Entradas

Someten a información pública la línea de alta tensión que transportará la electricidad de una futura planta solar en Lorca

EFE.- La Delegación del Gobierno en Murcia ha sometido a información pública la solicitud de autorizaciones administrativas previa y de construcción de la línea de alta tensión que transportará la electricidad obtenida de la planta de energía solar fotovoltaica Lorca Solar. La planta será una de las mayores de España en su género, la promueve el grupo empresarial X-Elio Andaltia Murcia y será construida en Zarcilla de Ramos con una inversión de 350 millones de euros.

El anuncio aparece publicado en el Boletín Oficial de la Región junto con la solicitud de declaración de utilidad pública del proyecto relativo a la construcción de la línea aérea de alta tensión de 400 kilovatios que, con 15,4 kilómetros, atravesará los municipios de Lorca, Aledo y Totana. Esa línea, que costará construir 431.000 euros, permitirá la evacuación y vertido a la red de la energía eléctrica generada por la planta de 440 MW. La previsión es que los trabajos de construcción de toda la infraestructura comiencen en el año 2018 con el objetivo de que la planta solar sea operativa en el año 2020.

La central nuclear de Cofrentes inicia su 21ª recarga de combustible

EFE.- La central nuclear de Cofrentes inicia su 21ª recarga de combustible tras más de 22 meses conectada ininterrumpidamente a la red eléctrica nacional, una parada programada que tendrá una duración aproximada de 35 días y una inversión de 21 millones de euros. Según indicó Iberdrola, además de sustituir 252 elementos de combustible de los 624 que componen la totalidad del núcleo, se van a efectuar 40 modificaciones de diseño encaminadas a modernizar tecnológicamente la instalación, mediante la incorporación de nuevos componentes en equipos esenciales, así como en la digitalización.

La central ha contratado a 1.100 personas adicionales a la plantilla habitual, pertenecientes a más de un centenar de empresas especializadas, la mayoría del entorno de la planta, para poder llevar a cabo los más de 11.000 trabajos planificados a lo largo de los dos años del ciclo que ahora finaliza. Estas actuaciones corresponden a mantenimiento preventivo e inspecciones en los principales equipos y sistemas de la planta. El programa de actividades tiene como objetivo que, al finalizar la recarga, la central continúe operando durante un nuevo ciclo de 2 años, con los más altos estándares de seguridad y fiabilidad.

La interconexión eléctrica de España y Francia por el Golfo de Vizcaya inicia su tramitación y estará funcionando en 2025

EFE / Europa Press.- Red Eléctrica de España y su homóloga francesa Réseau de Transport d’Électricité han iniciado la tramitación para construir la interconexión eléctrica submarina entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya, que supondrá unos 1.750 millones de euros de inversión, y que se prevé que comience a operar en 2025.

Ambas sociedades han abierto la consulta pública del proyecto para cumplir con las exigencias europeas que obligan a un proceso de participación pública en la etapa de tramitación inicial de las infraestructuras energéticas transeuropeas, según indicó Red Eléctrica. El nuevo enlace eléctrico reforzará la interconexión entre España y Francia, así como del sistema ibérico con el resto de Europa, mejorará la seguridad de suministro, aumentará la eficiencia de ambos sistemas eléctricos y permitirá una mayor integración de energías renovables. España cuenta actualmente con un nivel de interconexión con Europa muy alejado del mínimo establecido por la Unión Europea para 2020: el 10% de la capacidad de producción instalada, que en el caso de España tendría que alcanzar los 10.000 MW.

La primera interconexión submarina entre España y Francia permitirá aumentar la capacidad de intercambio desde los 2.800 megavatios (MW) actuales hasta los 5.000, lo que elevará la seguridad, la estabilidad y la calidad del suministro eléctrico entre los dos países y también con el resto de Europa, según Red Eléctrica de España. Con un presupuesto aproximado de 1.750 millones de euros y una fecha de finalización prevista en 2025, esta interconexión fue declarada Proyecto de Interés Común por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en octubre del 2013. La interconexión tendrá una longitud de 370 kilómetros (280 submarinos) y estará compuesta por 4 cables, 2 por cada enlace, en corriente continua, con una capacidad de transporte de 2×1.000 MW.

