Entradas

España pide cambios contables a la Unión Europea para impulsar la eficiencia energética de edificios públicos y crear 200.000 empleos

EFE / Europa Press.- El ministro español de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, pidió a la Comisión Europea una reforma en las reglas de contabilidad en eficiencia energética relativas a los edificios públicos, que en España permitirían crear «unos 200.000 empleos». «Si nos dejasen una regla mucho más libre que la que hay ahora, barajamos del orden de 200.000 empleos directos, en lo que es renovación de todo el parque o de una buena parte del parque de edificios públicos», argumentó Nadal.

Según el titular de Energía, ahora mismo «hay unas reglas muy estrictas en la contabilidad nacional de forma que si una universidad, un hospital o un colegio invierte en eficiencia energética, toda la inversión se le contabiliza como gasto en un año». «Una regla similar a la que tiene la contabilidad privada» podría «generar en el sector de la construcción, sin duda ninguna, unos 200.000 empleos», añadió Nadal, quien señaló que esos puestos de trabajo serían, además, duraderos, porque «no lo vas a cambiar de un día para otro». El ministro español indicó que la Comisión Europea «ha prometido tener el tema resuelto para marzo».

La propuesta española se enmarca en los comentarios de los Estados miembros sobre el «paquete de invierno» energético que presentó la semana pasada la Comisión Europea para legislar sobre renovables, eficiencia y consumo energético en la Unión Europea. Entre otras ideas, plantea medidas para animar a la inversión para la renovación de edificios y mejorar su eficiencia energética. «Lo que se está buscando es ambicioso: aunar dos objetivos. En primer lugar, los medioambientales aprobados en París y, por otro, que la energía en España y el resto de la Unión Europea sea asequible, sea competitiva», indicó el ministro para resumir la amplia reforma comunitaria, que se traduce en un millar de páginas de textos legales.

Se propiciarían las inversiones públicas

Según Bruselas, los edificios absorben el 40% de la energía consumida en la Unión Europea y, sin embargo, su tasa de renovación se limita al 1% anual. El Ejecutivo comunitario se ha comprometido a aclarar de aquí a marzo la naturaleza de este tipo de inversiones en la contabilización del déficit de las administraciones públicas. Tras la presentación de la propuesta, fuentes comunitarias advirtieron de que no se trata de modificar las reglas, sino de especificar que no es meramente un gasto a corto plazo. Así las cosas, Nadal ha apostado por diseñar una regla contable menos «estricta» que permitiese un desarrollo de la inversión para renovar la flota de edificios públicos en España, que las condiciones actuales no permiten.

«Sería importantísimo, porque significaría que proyectos que tengan sentido económico, sentido medioambiental, que crean empleo por su efecto de arrastre en el sector de la construcción, podría tener un desarrollo enorme», ha explicado el ministro. Según Nadal, la propuesta de la Comisión «está claramente en la línea de lo que ha sido la propuesta del Gobierno español en dos temas que está, en el candelero, políticamente hablando». El primero se refiere al autoconsumo energético, que quiere fomentar Bruselas y que en su propuesta «establece que tiene que haber cargas equivalentes para el ciudadano que autoconsume como para el que no». «Habla de un principio de proporcionalidad, que es lo que venimos defendiendo desde hace tiempo», reivindicó el titular de Energía.

En segundo lugar, prosiguió, la Comisión Europea propone que la pobreza energética se aborde desde la política social, sin «intervenir en precios». «Es algo que venimos defendiendo porque esa es precisamente la postura del Tribunal Constitucional en España cuando ha ocurrido el caso de la sentencia del Real Decreto ley en Cataluña», comentó el ministro. Ese tribunal, al que recurrió el Ejecutivo, suspendió la ley catalana de emergencia social que impedía a eléctricas y gasistas cortar la energía a familias que no pudieran pagar las facturas, es decir, en situación de pobreza energética, por invadir competencias exclusivas del Estado central.

Bruselas quiere agilizar las inversiones

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aseguró que está en curso de negociación con otros servicios de la Comisión y con (Eurostat) de «soluciones» para agilizar la política de eficiencia energética, en alusión a la posibilidad de que este gasto tenga un trato especial en relación al déficit. Cañete busca “una solución», habida cuenta de que el tipo de proyectos a los que se quiere ayudar con ello no sólo se amortizan «muy rápidamente», sino que siguen generando beneficios a posteriori y son «consistentes» con los objetivos climáticos de la Unión Europea. «El sector público debe tomar decisiones de inversión para mejorar la eficiencia energética, que a veces están limitadas por unas normas de contabilización«, explicó.

