que se lleva 4.700 millones, los clientes y las renovables; junto a la contención de costes. De la cifra del nuevo plan, el 40% irá a mantenimiento (8.500 millones) y el 60% (12.400 millones) a proyectos de crecimiento. Por negocios, en las inversiones de crecimiento, 5.800 millones irán a redes y 5.200 millones a renovables, principales partidas en este capítulo.

Unas cifras «solidas y sostenibles» con las que Enel va a poder hacer frente a los retos y oportunidades, según indicó Starace. Por regiones, dentro de esos 12.400 millones de crecimiento, 2.300 millones van a Iberia frente a los 1.500 millones del plan anterior, el mayor incremento de todas las regiones. En cuanto a Latinoamérica, sigue centrando la mayor partida de inversiones y se destinan 7.000 millones: 4.800 millones en proyectos de crecimiento, a los que se suman otros 2.200 millones en mantenimiento, con especial foco en Brasil y Chile, mientras se avanza en la simplificación de la estructura societaria.

El grupo también indicó sus objetivos de beneficio para el periodo: desde los 3.200 millones de 2016, a los 3.600 millones de euros de 2017 y hasta los 4.700 millones en 2019, con una tasa anual de crecimiento del 14% a lo largo del periodo. En total, el alza sería del 46% desde 2016 a 2019. Asimismo, prevé un alza anual del resultado bruto de explotación ordinario o ebitda del 5% a lo largo del período, desde los 15.000 millones de euros en 2016, hasta los 17.200 millones en 2019.

Starace descarta desinvertir en Endesa

Con motivo de la actualización del plan estratégico de Enel hasta 2019, Starace valoró la eficiente gestión de Endesa y bromeó con que cada otoño se reúne con fondos y tiene que responder sobre el mismo tema. «No estamos interesados en vender Endesa», subrayó sobre la posibilidad de vender parte del capital de la española. Asimismo, Starace ha reconocido que el Brexit suma incertidumbre, aunque ha añadido que en todos los países existen incertidumbres. En cuanto a la victoria de Donald Trump, ha señalado que habrá que esperar a ver qué políticas emprende, alabando la transición energética emprendida por Estados Unidos en los últimos años.

El precio de la energía doméstica en España se sitúa por detrás del de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia

EFE.- El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea, según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente. Según el estudio, España tiene el quinto precio más elevado de la Unión Europea en electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista. Algo similar ocurriría con el gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la Unión Europea, por detrás de Suecia y Portugal. El informe señala que desde 2008 el precio de la electricidad en los hogares europeos subió cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se incrementó sobre un 25%.

Por otro lado, el petróleo y productos derivados se han mantenido durante los últimos 25 años como el principal suministrador de energía en la Unión Europea. El informe también incluye datos sobre medio ambiente, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero o la producción y gestión de residuos. España es uno de los seis países de la Unión Europea que han incrementado su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, junto con Chipre, Malta, Portugal, Irlanda y Austria, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la emisión de estos gases se redujeron desde 1990 a 2014 cerca de un 25%.

La italiana Enel comienza la construcción de su primer parque eólico en Missouri (Estados Unidos)

EFE.- El grupo energético italiano Enel comenzó la construcción de un parque eólico en Estados Unidos, el primero del grupo en Missouri, en el que invertirá 500 millones de dólares (unos 454,6 millones de euros). El proyecto se está llevando a cabo a través de la filial de Enel en el país, Enel Green Power North America, y permitirá la edificación de la instalación eólica Rock Creek, que una vez completada estará en condiciones de generar cerca de 1.250 Gigavatios/hora (GWh).

La planta producirá la cantidad suficiente para cubrir el consumo de cerca de 100.000 hogares y evitará la emisión de 900.000 toneladas de CO2 al año. Tendrá una capacidad instalada total de 300 megavatios (MW) y comenzará a funcionar previsiblemente a finales del 2017. Rock Creek es uno de los seis proyectos de energías renovables de Enel en proceso de construcción en Estados Unidos, junto con las instalaciones eólicas Drift Sand (108 MW) y Chisholm View II (65 MW) en Oklahoma; Cimarron Bend (400 MW) en Kansas; Lindhal (150 MW) en Dakota del Norte; y la planta solar de 150 MW de Aurora en Minnesota.

Nigeria demanda a la petrolera italiana Agip y a la francesa Total por exportaciones ilegales de petróleo a Estados Unidos

EFE.– El Gobierno de Nigeria presentó una demanda contra las filiales locales de Agip y Total por exportaciones ilegales de petróleo a empresas de Estados Unidos valoradas en 635 millones de dólares, según desvelaron fuentes jurídicas. Al parecer, las citadas empresas habían vendido petróleo sin declararlo para evitar el correspondiente pago de impuestos al gobierno nigeriano entre 2011 y 2014. La demanda, sobre la que no se conocen más detalles, la examinará el Tribunal Supremo en Lagos durante la próxima semana.

Fuentes oficiales aseguraron además que el Gobierno podría estar preparando una acción similar contra otras empresas multinacionales como Chevron y Shell que podrían elevar el supuesto fraude a cerca de 13.000 millones de dólares. Nigeria, el país más poblado de África y la segunda economía del continente, se encuentra inmerso en su peor crisis de los últimos 20 años por la caída de los precios del petróleo y la lucha contra el grupo yihadista Boko Haram. A esta situación se añaden los ataques a las infraestructuras petroleras en el Delta del Níger que suponen una fuerte reducción en la producción.

Los sindicatos CCOO y UGT piden reunirse con el embajador de Italia para que Endesa y Enel compren carbón nacional

Redacción / Agencias.– UGT y CCOO solicitaron la celebración de una reunión “urgente” con el embajador de Italia en España para pedirle la mediación del Gobierno del país transalpino y que Endesa, cuyo principal accionista es el grupo italiano Enel, proceda a la compra de carbón nacional. Por ello, quieren que el Gobierno italiano interceda ante Enel y esta retome las compras de carbón para sus centrales en España de Compostilla y Teruel.

Los sindicatos aseguran que adoptan esta decisión ante la «desidia del Gobierno del PP en relación con el sector del carbón» y a la vista de la «situación agónica por la que atraviesa la minería del carbón», a la que se debe responder con «medidas extraordinarias y actuaciones urgentes». «Ambos sindicatos culpamos al Gobierno del PP, en la figura del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, por incumplir lo acordado con sindicatos y empresarios», señalan, antes de considerar «urgente» que Enel «reaccione para darle un respiro y a la vez un futuro al sector».

UGT y CCOO indican que, en la reunión que esperan celebrar con el embajador italiano, le explicarán la situación por la que atraviesa el sector y las comarcas mineras, «en riesgo de una pronta desaparición por la irresponsabilidad del actual Gobierno». «Confiamos en que estas explicaciones sirvan para el desbloqueo de compra de carbón a la que Enel nos tiene sometidos y con ello poder seguir intentando una solución viable al sector del carbón autóctono y a las comarcas mineras», señalan. De este modo, creen que se conseguiría aliviar el problema en este sector «hasta que el Gobierno de turno cumpla lo acordado» en el Marco del Carbón y se reúna con los agentes sociales.