La construcción empezará en 2020

Para cumplir con la obligación de garantizar la información y participación pública, se ha puesto en funcionamiento un sitio web del proyecto y REE celebrará, durante el último trimestre de 2017, encuentros con los Ayuntamientos afectados por el proyecto. Se establecerán, además, puntos de información y se repartirá documentación en los seis municipios incluidos en el ámbito de estudio. Además, está prevista la celebración de jornadas técnicas para ofrecer información a los diferentes grupos de interés. Según el calendario, el período de participación pública se extenderá hasta marzo del 2018, y el plazo para la elaboración de los estudios de impacto e información pública del proyecto, que durará dos años, irá de abril de 2018 al mismo mes de 2020.

La construcción de la interconexión eléctrica submarina por el Golfo de Vizcaya, cuyas obras durarán aproximadamente 4 años, se iniciará en junio de 2020 y está previsto que finalice en octubre de 2024, mes en que comenzará el período de pruebas para su puesta en servicio en mayo de 2025. La empresa responsable del proyecto es Inelfe, constituida en 2008 a partes iguales por Red Eléctrica y su homóloga francesa, con el objetivo de construir y poner en marcha las interconexiones eléctricas entre ambos países para aumentar el volumen de intercambio de energía eléctrica entre la Península y Europa. Inelfe ya realizó la primera interconexión eléctrica entre Francia y España a través de los Pirineos.

La inversión mundial en eficiencia energética aumenta un 9%, según la Agencia Internacional de la Energía

Europa Press.- La inversión mundial en eficiencia energética aumentó un 9% en todo el mundo y se incrementó un 6% la inversión en redes de electricidad mientras que la inversión en petróleo y gas cayó en torno a un 25% y la inversión en generación eléctrica cayó un 5%, según el Informe Mundial de Inversión en Energía, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Así, el estudio señala que en 2016 la inversión total en energía a nivel mundial alcanzó la cifra de 830.000 millones de euros, un 12% menos que el año anterior. Al mismo tiempo, el sector eléctrico aventajó a la demanda de combustibles fósiles para convertirse en el mayor receptor de la inversión en el sector de la energía en 2016 por primera vez en la historia. En la actualidad, el petróleo y el gas siguen representando dos quintos de la inversión mundial a pesar de una caída del 38% en estos sectores entre 2014 y 2016. Como resultado, los componentes bajos en carbono, incluidas las redes de electricidad, crecieron en 6 puntos porcentuales, hasta el 43% en el mismo periodo.

De acuerdo con el informe, la República Popular de China sigue siendo el país que mayor parte del pastel se lleva en la inversión en energía, con el 21% del total mundial. Entre las causas, el estudio observa que, con el cierre del 25% de las plantas de carbón, la inversión en energía en China está incrementándose y se dirige a la electricidad baja en carbono y las redes, así como a la eficiencia energética.

Por su parte, señala que la inversión en India dio un salto del 7% en el último año y consolida así su posición como tercer gran país por detrás de Estados Unidos. Además, apunta que el rápido crecimiento de las economías del sureste asiático juntas representa un 4% del total de la inversión global en energía. En cuanto a Estados Unidos, señala que después de un agudo declive en la inversión en petróleo y gas, la participación de ese país en la inversión global en energía subió un 16% y se mantiene aún en cifras superiores a las de Europa, donde la inversión cayó un 10%, principalmente por las renovables.

Respecto a las tendencias en el sector, el estudio mundial expone que después de una caída brusca del 44% entre 2014 y 2016, la inversión en petróleo y gas ha repuntado «modestamente» en 2017. Sobre el gasto en redes eléctricas y en capacidad de almacenamiento siguió su tendencia creciente de los últimos cinco años y ha llegado a los 232.000 millones de euros en 2016, con un 30% de expansión debido al gasto de China (30%) en sus sistemas de distribución. Otro 15% en inversiones en redes fue a India y al sudeste asiático, Estados Unidos copó el 17% del total y Europa un 13%.

Europa, China y la eficiencia

Asimismo, explica que la inversión en eficiencia energética se expandió una vez más a pesar de los persistentes precios bajos de la energía y llegó a los 194.000 millones de euros en 2016. Europa fue la región que más destinó a este tipo de inversión, aunque el crecimiento más rápido tuvo lugar en China. Del conjunto global de inversiones en energía a nivel mundial, más del 90% fueron financiadas por inversores. Además, el papel de los actores estatales en la inversión en energía «sigue siendo elevado», bien a través de inversión pública o bien con empresas estatales que en total llegaron a un 42% del total, un nivel superior al 39% de 2011. En esta circunstancia también influye «notablemente» China.