Arias Cañete apuntó, además, que España no ha estado sola a la hora de defender la flexibilización del cómputo de la inversión y que «tres o cuatro países» más se han mostrado «partidarios» de avanzar en esa línea. Preguntado por si las cifras de la Unión Europea avalan el cálculo de Nadal en cuanto a que el cambio normativo permitiría crear 200.000 empleos en España, el comisario ha señalado que Bruselas estima que se crearían 400.000 puestos de trabajo en el conjunto de la Unión Europea si se pasara de un 27% a un 30% de eficiencia y que el beneficio por países «depende de cómo se aplique cada Estado».

Galán (Iberdrola) confía que la nueva hoja de ruta de la UE impulse las inversiones

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha valorado hoy la nueva hoja de ruta energética presentada esta semana por la Comisión Europea y que espera «impulse» las inversiones «en innovación y tecnología necesarias para un sistema energético más sostenible».

En declaraciones, Galán ha valorado este paquete normativo que supone «un avance muy importante» para la transformación del modelo energético en Europa, y «sienta las bases para acelerar la descarbonización del sector y crear un verdadero mercado único competitivo».

Iberdrola, subraya, apoya esta iniciativa que espera anime a acometer las inversiones en innovación y tecnología necesarias para crear un sistema energético sostenible, «basado en la generación de electricidad limpia, el desarrollo de redes inteligentes y un mayor papel del consumidor».

«Iberdrola lleva realizando esta transformación en las últimas dos décadas y ha logrado ser la primera productora de energía renovable y situarse entre las utilities europeas integradas con menores emisiones», explica Galán.

La Comisión Europea (CE) presentó el miércoles una propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Unión Europea (UE) deberá aplicar entre 2020 y 2030 para cumplir con sus compromisos climáticos del Acuerdo de París.

El objetivo es reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los Veintiocho provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética.

Y, para ello, se requerirá una inversión anual de 379.000 millones de euros a partir de 2021, según el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete.

Arias Cañete confía en crear 900.000 empleos con su plan de impulso a las renovables

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que la Comisión Europea presentará previsiblemente mañana su propuesta sobre la nueva directiva de renovables, que se inscribe en una estrategia comunitaria más amplia de impulsar las tecnologías ‘verdes’ para lograr los objetivos de 2030 y, de esa forma, inyectar 190.000 millones a la economía y generar 900.000 empleos.

El comisario realizó este anuncio durante su intervención en el III Foro Solar Español, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la que defendió la política europea de lucha contra el cambio climático frente a los «muchos que tienen fama, pero no cardan la lana».

Tras su intervención, Arias Cañete indicó a un grupo de periodistas que la propuesta de directiva, aparte de incentivar la instalación de renovables, vinculará los pagos por capacidad que reciben las centrales de respaldo a las emisiones de CO2 y ofrecerá orientaciones a los Estados acerca de cómo desarrollar el autoconsumo, sin imponer objetivos concretos, pero con la obligación de remitir el contenido de las distintas acciones aplicadas.

La Unión Europea aspira al «liderazgo climático internacional» y prepara «inversiones muy potentes» de participación pública y privada, si bien las directivas comunitarias «se tienen que sustentar en reformas domésticas ambiciosas» en cada uno de los Estados, afirmó.

Como parte del objetivo de que el 30% de la energía final proceda de renovables, Arias Cañete apeló a la importancia de que las interconexiones eléctricas internacionales alcancen el 15%, ya que «el desarrollo de las tecnologías verdes sería de otra forma muy complejo».

La UE calcula que a partir de 2021 serán necesarias inversiones anuales en el continente por 379.000 millones de euros. «Es obvio que esta cifra no se puede alcanzar únicamente con inversión pública, sino que el capital privado debe jugar un papel, y para ello es necesario un marco estable», afirmó.

El mercado eléctrico, señaló el comisario, «lamentablemente no da señales de inversión de ningún tipo», ya que, «si los precios no se incrementan con una demanda alta y una oferta escasa, no se estimula a hacer nada».

Por este motivo, la Comisión también prevé acometer una «revisión total de la legislación energética» que suponga «una revolución completa de los mercados». «Toda la lógica del diseño es que las renovables tengan más capacidad de actuación» y puedan mantener la prioridad de acceso, señaló.

