Entradas

Cepsa busca recuperar la senda de la inversión para garantizar el crecimiento y consolidar su presencia en Oriente Medio

EFE / Servimedia.- Cepsa trabaja en el desarrollo de nuevos proyectos que, con el respaldo de sus socios en Abu Dhabi y Oriente Medio, contribuyan a consolidar su presencia en esta zona tan estratégica. Así lo indicó el consejero delegado y vicepresidente de Cepsa, Pedro Miró, en su paso por la Feria y Conferencia Internacional del Petróleo (Adipec). En este sentido, Miró aseguró que el objetivo a medio plazo de su empresa es recuperar «la senda de la inversión para poder garantizar el crecimiento».

Miró destacó que una de las cuestiones más recurrentes en Adipec es que «el sector se ha apretado el cinturón tanto a nivel de costes operativos como a nivel de inversión», pero matizó que «todo tiene un límite». «Únicamente en base a medidas de eficiencia nosotros no creceremos, sobreviviremos en todo caso; si queremos crecer hemos de hacer algo más», subrayó. En este sentido, afirmó que desde Cepsa no discuten sobre el precio del petróleo, sino que tratan de «desarrollar proyectos que contemplen diferentes escenarios sea cual sea la situación».

Miró subrayó que el modelo de negocio integrado que sigue la compañía y que abarca toda la cadena de valor del petróleo, desde el área de exploración y producción hasta el refino y la petroquímica, le han permitido «hacer frente a una de las etapas más difíciles que ha vivido el sector». Igualmente, indicó que tras este periodo de recesión, es esencial seguir impulsando la inversión, y apostar por la innovación y tecnología para garantizar el crecimiento futuro. «Se espera que el sector recorte 1 billón de dólares del gasto en nuevos proyectos entre 2015 y 2020 tras la caída del crudo; esto no es sostenible para la industria y en Cepsa tenemos previsto centrarnos en los mejores proyectos«, sentenció.

Impulsará nuevos proyectos en Asia

El pasado 7 de octubre Miró señaló que las hipótesis con las que trabajaba la petrolera pasan por una recuperación de precios que devuelva al barril de crudo a los 70-80 dólares en cinco años para que se vuelva así a invertir. Para el alto ejecutivo, el reto es impulsar proyectos que «sean lo suficientemente robustos y que tengan una base sólida para que en entornos relativamente volátiles y con variaciones muy notables en los precios, como ocurre en todos los negocios de materia primas, podamos tener un crecimiento sostenido«.

El directivo precisó que el accionista único de Cepsa, International Petroleum Investment Company (IPIC), sociedad emiratí de inversiones con sede en Abu Dabi, tiene una «voluntad clara de crecimiento y de búsqueda de nuevos proyectos y de nuevas geografías». En este sentido, señaló que Cepsa participó «en proyectos en Latinoamérica, por la cultura y la lengua que nos une», pero que desde la llegada del fondo emiratí prestan «mucha más atención a lo que es Oriente y a toda Asia, zonas donde existen crecimientos demográficos y económicos superiores a los que vemos en nuestro mundo occidental y oportunidades muy interesantes».

Miró también se refirió al premio IPRA Golden World 2016 que Cepsa acaba de recibir en Doha (Qatar), por el programa de comunicación de su proyecto Reina Sofía, un sistema de carga y descarga de productos petroquímicos que desarrolla en el Puerto de Huelva. Para Miró, «es fundamental la comunicación interna y externa, interna porque es difícil que todos nos enteremos de los temas importantes, y externa porque creo que a veces pecamos de modestos».

Adipec celebró una muestra que reunió a más 2.000 empresas expositoras, 25 pabellones nacionales, 8.500 delegados y 100.000 asistentes de más de 125 países. En el transcurso de la Feria se dio a conocer el informe Previsiones mundiales del petróleo 2016, donde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) afirma que la «inestabilidad y la volatilidad continúan en el mercado del crudo debido al desplome del precio del barril».