Por otro lado, el informe subraya que las políticas gubernamentales y los nuevos modelos de negocio están teniendo un profundo impacto en la forma de invertir en el suministro eléctrico. Por ejemplo, en 2016, el 94% de la inversión en generación eléctrica a nivel mundial fue acometida por compañías que operan bajo marcos regulatorios para gestionar el riesgo asociado a los variables precios del mercado.

Si bien, la recesión o caída de los precios del petróleo no tuvo un impacto significativo en las inversiones de las empresas de petróleo y gas, aunque muchas de ellas aumentaron el apalancamiento de forma significativa. En todo caso, a pesar del recorte en la inversión y de una mayor disciplina de costes, las principales petroleras aumentaron su deuda por encima de los 84.000 millones de euros entre finales de 2014 y principios de 2017.

En cuanto a la innovación en energía, la digitalización y el empleo, a nivel mundial se han destinado 54.500 millones en investigación y desarrollo en 2015. El estudio precisa que Europa y Estados Unidos son los mayores gastadores en tecnología de la energía, con más de un 25% del total cada uno, mientras que China es el primer inversor en investigación y desarrollo de la energía según PIB después de adelantar a Japón en 2014.

Finalmente, el informe revela que por tercer año consecutivo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se estancaron en 2016 debido a una inversión extendida en eficiencia energética, el cambio del carbón al gas y el impacto acumulativo de la nueva generación baja en carbono. Este crecimiento renovable es, en su mayor parte, compensado por el declive de las inversiones en energía nuclear e hidroeléctrica, que cayeron a la mitad en el último lustro. Por último, el informe concluye que la inversión en renovables necesita aumentar para ir en paralelo con el crecimiento de la demanda eléctrica, y hay un considerable recorrido para más innovación en energías limpias por parte de los gobiernos y, en particular, por el sector privado.

La Fundación Paideia Galiza y Repsol promueven la formación de personas con diversidad funcional

EFE.- El director de la refinería de Repsol en La Coruña, Javier Sancho, y la presidenta de la Fundación Paideia Galiza, Sandra Ortega, han firmado la renovación del convenio que ambas entidades mantienen desde 2013 para la formación de personas con diversidad funcional. El objetivo de este acuerdo es promover la inclusión en la sociedad de personas con capacidades diferentes o jóvenes en riesgo de exclusión, a través de la inserción laboral, la mejora de la accesibilidad y la promoción de acciones de difusión y sensibilización social.

Una inversión de 18.000 euros

Entre las líneas de actuación previstas, a las que la refinería de Repsol en A Coruña destina 18.000 euros, está el desarrollo de cursos de formación que favorezcan la capacitación para el empleo a personas con discapacidad. Este convenio también recoge la ejecución y desarrollo de proyectos de movilidad que permiten a jóvenes en riesgo de exclusión, la realización de prácticas formativas y de becas en estancias trasnacionales, así como el desarrollo de proyectos de voluntariado. El pasado año se beneficiaron de estas actuaciones cerca de 90 personas, añaden las mismas fuentes de la compañía.

La francesa Engie se asocia con la sociedad dubaití Abraaj para desarrollar proyectos eólicos en la India

EFE.- El grupo francés Engie se ha asociado con la sociedad de inversión Abraaj, con sede en Dubai, para desarrollar proyectos eólicos en India, para lo cual han identificado una cartera de más de 1 gigavatio de capacidades. Las dos compañías destacaron que esta alianza responde a la «demanda importante y creciente de energía limpia» por parte del Gobierno indio y de las empresas.

En este sentido, apuntan a que el consumo de electricidad va a aumentar en India a un ritmo del 9% de aquí a 2020, y que su objetivo es llegar a 60 gigavatios de potencia eólica instalada en 2022, lo que significa casi duplicar los 32 gigavatios existentes actualmente. La experiencia de Abraaj en el sector energético deriva de las inversiones de más de 1.000 millones de dólares. Este año compró una participación mayoritaria en Jhimpir Power, un proyecto eólico de 50 megavatios en Pakistán.

Engie, por su parte, tiene 112,7 gigavatios de potencia eléctrica instalada en el mundo, un 20% con energías renovables. Eso incluye 4.553 megavatios eólicos, un tipo de energía del que es líder en Francia y en Bélgica. En India, la compañía francesa está presente desde hace más de una veintena de años y actualmente está activa en el transporte y la distribución energética (gasoductos, gas ciudad), así como en la electricidad fotovoltaica, con 800 megavatios en explotación, en construcción o «en fase de desarrollo avanzado».