Enel descarta vender Endesa y prevé invertir 20.900 millones de euros hasta 2019, elevando su beneficio un 14% anual

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, asevera que «no hay interés» en vender y rebajar su peso en Endesa, donde controlan el 70% del capital. El grupo energético italiano prevé invertir 20.900 millones de euros entre 2017 y 2019, con el foco en la digitalización, años en los que espera un alza anual del beneficio del 14%, hasta alcanzar finalmente los 4.700 millones en 2019.

Según la actualización de su plan estratégico, Enel elevará el porcentaje de beneficio dedicado a dividendo (pay-out) del 60% actual al 65% en 2017 y al 70% en 2018 y 2019. De cualquier manera, establece un dividendo mínimo de 0,21 euros para 2017. Asimismo, contempla desinversiones en activos por 3.000 millones de euros en los próximos tres años y la posibilidad de hacer un plan de recompra de acciones por hasta 2.000 millones de euros

De vuelta a la nueva hoja de ruta inversora supone un ligero descenso del 1,4% frente a los 21.200 millones del anterior plan y pone el foco en la digitalización que se lleva 4.700 millones, los clientes y las renovables; junto a la contención de costes. De la cifra del nuevo plan, el 40% irá a mantenimiento (8.500 millones) y el 60% (12.400 millones) a proyectos de crecimiento. Por negocios, en las inversiones de crecimiento, 5.800 millones irán a redes y 5.200 millones a renovables, principales partidas en este capítulo.

Unas cifras «solidas y sostenibles» con las que Enel va a poder hacer frente a los retos y oportunidades, según indicó Starace. Por regiones, dentro de esos 12.400 millones de crecimiento, 2.300 millones van a Iberia frente a los 1.500 millones del plan anterior, el mayor incremento de todas las regiones. En cuanto a Latinoamérica, sigue centrando la mayor partida de inversiones y se destinan 7.000 millones: 4.800 millones en proyectos de crecimiento, a los que se suman otros 2.200 millones en mantenimiento, con especial foco en Brasil y Chile, mientras se avanza en la simplificación de la estructura societaria.

El grupo también indicó sus objetivos de beneficio para el periodo: desde los 3.200 millones de 2016, a los 3.600 millones de euros de 2017 y hasta los 4.700 millones en 2019, con una tasa anual de crecimiento del 14% a lo largo del periodo. En total, el alza sería del 46% desde 2016 a 2019. Asimismo, prevé un alza anual del resultado bruto de explotación ordinario o ebitda del 5% a lo largo del período, desde los 15.000 millones de euros en 2016, hasta los 17.200 millones en 2019.

Starace descarta desinvertir en Endesa

Con motivo de la actualización del plan estratégico de Enel hasta 2019, Starace valoró la eficiente gestión de Endesa y bromeó con que cada otoño se reúne con fondos y tiene que responder sobre el mismo tema. «No estamos interesados en vender Endesa», subrayó sobre la posibilidad de vender parte del capital de la española. Asimismo, Starace ha reconocido que el Brexit suma incertidumbre, aunque ha añadido que en todos los países existen incertidumbres. En cuanto a la victoria de Donald Trump, ha señalado que habrá que esperar a ver qué políticas emprende, alabando la transición energética emprendida por Estados Unidos en los últimos años.

El 43% de la potencia del sector de la cogeneración en Cantabria está parada

EFE.- Cantabria cuenta con 16 instalaciones de cogeneración con una potencia de 302 megavatios asociadas mayoritariamente a industrias, de las que 9 están paradas, lo que representa un 43% de la potencia del sector en la comunidad. Del total de instalaciones, 4 producen más de 250 megavatios, con lo que concentran el 80% de la potencia en Cantabria, de las que 3 están en operación, con una potencia de 162 megavatios, según Acogen (Asociación Española de Cogeneración).

Esta asociación facilitó estos datos con motivo de la reunión de su director general Javier Rodríguez, con el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de Cantabria, Francisco Martín. En este encuentro, Martín destacó que el apoyo a la cogeneración representa «un impulso a la industria y al sector empresarial y es clave para garantizar la eficiencia energética y la sostenibilidad». También afirmó que la toma de medidas y la puesta en marcha de planes que faciliten la implantación de fabricación con cogeneración, suponen una «apuesta por la reindustrialización y la competitividad de las empresas«.