La COP22 quiere convencer al sector privado para financiar proyectos renovables

EFE.- La cumbre de Naciones Unidas para el cambio climático que se celebra en Marrakech (COP22) quiere convencer al sector privado para financiar proyectos sostenibles y que supere así su recelo ante las iniciativas verdes. «Los inversores tienen dudas sobre si no es demasiado arriesgado financiar proyectos sostenibles», señaló la negociadora francesa Laurence Tubiana, nombrada por la ONU paladina de alto nivel por el clima.

Tubiana insistió en la importancia de demostrar a los actores económicos que «invertir en el sector de las energías fósiles tiene riesgos mayores que los de financiar proyectos de energías renovables». «Las energías renovables tienen que volver a ser la norma. El mensaje es simple: podemos perfectamente tener crecimiento económico y desarrollo protegiendo los recursos que tenemos«, sostuvo. Se trata de un proceso, según la diplomática, que requiere convencer al sector privado para que tenga menos miedo a la hora de financiar estos proyectos bajos en carbono. «Tendremos que esperar buenas recomendaciones de la cumbre climática de Marrakech para que podamos trabajar en la movilización de la financiación», subrayó Tubiana.

Los mecanismos de financiación constituyen uno de los retos mayores de esta cumbre ya que se espera trazar una hoja de ruta de los 100.000 millones de dólares (90.348 millones de euros) prometidos por los gobiernos para 2020. Varios expertos subrayaron la insuficiencia de estos fondos, que tendrán que ser revisados al alza durante las negociaciones en la COP22, que duran hasta el viernes 18 de noviembre. También resaltaron la importancia de involucrar el capital privado en proyectos destinados a luchar contra el calentamiento global.

La financiación es uno de los aspectos principales del Acuerdo de París, que entró recientemente en vigor y que ya está ratificado por un centenar de países; ahora es objeto de debate entre los expertos que negocian en la cumbre de Marrakech. Según Tubiana, los expertos se dedicarán a negociar la forma de implementar ese pacto internacional que tiene como fin principal limitar el calentamiento global en menos de dos grados centígrados. «Las negociaciones han terminado, tenemos el Acuerdo de París y no vamos a volver a revisarlo. Ahora lo que toca estudiar son las reglas de ejecución de este acuerdo», explicó Tubiana, quien señaló que los expertos se centrarán en dar forma a los aspectos técnicos del pacto alcanzado.

Otro de los aspectos es determinar las contribuciones nacionales antes de 2018, fecha que permitirá medir el avance del compromiso de los gobiernos en su acción por el clima. También se estudiarán los mecanismos de transparencia, un reto significativo en esta cumbre debido a que hay gobiernos que dudan sobre la posibilidad de tener un sistema estadístico de sus emisiones. Para conseguirlo, Tubiana destaca la pertinencia de reforzar las capacidades, una labor que comenzarán a hacer progresivamente los países desarrollados a favor de los que están en vías de desarrollo para dotarlos de las tecnologías adecuadas. «Sin refuerzo de capacidades el principio de la transparencia no tendrá sentido», apuntó Tubiana.

La compañía española Iberdrola refrenda su compromiso con México con el ojo puesto en Estados Unidos

EFE.- El presidente de la compañía española eléctrica Iberdrola, Ignacio Galán, refrendó su compromiso con México, donde inauguró una planta de ciclo combinado y es el mayor productor privado de electricidad, con el ojo puesto en Estados Unidos, al asegurar que mantendrá sus planes allí. «Nuestro compromiso es con los americanos», reiteró sobre las elecciones.

Galán presidió la inauguración de la central de ciclo combinado de Dulces Nombres II a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. La planta está situada en el municipio mexicano de Pesquería, en los alrededores de la ciudad de Monterrey, capital del estado norteño de Nuevo León. Acompañaron a Galán el secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández, y el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez el Bronco. La central es unas de las primeras iniciativas del sector energético en México en la que una compañía extranjera ofrece «suministro eléctrico a grandes empresas privadas», posibilidad que se enmarca en la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.

Para su construcción, se destinaron 251 millones de dólares, a los que hay que sumar otros 23 millones por la «infraestructura eléctrica de evacuación de energía», según Iberdrola. El complejo, que está «compuesto por un bloque (1+1) de turbina de gas con caldera de recuperación y turbina de vapor», es en realidad una ampliación de la central de ciclo combinado Dulces Nombres y cuenta con una potencia nominal neta de 301 MW. La nueva planta requirió la contratación de «más de 1.000 personas» y la participación de «decenas de empresas mexicanas», con lo que «ha contribuido al desarrollo de la industria local», se congratuló Galán. Además, «eleva a 1.300 MW la capacidad instalada en este complejo energético de Monterrey», detalló.

