Entradas

Una provincia de la Patagonia argentina se niega a acoger una nuclear que se iba a construir con capital chino

EFE.- Organizaciones de ecologistas y vecinos de Río Negro celebraron la decisión anunciada por el gobierno de esa provincia de la Patagonia argentina de rechazar un proyecto para la construcción de una central nuclear con capital chino. La Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina declaró que «felicita la decisión del pueblo patagónico de rechazar la instalación de centrales nucleares» y celebra «el anuncio del gobernador de la provincia de Río Negro de elevar este rechazo formal para convertirlo en ley».

El pasado viernes, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, envió una carta al Gobierno del presidente Mauricio Macri para notificarle que no aceptará la instalación de una central nuclear en la sureña provincia. La idea preocupaba a miles de habitantes de la Patagonia desde mayo, cuando Macri, en viaje oficial a China, acordó la construcción de dos nuevas centrales nucleares en Argentina, una de ellas en Río Negro. El proyecto, que despertó fuerte resistencia en varias localidades de Río Negro, suponía el inicio de las obras en los primeros meses de 2020 a cargo de la empresa estatal china CNNC, con una inversión calculada en 8.000 millones de dólares.

Weretilneck había defendido inicialmente la iniciativa, pero tras un mes y medio de reclamos y movilizaciones de vecinos y colectivos de ecologistas «desechó oficialmente la instalación en el territorio provincial» de la central, «en un claro ejemplo de democrático respeto a lo expresado por la sociedad«, según indicó el Ejecutivo provincial. La decisión de Weretilneck también fue celebrada por las asambleas de vecinos de 5 localidades de Río Negro, que luchaban en contra del proyecto.

En la misiva enviada al subsecretario de Energía Nuclear de Argentina, Julián Gadano, el gobernador alega que su «posición indeclinable» de no autorizar la construcción de una central nuclear se fundamenta en la «mayoritaria negativa de la sociedad rionegrina» a ese proyecto. «Siempre dije que la central nuclear se iba a instalar siempre y cuando hubiera aceptación social. Evidentemente no la ha habido», escribió Weretilneck. El gobernador recordó que su respaldo inicial al proyecto se sustentaba en el «positivo impacto económico» que iba a tener éste al generar «miles de empleos«. «Agradezco la sana intención del Gobierno nacional de apostar por el desarrollo rionegrino; hubiese sido la inversión pública más importante de la provincia», sostuvo.

Putin llega a Budapest por segunda vez este año con la planta nuclear de Paks sobre la mesa

EFE.- El presidente ruso, Vladímir Putin, llegará este lunes a Budapest, donde se entrevistará con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, el único jefe de Gobierno dentro de la Unión Europea que se identifica como aliado suyo. Es la segunda visita de Putin a Hungría este año, pero el comunicado oficial del Gobierno de Budapest solo ha indicado que fue invitado para participar en la primera jornada del campeonato mundial de Judo que se celebra en la ciudad.

Sin embargo, la prensa húngara cree que entre los temas que tratarán en la reunión prevista entre Orbán y Putin podría estar la ampliación de la planta nuclear de Paks, la única de Hungría. El aumento de capacidad de la planta de Paks, aprobado en marzo pasado por la Comisión Europea, requerirá unos 12.500 millones de euros, que se financiará al 80% a través de un préstamo ruso. El presidente ruso también será nombrado «ciudadano de honor» por la Universidad de Debrecen. Según la propia universidad, la Federación Rusa prevé para esta institución un papel importante en la ampliación de la planta nuclear de Paks.

La petrolera argentina YPF firma con la noruega Statoil un acuerdo de exploración en el yacimiento de Vaca Muerta

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, anunció la firma de un acuerdo preliminar con la noruega Statoil para la exploración en la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el suroeste de Argentina. La mayor productora de hidrocarburos de Argentina precisó que el pacto rubricado prevé la exploración conjunta de hidrocarburos en el bloque Bajo del Toro, en Vaca Muerta.

El acuerdo fue firmado por el vicepresidente ejecutivo de Exploración de Statoil, Tim Dodson, y el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de YPF, Sergio Giorgi. Según lo acordado, Statoil ingresará al bloque exploratorio Bajo del Toro como socio, con una participación del 50%, e YPF, que será el operador, mantendrá el 50% restante. A su vez, Statoil reconocerá a YPF los desembolsos hechos hasta ahora en ese bloque y «financiará el 100% de ciertas actividades que puedan desarrollarse a futuro».