Acogen, por su parte, ha trasladado al consejero la «urgencia» de poner en marcha un Plan Renove por parte del Ministerio de Energía que fomente y garantice la continuidad de las plantas de cogeneración en España. Sus representantes señalaron que esas empresas «llevan meses esperando» un Plan Renove que garantice la renovación tecnológica de 2.675 MW de cogeneración entre 2017 y 2020 y la puesta en marcha de los desarrollos normativos pendientes, «que permitan a las industrias competir en igualdad de condiciones con el resto de Europa y ser rentables».

«Tras la reforma energética la rentabilidad de las plantas es prácticamente nula y la cogeneración compite en el mercado eléctrico en difíciles condiciones y con grandes retos tecnológicos», subrayó Rodríguez, que pidió la implicación del Gobierno cántabro para que el nuevo Ejecutivo central marque como «prioritario» en su agenda el citado desarrollo normativo. Su petición es que se establezca «un marco jurídico específico de apoyo a la cogeneración, además de la puesta en marcha del plan de renovación y la recuperación de un régimen retributivo razonable que fomente la cogeneración».

En este sentido, Acogen explicó que, a fecha de junio pasado, un 57% de la potencia instalada en Cantabria, el 63% de las instalaciones, no cobra retribución específica y subrayó que 7 empresas están a la espera de un Plan Renove necesario para la continuidad de la actividad. La renovación de estas plantas, según esta asociación, supone una inversión asociada de unos 92 millones de euros que impulsará la eficiencia energética, competitividad, acción por el cambio climático y el mantenimiento del empleo industrial en Cantabria. 

Endesa eleva su plan inversor en 1.000 millones, a 4.700 millones hasta 2019, y mejora su previsión de Ebitda

Europa Press / EFE.- Endesa prevé elevar su plan inversor en los próximos años en 1.000 millones de euros y aumentar su gasto de capital neto (Capex) a 4.700 millones de euros entre los años 2016 y 2019, según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) correspondientes al Capital Markets Day de su matriz Enel. Endesa apunta también sus objetivos de cuota de mercado en España para 2019: 38% en electricidad y 18% en gas.

Desgranado por años, las estimaciones de la compañía energética apuntan a una inversión neta de 1.000 millones de euros este 2016, que subirá a 1.100 millones de euros el próximo ejercicio y se situará en los 1.300 millones de euros para los años 2018 y 2019. La hoja de ruta anterior de la eléctrica situaba en 4.400 millones de euros la inversión neta, aunque contaba con un ejercicio más el plan, ya que abarcaba de 2015 a 2019. Así, restando las inversiones de 800 millones ya realizadas en 2015, de 2016 a 2019 las inversiones ascendían a 3.600 millones de euros, casi un 30% menos que con esta nueva revisión.

Mejora su previsión de Ebitda

Además, la compañía espera alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3.700 millones de euros al cierre del ejercicio 2019. Para el presente año, Endesa prevé que su Ebitda sea de 3.400 millones de euros. Esta cifra de resultado operativo para este 2016 de 3.400 millones de euros mejora así en más de un 6% la estimación anterior de 3.200 millones de euros de la energética. Para 2017 también se esperan 3.400 millones y para 2018 se prevén 3.500 millones. El grupo, participado en un 70% por Enel, destaca que la fuerte generación de caja apoyará este crecimiento futuro. Endesa cerró 2015 con un ebitda de 3.039 millones, por lo que terminaría el periodo con un alza del 21,7%.

Asimismo, Endesa señala que “la digitalización será una de las palancas de eficiencia” a través de la aceleración del uso de la factura electrónica para la involucración digital y la reducción en el coste del servicio postal, así como la mejora en la calidad de servicio y el desarrollo de nuevos servicios, y apunta a varios objetivos. En este sentido, Endesa prevé un total de 3,7 millones de clientes digitales en 2019, desde los 1,6 millones en 2016, así como que la cifra de ventas digitales suponga el 15%, frente al 8% en este ejercicio. Asimismo, estima situar el número de clientes con factura electrónica en los 3,6 millones al final de 2019, frente a los 1,9 millones de 2016.

Iberdrola adjudica compras por 10.500 millones de euros en 2016, un 30% más

EFE.- Iberdrola prevé cerrar este año con un volumen de compras adjudicado superior a los 10.500 millones de euros, el 30% más que en 2015, a más de 20.000 proveedores en todo el mundo.