Galán explicó que Iberdrola cuenta actualmente en México con 13 centrales eléctricas que producen cerca de 5.000 MW, pero «en los próximos 3 años la capacidad va prácticamente a duplicarse». «Nunca en nuestra historia de más de 120 años tuvimos en el mismo país tantas centrales en construcción«, apuntó. En este sentido, detalló que Iberdrola pretende contribuir al proceso de reforma energética que «está dinamizando la economía mexicana a través de miles de millones de dólares en inversiones y miles de empleos que está generando».

Sobre los planes de inversión de la compañía en Estados Unidos, Galán aseguró que no cambiarán. «Una buena parte de nuestro negocio en Estados Unidos, aparte de las renovables, donde somos el segundo productor eólico del país, es el negocio regulado de redes«, explicó Galán. En ese terreno «tenemos unos planes definidos con los reguladores de los estados de Nueva York, Connecticut o Maine para los próximos 3 años y ya están los planes definidos de inversión y de ejecución respecto a esos planes», agregó. «Por lo tanto, no cambiará en absoluto con el resultado de las elecciones», sentenció, después de remarcar que en ese país la compañía ha invertido 30.000 millones de dólares y es el segundo productor eólico.

Galán recordó que Iberdrola cotiza en la bolsa de Nueva York. La compañía suministra electricidad a los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y parte del estado de Massachusetts. «Respetamos completamente la dirección que los americanos han tomado» y «seguiremos haciendo lo posible para que los americanos que reciben la energía de Iberdrola, más de 8 millones, sigan teniendo su energía con la calidad y el servicio que tenemos», sentenció.

En el acto inaugural, Coldwell destacó que en las últimas dos décadas Iberdrola se convirtió en «el principal generador privado de electricidad» del país, y opinó que «la conclusión de esta obra es una acción más que se suma al compromiso de México por la transición energética» para usar fuentes «menos contaminantes y más eficientes«. Por su parte, Hernández, de la CFE, calificó a Iberdrola de «socio estratégico» de México porque contribuye con su experiencia y tecnología de vanguardia a cubrir la creciente demanda eléctrica que existe en el país. Iberdrola tiene, además de las instalaciones en Nuevo León, proyectos eólicos y fotovoltaicos en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.

La inversión en el sector del crudo cae en más de 300.000 millones de dólares según la OPEP

EFE.- La OPEP cifró en más de 300.000 millones de dólares la caída de las inversiones en la industria petrolífera en 2015 y 2016 a raíz de los bajos precios del crudo, y advirtió del riesgo de un inédito tercer año consecutivo de recortes. «Si el mercado y las condiciones financieras no mejoran, existe la clara posibilidad de que podamos ver un tercer año de recortes de inversiones», señaló el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanusi Barkindo.

«Para poner esto en un contexto de la industria petrolera, nunca ha habido una disminución consecutiva de inversiones de 3 años», añadió Barkindo, quien recordó que el desplome de los petroprecios desde mediados de 2014 debido a una abundante oferta ha llevado a la industria a reducir drásticamente sus gastos en exploración y producción. Esas reducciones fueron «de cerca del 26% en 2015, y otro 22% es lo previsto para este año», lo que en total «equivale a más de 300.000 millones de dólares», señaló.

Mientras tanto, la OPEP presentó su publicación anual de estadísticas del sector y desgranó su previsión sobre la evolución del mercado petrolero mundial a medio y largo plazo. Barkindo adelantó que la demanda de oro negro del planeta subirá hasta 109 millones de barriles diarios (mbd) en 2040, desde los cerca de 93 mbd de 2015. La organización estima que el petróleo y el gas supondrán en 2040 el 53% del consumo energético del planeta.