El bloque exploratorio Bajo del Toro, área que ocupa una superficie de 157 kilómetros cuadrados, representa para Statoil su entrada en la actividad de hidrocarburos en Argentina. En los próximos meses, ambas empresas formalizarán el acuerdo final, que deberá contar con la aprobación previa de las autoridades de la provincia de Neuquén, donde se encuentra el bloque. En 2016, Statoil suscribió con YPF un acuerdo para realizar estudios técnicos con el objetivo de detectar oportunidades de exploración en una amplia área del talud continental argentino.

CLH invirtió más de 22 millones de euros en proyectos de I+D+i en los últimos tres años

Servimedia.- El Grupo CLH ha invertido más de 22 millones de euros en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre 2014 y 2016 con el objetivo de «reforzar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de sus actividades, además de potenciar la calidad de sus servicios«. Según la compañía, entre las principales iniciativas desarrolladas en el último año, ha patentado un nuevo sistema para realizar la carga de productos petrolíferos en los camiones cisterna de un modo más seguro y respetuoso con el medio ambiente.

CLH implementó este nuevo sistema en 12 instalaciones, con la previsión de ponerlo en marcha en el resto de plantas de la compañía en un plazo aproximado de dos años. Además, el grupo señaló que continúa trabajando en la plena implantación del nuevo Centro de Control de Instalaciones. Para ello, ha reforzado los sistemas de comunicación y control de 24 plantas, que podrán ser supervisadas y gestionadas desde el Centro de Control de Instalaciones, lo que hace posible replicar el funcionamiento de las instalaciones, reforzando la seguridad de las operaciones y favoreciendo una respuesta ágil e inmediata cuando sea necesario.

El sector eólico invertirá más de 4.500 millones de euros en el desarrollo de los 4.600 MW de las subastas

Europa Press / EFE.- El sector eólico estima que la instalación de los más de 4.600 megavatios (MW) de esta tecnología adjudicados en las tres subastas realizadas entre 2016 y 2017 supondrán unas inversiones superiores a los 4.500 millones de euros y la creación de entre 25.000 y 30.000 empleos, entre directos e indirectos, durante el periodo de instalación.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) señala que los 1.128 MW eólicos, adjudicados entre los 5.037 MW que dio como resultado la última subasta de renovables celebrada, «da continuidad a la actividad del sector de cara a lograr el cumplimiento de los objetivos europeos». En las dos subastas celebradas este año, se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 4.107 MW eólicos, 3.910 MW fotovoltaicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías, a los que hay que unir los 700 MW (500 MW de energía eólica y 200 MW de biomasa) que se adjudicaron en la de enero de 2016.

Asimismo, la AEE confía en que «todos los actores implicados como promotores, fabricantes, entidades financieras, administraciones públicas, autonómicas y municipales, trabajen «mano a mano» para que a finales de 2019 todos los proyectos adjudicados en las tres subastas realizadas estén en funcionamiento, «momento en que se comprobará la eficacia real de las mismas«. Para la AEE, el resultado de las subastas muestra que la eólica es, en la actualidad, «la tecnología que puede aportar más energía al cumplimiento de los objetivos de 2020 a un menor coste para el sistema».

No obstante, la patronal subraya que, «más que nunca», es necesaria una planificación energética para los próximos años que tenga en cuenta las necesidades energéticas y de descarbonización del país a largo plazo, que garantice un mix equilibrado entre las diferentes tecnologías, dentro del ámbito de un futuro mercado eléctrico que debe permitir la incorporación de tanta potencia renovable sin poner en riesgo las inversiones. Por ello, pide que se «dé visibilidad» al sector renovable con un calendario de subastas que, más allá incluso de los objetivos europeos a 2020, considere los compromisos internacionales en materia medioambiental, tanto para 2030 como el Acuerdo de París, como los hitos necesarios de cara a la transición energética.

Asimismo, AEE insiste en que los 23.000 MW eólicos instalados en España desde los años noventa lo hicieron «en un momento de menor madurez tecnológica y diferentes condiciones financieras» y, por lo tanto, con mayores costes, por lo que «deben respetarse los incentivos hasta el final de su vida útil regulatoria» y no modificar su rentabilidad razonable cada 6 años durante su vida útil regulatoria.