Según ha informado la eléctrica -que ha distinguido hoy a Mitsubishi Hitachi Power Systemscon como mejor proveedor del año- los suministradores son «fundamentales» para llevar a cabo el plan de inversiones de más de 24.000 millones de euros previsto por la empresa hasta el año 2020.

Un plan, ha destacado el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que pasa por las redes de transporte y distribución, la generación regulada -básicamente, ciclos combinados y almacenamiento-, y las energías renovables, con una fuerte apuesta por la eólica marina.

A esto se sumaran nuevos productos y servicios para los clientes, «apostando por la automatización y la digitalización para mejorar la eficiencia y la calidad».

Iberdrola ha entregado hoy estos premios que incentivan y reconocen diferentes aspectos de la gestión empresarial de sus suministradores.

El acto se ha celebrado esta mañana en el auditorio del Campus Iberdrola de San Agustín de Guadalix (Madrid), en lo que supone el primer evento externo en estas nuevas instalaciones de formación de la compañía.

Galán (Iberdrola) aboga en Marrakech por un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha abogado en la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech (Marruecos) por un mayor compromiso de todos los actores implicados en la lucha contra el cambio climático, lo que será una prioridad para la empresa en los próximos años.

Durante su intervención como ponente en el evento ‘High-Level Meeting on Climate Change’, que se ha celebrado en la ciudad marroquí, Galán ha recordado la trayectoria de apoyo del grupo a esta causa y su compromiso con las energías limpias desde su origen, a comienzos del pasado siglo, cuando apostó por la energía hidroeléctrica.

«Tras el Protocolo de Kyoto, entendimos claramente que el cambio climático era un problema real, por lo que aprobamos una estrategia para reducir nuestras emisiones de CO2», afirmó.

El directivo de Iberdrola afirmó que el 90% de los 100.000 millones de dólares (unos 93.352 millones de euros) invertidos por la empresa desde el año 2000 se han dedicado a energías renovables e infraestructuras de redes.

Además, destacó que el grupo ha cerrado la mayoría de sus centrales de carbón y fuel, con la excepción de dos plantas «que representan sólo el 2% de la potencia total instalada en la actualidad».

Así, subrayó que Iberdrola es «líder mundial» en energía eólica y señaló que el próximo año las emisiones de la empresa en Europa habrán descendido un 75% respecto a las del año 2000, «lo que supone sólo un tercio frente a la media de las utilities europeas».

A este respecto, Galán anunció que la compañía ya ha alcanzado su objetivo para 2020, tras lograr un 30% de la reducción en la intensidad de emisiones respecto a los niveles de 2007.

Un modelo compatible con la rentabilidad

El presidente de Iberdrola también indicó que el modelo de la empresa demuestra que la lucha contra el cambio climático es «totalmente compatible con la rentabilidad del negocio».

«En este periodo hemos incrementado de manera consistente los resultados y dividendos, duplicando por cinco el tamaño de la empresa, que se ha convertido en una de las mayores utilities del mundo», afirmó.

Así, recordó que en el año 2000 Iberdrola desarrollaba el 99% de su actividad en España, mientras que hoy es, por ejemplo, la segunda compañía eólica de Estados Unidos y una de las principales operadoras de redes de electricidad y gas, con presencia en los estados de Nueva York, Maine, Connecticut and Massachusetts.

«Hemos hecho mucho en los últimos años, pero queda mucho por hacer si queremos tener éxito», aseguró Galán, quien indicó que Iberdrola quiere ir más lejos, para lo que se ha fijado como objetivo reducir su intensidad de emisiones un 50% en el año 2030.

Para alcanzar esta meta, el presidente de Iberdrola apostó por mantener la estrategia del grupo, que prevé invertir 20.000 millones de dólares (unos 18.674 millones de euros) en los próximos cuatro años.

Según Galán, estas inversiones se destinarán a renovables «eficientes», tales como parques eólicos terrestres y marinos, así como plantas solares fotovoltaicas; a infraestructuras de redes, con el fin de completar la digitalización de las mismas y alcanzar 16 millones de contadores inteligentes; y a centrales hidroeléctricas de bombeo, que permiten almacenar energía y contar con capacidad de respaldo.

Por otra parte, el directivo hizo hincapié en Marrakech en el «dividendo social» de la empresa, consistente en el apoyo de Iberdrola al desarrollo de las comunidades en las que está presente, gracias a las compras que realiza anualmente a los proveedores, a la creación de empleo -cerca de 350.000 puestos de trabajo directos e indirectos- y a los distintos programas sociales y medioambientales que lleva a cabo la compañía.