«Por supuesto, esto requerirá grandes inversiones ante los nuevos barriles que se necesitarán no solo para aumentar la producción», sino también para compensar la disminución de los yacimientos existentes, destacó. Según los cálculos de la organización, para satisfacer las necesidades energéticas previstas, solo en el sector del petróleo habría que invertir en el mundo cerca de 10 billones de dólares hasta 2040, y otros 6 billones en gas. Entre mediados de 2014 y enero de 2015 los precios del barril de crudo cayeron cerca del 80%: de más de 100 a menos de 30 dólares.

Barkindo aseguró que la OPEP mantiene su voluntad de alcanzar un consenso para limitar su oferta conjunta de crudo en un nivel de entre 32,5 y 33 mbd en 2017, en línea con un preacuerdo al respecto alcanzado en Argel a fines de septiembre. Las cotizaciones del crudo reaccionaron entonces, al conocerse esa perspectiva, con fuertes alzas, hasta máximos anuales en torno a los 50 dólares/barril, pero volvieron a la senda bajista después de una reunión técnica que terminó sin consenso sobre las cantidades de barriles que debería retirar cada miembro para hacer realidad la congelación de la oferta prevista.

Acciona gana 348 millones hasta septiembre, el doble por la venta de Windpower y pese al impacto de una refinanciación

Europa Press / Servimedia.- Acciona obtuvo un beneficio neto de 348 millones de euros en los nueve primeros meses, un 109,3% más que los 166 millones de euros de un año antes, gracias a la venta del fabricante de aerogeneradores Windpower y a pesar de un impacto negativo derivado de una refinanciación de 2.017 millones de euros de deuda del área de energías renovables.

Las cuentas del grupo que preside José Manuel Entrecanales presentan así resultados extraordinarios de 711 millones de euros por la integración de su firma industrial con la alemana Nordex, que compensan casi totalmente un ajuste de 619 millones. De este impacto negativo, 301 millones corresponden al cargo generado por deshacer derivados y otros instrumentos financieros en el marco de dicha refinanciación. No obstante, Acciona destaca que, una vez recogidas en las cuentas trimestrales todo el impacto negativo, la refinanciación le permitirá ahorros en costes financieros de unos 75 millones de euros anuales ya desde 2017, además de extender la amortización.

Concretamente, la compañía ha reestructurado 2.017 millones de euros de deuda de su división de renovables, un 37% del pasivo total. De esta cantidad, 475 millones de euros es deuda vinculada a 3 plantas solares en España, otros 577 millones de euros del pasivo de de cuatro parques eólicos de México, Chile y Estados Unidos y 965 millones más, el pasivo relacionado con instalaciones eólicas y plantas hidroeléctricas de España.

Reactivación de inversiones en Acciona

No obstante, este proceso no se ha traducido en un descenso del endeudamiento total, que a cierre de septiembre se situaba en 5.426 millones de euros, un 5,2% superior por la «reactivación» de las inversiones acometida por la empresa, fundamentalmente en el área de energía, que sumaron un total de 745 millones de euros. En el plano operativo, Acciona redujo un 12,6% su cifra de negocio entre enero y septiembre, hasta los 4.324 millones, afectada por el descenso de los precios de la electricidad y la caída del negocio constructor.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 4,8%, hasta 840 millones. La rama de energía verde se mantiene no obstante como primera fuente de Ebitda de la compañía, al generar el 64% del total, y la segunda por ingresos (31%), muy próxima a la de construcción. Eso sí, la división de energía cayó un 35,2%, hasta 1.360 millones, por la desconsolidación del negocio de aerogeneradores Windpower desde el 1 de abril de 2016 y la caída de los precios de la electricidad. El grupo cuenta con una cartera de 8.901 megavatios (MW) de instalaciones, de los que casi 3.000 MW están en el exterior.

El PP apoya en el Congreso el proyecto para crear una biorrefinería en Barcial del Barco (Zamora)

EFE.- El PP en el Congreso de los Diputados apoyará en el Parlamento nacional el proyecto impulsado por una empresa privada para la creación de una biorrefinería multifuncional en Barcial del Barco (Zamora). En este sentido, el PP se ha comprometido a secundar una proposición no de ley conjunta de apoyo a este proyecto que se presentará en la comisión parlamentaria, para ser posteriormente remitida al Ministerio del ramo y al de Agricultura, según comunicó el PP de Zamora.