UNEF ve histórica la subasta de energías renovables que ha adjudicado más de 3.900 MW a la solar fotovoltaica

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) calificaba de “histórico para el sector fotovoltaico» el haberse adjudicado esta tecnología 3.909 megavatios (MW) en la subasta de renovables que se ha celebrado, después de obtener sólo 1 en la anterior. Y es que el grueso de la potencia se ha adjudicado a proyectos fotovoltaicos, lo que «supondrá una importante reactivación del sector, con unas inversiones estimadas en 3.500 millones de euros, y la creación de nuevos puestos de trabajo».

El presidente de UNEF, Jorge Barredo, ha achacado “estos buenos resultados” al “alto nivel de competitividad que ha alcanzado la energía fotovoltaica”, de la que subrayó que «no sólo es una aliada clave para la lucha contra el cambio climático sino que contribuye, además, a bajar el precio de la electricidad para todos los consumidores«. En esta licitación las empresas españolas han sido «las principales ganadoras», y la potencia total asignada es superior a la que se instaló durante 2007 y 2008, cuando el sector fotovoltaico vivió un gran crecimiento.

Además, UNEF quiso recordar que este resultado se debe a que se ha permitido ampliar el cupo de potencia a asignar por encima de los 3.000 megavatios con el objeto de «facilitar la inclusión de la potencia de todas aquellas ofertas que tuviesen el mismo sobrecoste que la última oferta adjudicada, siempre que dicho sobrecoste fuese nulo para el sistema o inferior al valor que se establece en la cláusula confidencial». Aun así, UNEF destacó la «necesidad de que las licitaciones tengan un diseño adecuado y homologable internacionalmente y de que exista la seguridad jurídica adecuada en España, para que los proyectos puedan acceder con mayor facilidad a la financiación».

En la anterior subasta, de 3.000 MW, fue la eólica la vencedora con 2.979 MW, y en la del año pasado la fotovoltaica no pudo ni siquiera optar, ya que fue convocada sólo para eólica y biomasa. UNEF manifestó su malestar por los criterios de la anterior subasta, que se han vuelto a aplicar en ésta y por los que, en caso de empate en los descuentos ofrecidos por los promotores de los proyectos, se asignaría a aquellos con mayor número de horas de producción, en primer lugar, y luego a las instalaciones de mayor tamaño, lo que favorecía a la eólica según denunció UNEF.

Repsol invertirá 5 millones en su fábrica de lubricantes en Puertollano y seguirá ofreciendo el suministro de butano a domicilio

EFE / Europa Press.- Repsol Butano seguirá siendo durante los próximos 3 años el operador al por mayor de gases licuados del petróleo (GLP) obligado a realizar el suministro domiciliario, según una resolución del Ministerio de Energía. Asimismo, Repsol invertirá 5 millones de euros en su fábrica de lubricantes de Puertollano con el objetivo de incrementar la producción, que pasará de 115.000 a 170.000 toneladas al año, dentro de los planes de la compañía de aumentar las ventas en el mercado nacional e internacional.

En la fábrica de lubricantes en Puertollano, la más importante que tiene la compañía en el mundo, trabajaban hasta ahora 64 empleados en dos turnos de producción. Para atender el aumento de producción previsto se ha establecido un tercer turno de trabajo, en régimen nocturno, lo que ha supuesto la incorporación de 9 nuevos trabajadores, todos ellos del área de Puertollano, que pasan a formar parte de la plantilla de la compañía en la ciudad manchega. Asimismo, para atender las necesidades originadas por el aumento de producción, se ha incrementado el volumen de contratación de servicios con las empresas auxiliares, fundamentalmente en mantenimiento, servicios de transporte y movimiento de material.

Lubricantes de Puertollano al mundo

De las más de 147.000 toneladas de lubricantes que Repsol vendió en 2016, 115.000 toneladas (casi el 80%) se produjeron en Puertollano, mientras que el resto salió de las 10 factorías que la compañía tiene en diferentes países, como China, Japón, Indonesia y Malasia. La petrolera, líder del mercado de lubricantes en España desde hace más de 20 años, ha diseñado un plan estratégico hasta 2021 que contempla duplicar las ventas, alcanzando las 300.000 toneladas, y cuadruplicarlo en el extranjero, especialmente en Asia y Latinoamérica. La cartera de lubricantes de Repsol es muy amplia y abarca desde turismos hasta vehículos pesados, pasando por motocicletas, además de los clientes industriales, sobre todo en Europa, con ventas en más de 80 países.