«Para dar una idea del impacto de las energías limpias, gracias a nuestros proyectos de energía eólica marina estamos contribuyendo a revitalizar industrias como los astilleros que, tras décadas de caída de su actividad, son hoy uno de nuestros cuatro principales proveedores de cimentaciones y subestaciones«, recalcó.

Finalmente, Galán abogó por un mayor compromiso para hacer frente a los desafíos medioambientales. «París fue testigo de la creación de una nueva alianza global. Espero que Marrakech signifique el primer paso hacia el éxito en nuestro esfuerzo común hacia la descarbonización. Iberdrola asumirá el reto», dijo.

La petrolera estatal mexicana Pemex invertirá 3.600 millones de dólares para mejorar sus extracciones de gas

EFE.– Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que invertirá 3.600 millones de dólares para alcanzar un índice del 98% de aprovechamiento de gas en aguas poco profundas en los próximos tres años. «Pemex destinará inversiones por 3.600 millones de dólares, principalmente en el activo Ku Maloob Zaap, el cual aporta el 39% de la producción nacional de petróleo crudo y el 10% de gas», explicó la firma.

De esta manera, se recuperaría una inversión postergada tras el ajuste en el presupuesto de 5.000 millones de dólares, anunciado a principios de año en el marco de una caída internacional de los precios del petróleo, recordó la compañía. «Derivado de esta reducción presupuestaria, el cumplimiento de la meta establecida de un 98% en el aprovechamiento de gas en aguas someras fue pospuesta, alcanzándose un índice del 96%», precisó. En los próximos tres años, Pemex se comprometió a cumplir «cabalmente» con la meta del 98% a partir de diversas acciones contempladas en el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Gas 2016-2019.

Mejora de las infraestructuras gasistas

Dicho programa de Pemex tiene como eje rector la rentabilidad y buscará acelerar la instrumentación de la reforma energética de 2014 con una estrategia basada en alianzas con empresas privadas. «Como parte de la infraestructura que se instalará, se pondrán en operación un gasoducto, dos plataformas de compresión y ductos asociados», enumeró la firma, con el objetivo de incorporar 160 millones de pies cúbicos por día de gas y sus derivados a las plantas petroquímicas en el sureste del país.

«Esta estrategia permitirá atender las directrices técnicas para el aprovechamiento del gas natural asociado en la exploración y extracción de hidrocarburos establecidas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a fin de garantizar la continuidad de las operaciones de Pemex», aseguró la petrolera. La estatal, inmersa en un plan de ajuste y de reestructuración de su plantilla, reportó una pérdida neta de 13.146 millones de euros en los primeros nueve meses de 2016, un 25,2% menor a la registrada en el mismo periodo de 2015.

La petrolera francesa Total se adjudica un macroproyecto de 5.400 millones de euros en Irán

Europa Press.- Total, China National Petroleum Corporation (CNPC) y Petropars alcanzaron un acuerdo preliminar con la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC) para el desarrollo de un campo de gas offshore en el que se invertirán 6.000 millones de dólares (5.434 millones de euros), según indicó la petrolera francesa, que posee la participación mayoritaria en el proyecto.

El acuerdo consiste en el desarrollo de la fase 11 de South Pars, el mayor campo de gas del mundo, y supone la primera inversión occidental en energía en el país persa desde el levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán el pasado mes de enero. Las partes implicadas han indicado que Total operará el proyecto con una participación del 50,1%, mientras que la de la compañía estatal china CNPC y la Petropars, cuyo capital pertenece a NIOC, alcanzan el 30% y el 19,9%, respectivamente.

En 2020, se espera que la capacidad de producción del proyecto alcance los 370.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que está previsto que nutran las red gasística iraní. Bajo los términos acordados, la compañía iraní y los socios tendrán derecho a negociaciones exclusivas para concluir el contrato de 20 años, en el marco de la regulación establecida recientemente por el país de mayoría chií.

La primera fase del proyecto, con un coste estimado de 2.000 millones de dólares (1.811 millones de euros), consiste en el desarrollo de 30 pozos y dos plataformas marítimas que estarán conectadas con los plantas de tratamiento de gas en tierra ya existentes. Está previsto que comience en el año 2017. La segunda fase consistirá en el diseño y la construcción de instalaciones de compresión en alta mar necesarias para sostener los niveles de producción tras varios años de operaciones.