El acuerdo para apoyar esa proposición no de ley conjunta se ha alcanzado tras la reunión mantenida entre los responsables de Magdala, sociedad promotora del proyecto, y representantes de los cuatro principales grupos parlamentarios representados en la Cámara Baja. El diputado zamorano José María Barrios, acompañado por el diputado Teodoro García Egea representaron al Grupo Parlamentario Popular en esa reunión. El proyecto de la biorrefinería supondría una inversión de cerca de 160 millones de euros, permitiría producir bioetanol, energía eléctrica y piensos a partir de cultivos de maíz y remolacha y supondría crear unos 80 puestos de trabajo directos y cerca de un millar indirectos.

La petrolera portuguesa Galp gana 99 millones de euros hasta septiembre, un 15% menos

Europa Press / EFE.– La petrolera portuguesa Galp obtuvo un beneficio neto de 99 millones de euros, de acuerdo a los criterios internacionales de contabilidad, en los nueve primeros meses del año, un 15% menos que la cifra obtenida en el mismo periodo del año anterior, según comunicó la compañía. En términos ajustados, el beneficio neto contabilizado por Galp en estos primeros meses de 2016 fue de 361 millones de euros, un 26% por debajo de dicho periodo del 2015.

La cifra de negocio de la firma, una de las principales empresas de Portugal, alcanzó los 9.595 millones de euros entre los meses de enero y septiembre, un 21% menos, como consecuencia de una reducción en los márgenes de refino internacionales (diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos como la gasolina o el gasóleo) que, en el caso del Galp, pasaron desde los 6,6 dólares en los primeros nueve meses de 2015, hasta los 4 dólares actuales. La compañía atribuyó también este descenso «principalmente a la caída de las cotizaciones del petróleo, del gas natural y de los productos petrolíferos».

Aumenta su producción en Brasil

Asimismo, la producción total del petróleo y del gas natural aumentó un 62%, hasta alcanzar los 74.000 barriles de petróleo por día. A esta subida contribuyó especialmente la producción de petróleo de Brasil, que representó un 87% del total de la producción. Por el contrario, disminuyeron las ventas de gas natural, hasta los 5.203 millones de metros cúbicos, un 13% menos respecto al mismo período de 2015, «reflejo de las menores oportunidades en el mercado internacional», según indicó la compañía.

Con todo, el Ebitda (resultado bruto de explotación) se contrajo un 17%, hasta los 1.015 millones de euros, frente a los 1.229 millones de euros obtenidos en el mismo período de 2015. Además, Galp realizó inversiones por valor de 874 millones de euros en los tres primeros trimestres, un 3% más, de los que el 88% se asignaron a proyectos de exploración y producción, principalmente en Brasil. La deuda líquida se situó en los 1.631 millones de euros. En el tercer trimestre del año, Galp contabilizó un beneficio neto de 91 millones de euros, un 97% más que en 2015, mientras que los ingresos de este periodo cayeron un 10%, hasta 3.499 millones de euros.

CCOO reclama un relevo generacional y garantías de empleo para las centrales nucleares

Europa Press / Servimedia.- CCOO de Industria considera que la política de las centrales nucleares debe dar un giro de 180 grados y reclama un relevo generacional, garantía de empleo y un cambio «radical» en la gestión. En este sentido, el sindicato reclama que “cuanto antes” se proceda a la inversión de las centrales y se apliquen sistemas de relevo generacional que garanticen el necesario traspaso de conocimiento y experiencia, según acordaron los delegados del sector nuclear en Almaraz. En la reunión participaron representantes de Almaraz, Trillo, Cofrentes, Ascó y Vandellós.

Todos los participantes coincidieron en que “si no se produce un cambio radical, habrá pocas posibilidades de ampliar la vida útil de los grupos nucleares y muchas de que alguno de ellos no renueve la próxima licencia de explotación”. La finalización de los actuales permisos de explotación, indica el sindicato, «produce una gran incertidumbre entre los trabajadores y trabajadoras más jóvenes que no saben si mantendrán su empleo en el futuro». «Lamentablemente, a estas circunstancias hay que añadir la política de recortes que aplican las empresas propietarias de las plantas nucleares en inversión y mantenimiento de equipos», lamenta el sindicato.