Suministro de butano a domicilio

Esta obligación de suministro corresponde a las bombonas de butano convencionales de uso doméstico. La resolución del Ministerio supone una renovación del listado de operadores obligados publicado en 2014. Además de en la Península, Repsol seguirá dando el servicio también en Baleares, mientras que Disa mantendrá su obligación sobre el territorio canario y Atlas hará lo propio en Ceuta Y Melilla. Esta obligación se remonta en la legislación reciente al año 1998 y se aplica a los operadores con mayor cuota de mercado en el territorio peninsular, así como en las islas y en las ciudades autónomas. La última revisión de la lista se había producido en julio de 2014.

Iberdrola adjudica a la lusa Efacec un contrato para el proyecto hidroeléctrico del Támega (Portugal) por 11 millones de euros

EFE / Servimedia.- Iberdrola adjudicó a la empresa portuguesa Efacec la fabricación y suministro de los transformadores de las centrales de Gouvaes, Alto Támega y Daivoes, en el complejo hidroeléctrico del Támega (Portugal), por 11 millones de euros, según indicaron las dos compañías. Efacec, que ganó un concurso internacional en el que han participado destacadas empresas del sector, desempeñará, según Iberdrola, un papel estratégico en este proyecto, uno de los más importantes en el ámbito energético de los últimos 25 años en Europa.

El contrato con Efacec incluye la fabricación, suministro, supervisión del montaje y puesta en marcha de los transformadores de grupo y de unidad para los servicios auxiliares de las 3 centrales del complejo. Está previsto que estos equipos empiecen a operar entre 2021 y 2023. Iberdrola ha explicado que la adjudicación es de «gran importancia tecnológica» y muestra la confianza del grupo en esta compañía.

Iberdrola tiene previsto destinar más de 900 millones a la contratación de empresas de construcción, equipos, maquinaria, ingeniería y tareas medioambientales, en la que se dará preferencia al mercado regional y nacional luso. El complejo hidroeléctrico del Támega tendrá una potencia conjunta de 1.158 megavatios (MW) y supondrá una inversión de más de 1.500 millones de euros. La compañía española prevé que el complejo de Támega dinamice la economía del norte de Portugal con la creación de 13.500 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Ence comprará plantas de biomasa porque considera que con las subastas renovables se carece del marco necesario para construir nuevas

EFE / Europa Press.- El vicepresidente y consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, ha asegurado que la compañía comprará plantas de biomasa en lugar de instalar nuevas, porque considera que no existe un marco para desarrollarlas. Colmenares, que ha presentado un decálogo para la sostenibilidad de la biomasa como combustible, recordó que la compañía no se presentará a la subasta de nueva capacidad renovable que se celebrará el próximo 26 de julio porque está «dirigida a eólicas y fotovoltaicas».

No obstante, ha anunciado que la planta de biomasa de 40 megavatios que tenía previsto instalar en Huelva comenzará su construcción en septiembre u octubre. Colmenares ha apuntado que no cree que la biomasa pueda reemplazar a la energía nuclear o a la procedente del carbón, pero que debería «tener un rol importante«. «Nos está costando que el Gobierno entienda lo importante que es la biomasa. Creemos que hay zonas de España donde hay mucho combustible barato», ha señalado. Colmenares explicó que hay muchos Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) que no se utilizan, por lo que se podrían buscar mecanismos de coinversión para apostar por este tipo de energía.

Decálogo de biomasa como Combustible

Por otro lado, Ence presentó su decálogo para la sostenibilidad de la biomasa como combustible, una iniciativa que garantiza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medio ambiente en el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía. Colmenares señaló que «con esta iniciativa Ence se anticipa al futuro de la generación con biomasa y garantiza ante todos sus grupos de interés un uso sostenible de la biomasa y un permanente respeto por los recursos naturales». Además, quiso destacar que «Ence utilizará siempre las mejores tecnologías en sus plantas de energía y las prácticas más avanzadas para asegurar un máximo respeto por el medio ambiente».

Por ello, Ence se inspira en los criterios necesarios para la sostenibilidad de la biomasa establecidos por algunas de las más importantes organizaciones ambientalistas de Europa y que garantizará el mantenimiento de la capacidad de renovación de la biomasa y la calidad del suelo. Además, compromete que no quemará rollizo de más de 10 milímetros, ni empleará en sus plantas de biomasa madera cultivada de especies invasivas. Asimismo, Ence no competirá con otros posibles usos prioritarios de la biomasa y garantiza que no utilizará biomasa procedente de cultivos energéticos en tierras aptas para la agricultura y la producción de alimentos.

Para ello, Ence utilizará las mejores tecnologías disponibles en sus plantas de generación a fin de minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia energética. Con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, limitará la distancia de recogida de la biomasa agrícola y forestal. Por último, la compañía afirma que impulsará un máximo rendimiento energético mediante el aprovechamiento del calor útil residual de sus plantas para otras industrias y posibles usos locales.

Las inversiones del sector energético mundial cayeron un 12% en 2016, hasta 1,5 billones, su segundo año seguido en retroceso

EFE / Europa Press.- El parón de nuevos proyectos petroleros y gasísticos por los bajos precios del barril de crudo influyeron en el descenso del 12% de la inversión mundial en el sector de la energía en 2016, por segundo año consecutivo. En su informe anual sobre la inversión, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que el volumen total de inversiones fue de 1,7 billones de dólares (1,5 billones de euros), lo que representa un 2,2% del producto interior bruto (PIB) global.

El dinero dedicado a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas se redujo en 2016 en un cuarto, con lo que en dos ejercicios la disminución acumulada fue del 38%. En cualquier caso, esos hidrocarburos en 2016 todavía supusieron las dos quintas partes de la inversión. En la electricidad, el descenso se limitó al 1% para quedar en 718.000 millones de dólares (630.067 millones de euros), por el efecto del recorte en la generación con carbón, que no fue totalmente compensado por el alza en las redes.

Sin embargo, por primera vez, las inversiones en el sector eléctrico superaron el gasto combinado en petróleo, gas y carbón, señala la agencia adscrita a la OCDE, destacando que la inversión destinada a energías limpias supuso el 43% del dinero invertido en suministros, un nuevo récord de porcentaje. Eso sí, la inversión en nueva generación de electricidad con fuentes renovables bajó un 3%, hasta 297.000 millones de dólares, lo que significa un 3% menos que 5 años atrás, aunque las capacidades instaladas son ahora un 50% superiores, con una producción que se estima un 35% más elevada. La explicación de esa aparente contradicción está en la reducción de los costes unitarios con las mejoras de las tecnologías solares y eólicas.

El dinero destinado a dispositivos de mejora de la eficiencia energética aumentó un 9%, para representar 231.000 millones de dólares (aproximadamente 202.722 millones de euros), de la mano en particular de China que, según la AIE, en unos años podría superar a Europa, que hasta ahora ha sido el líder en este terreno. Una buena parte de esas partidas (133.000 millones) se consagraron a reforzar la eficiencia de los edificios, que absorben un tercio del total de la energía consumida.

China se mantuvo como el primer país por la inversión en energía, ya que representó un 21% del total mundial, y lo más significativo de su evolución fue el hundimiento del 25% en nuevas centrales de carbón. Una muestra de que el país asiático se orienta cada vez más hacia la producción de electricidad con bajo nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y a las medidas de eficiencia.

Estados Unidos se mantuvo en segunda posición, e incluso incrementó su peso relativo al 16%, y eso pese al fuerte descenso en la actividad de petróleo y gas. A contracorriente de la tendencia general, India se reafirmó en su tercer puesto con un incremento del 7% gracias al impulso del Gobierno a la modernización de infraestructuras. En Europa, la inversión disminuyó un 10%, sobre todo a causa de las renovables.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, resaltó que en un contexto como el actual en el que la industria del petróleo y del gas se centra en proyectos a corto plazo, cobra mayor importancia que las políticas presten atención a las necesidades de aprovisionamiento a largo plazo. Sobre todo porque, aún asumiendo «objetivos ambiciosos» en términos de mitigar el impacto sobre el calentamiento climático, la inversión en gas y petróleo «tendrá que aumentar respecto a su actual desplome». De acuerdo con la agencia, los primeros indicios apuntan a que la inversión en gas y petróleo este año repunta «modestamente», sobre todo de la mano de los yacimientos de esquistos en Estados Unidos, donde el tirón es del 53%.