Situación de las empresas contratistas

Los delegados también analizaron la situación y expectativas de la central nuclear de Almaraz y la situación que se vive en la central extremeña ante la denuncia del Gobierno de Portugal y de los grupos ecologistas. En la reunión se abordó la cuestión de las empresas contratistas que trabajan en las centrales nucleares. CCOO de Industria ha detectado que la «nefasta política empresarial que se aplica en la renovación de los contratos de servicio, con una drástica reducción económica, está provocando una gran incertidumbre laboral a buena parte del personal y la pérdida del conocimiento».

El Club Español de la Energía (Enerclub) pide al Gobierno diálogo y estabilidad para hacer una transición energética ordenada

EFE / Europa Press.- El presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y de Endesa, Borja Prado, pidió al nuevo Gobierno estabilidad regulatoria y «diálogo» para avanzar en la transición a un modelo energético más renovable «de forma ordenada» y con costes razonables. En este sentido, Prado subrayó la importancia de la estabilidad para atraer inversiones, así como que el crecimiento en renovables para cumplir con los objetivos ambientales se haga de forma sensata.

Prado aseguró que hay muchos inversores esperando para entrar en España en cuanto se dé la estabilidad necesaria y pidió al próximo Gobierno esfuerzos para lograr pactos en grandes temas. Por ello indicó como dos grandes metas reducir el precio que paga el consumidor en la tarifa eléctrica y que ésta recoja solo los costes reales de producción quitando del recibo eléctrico otras partidas. Asimismo, Prado apreció la reforma con la que se consiguió acabar con el déficit tarifario y reclamó para esta nueva etapa “respaldo regulatorio en la realización de las inversiones necesarias para cumplir los objetivos comunitarios de lucha contra el cambio climático”. También pidió al nuevo Gobierno apostar por retomar el diálogo con los agentes del sector.

Prado, que no ve con malos ojos un posible Ministerio de Energía y Cambio Climático, apostó por que se consensué un pacto de estado energético. Respecto a una transición hacía energías más limpias, reivindicó que se haga con un “calendario ordenado, sin prisas, sin generar otra deuda como el déficit de tarifa y aprendiendo de los errores del pasado”. «Necesitamos respaldo regulatorio y que el nuevo Gobierno tenga en mente los objetivos», así como «un marco retributivo atractivo para las nuevas inversiones, con criterios de rentabilidad«, señaló el máximo responsable de Enerclub, que ha tomado recientemente el relevo del consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró. «Hay que dar un marco con rentabilidades razonables, que no fomente la especulación», sentenció Prado.

A nivel energético, el sector se encuentra ante una auténtica «revolución tecnológica» en la que cualquier avance ha de acometerse de forma «proactiva» y con la exigencia de contribuir al objetivo global de evitar el calentamiento del planeta, explicó Prado. En cuanto al peso del carbón, supeditó la continuidad de algunas de las centrales a ver qué marco de ayudas se establecerá. Sobre las nucleares, resaltó que no hay «líneas rojas» pero que se debe analizar con atención el coste que puede conllevar su cierre.

En cuanto al bono social, el presidente de Enerclub ha apuntado que el Estado deberá cumplir con la sentencia del Tribunal Supremo que declara inaplicable el régimen de financiación y que obliga a devolver lo aportado por las eléctricas para financiar el bono social desde 2014. A Endesa, la compañía que preside, le corresponden unos 250 millones de euros, la mitad de lo que se debe devolver a las empresas. Asimismo, insistió en que deben cambiarse las condiciones de acceso al bono para que de verdad sirva para ayudar a los que más lo necesitan. Asimismo, reivindicó que las compañías también combaten la pobreza energética mediante acuerdos con la Administración.

En su periplo al frente de Enerclub, think-tank que agrupa a las empresas del sector energético español, el presidente Prado planteará varias líneas de actuación, entre ellas la comunicación y difusión de contenidos a la sociedad, las actividades de formación, la diversificación de la actividad geográfica para no concentrar su presencia en Madrid y una mayor actuación internacional mediante iniciativas conjuntas con instituciones como la Agencia Internacional de la Energía o el World Energy Council.

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.