La compañía canaria DISA se convierte en el cuarto operador del país al comprar 30 gasolineras al grupo GESA

EFE.- La compañía canaria de distribución de productos energéticos DISA va a incorporar a su red 30 gasolineras adquiridas al grupo GESA en la Península, con lo que ampliará su red a 588 puntos de venta y se convertirá en el cuarto operador nacional del sector tras Repsol, Cepsa y BP. El grupo DISA precisa que sus 30 nuevas gasolineras en la península operarán bajo bandera de Shell, marca de la que tiene la licencia en España.

A falta de la autorización de la CNMC, el grupo canario asegura que, con este movimiento, «cumple el objetivo estratégico de aumentar su posición y presencia dentro del mercado peninsular», con estaciones localizadas en las provincias de Madrid, Segovia, Ciudad Real, Sevilla, Córdoba, Málaga y Alicante. Los 286 trabajadores de las gasolineras incluidas en esta operación y que hasta ahora prestaban sus servicios para el grupo GESA quedarán incorporados a la plantilla de DISA, que se ha duplicado en los últimos 10 años. DISA precisa que las estaciones que adquiere a GESA le aportan casi 140 millones de litros al volumen de ventas del grupo.

Iberdrola consigue cerrar el suministro de gas natural al nuevo ciclo combinado que está construyendo en México

EFE.- Iberdrola México firmó un contrato con CFEnergía, filial de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), para suministrar gas por 24 años a la planta eléctrica El Carmen, que se construye en el estado mexicano de Nuevo León, según anunció la firma española.

CFEnergía suministrará gas natural para la operación de la nueva planta de ciclo combinado El Carmen y el área de construcción de la CFE construirá la infraestructura necesaria para conectar la nueva central de Iberdrola México al sistema eléctrico nacional. El Carmen, la primera planta que se construye en México para la venta de energía eléctrica al mercado mayorista, tendrá una potencia instalada de 866 megavatios con una inversión de 450 millones de dólares, y se espera que entre en operación en septiembre de 2019.

La central eléctrica recibirá el gas natural a través de un gasoducto de 302 kilómetros que conectará el municipio de Escobedo (Nuevo León) con el condado Webb (Texas, Estados Unidos). El mismo gasoducto permitirá suministrar combustible a la central Noreste, también de Iberdrola, que operará bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (IPP). La filial de la CFE suministra gas a las centrales IPP de Iberdrola denominadas Altamira V, Tamazunchale y Baja California III. La compañía española Iberdrola inició en febrero pasado la venta de energía al mercado eléctrico mayorista de México al entrar en operación su central de ciclo combinado Baja California III. 

La petrolera angloholandesa Shell abre su primera gasolinera en México

EFE.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell puso en funcionamiento su primera gasolinera en México y anunció «inversiones significativas» para expandir su red de servicios en el mercado mexicano. Durante los próximos 10 años, «si las condiciones de mercado se mantienen, la empresa podría invertir alrededor de 1.000 millones de dólares para ampliar su red de estaciones de servicio», anunció Shell.

La gasolinera, situada en Tlanepantla de Baz, en el central Estado de México, «es la primera de muchas estaciones de servicio que abriremos este año», sostuvo el presidente y director general de Shell México, Alberto de la Fuente. El secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, resaltó que, con la apertura de esta estación de servicio, la empresa Shell se incorpora «a toda la cadena de valor de hidrocarburos» en el país. El ministro señaló que México cuenta actualmente con 11.400 gasolineras que atienden a una media diaria de 3.000 vehículos, en tanto que en Estados Unidos hay una gasolinera por cada 1.650 y en Canadá una por cada 2.200.

Andrés Cavallari, director de operaciones Downstream (refinación y comercialización) de Shell México, destacó que con su nueva gasolinera Shell entrará a un «mercado fuertemente competido» y se declaró convencido de que Shell tiene una oferta de la más alta calidad. Shell, que cuenta con más de 43.000 estaciones de servicio en alrededor de 80 países, atiende a más de 30 millones de clientes todos los días, según indicó la firma.

La italiana Enel comienza a construir su primer parque eólico en Perú, el más grande del país con 132 MW

EFE.- El grupo energético italiano Enel ha comenzado a construir su primer parque eólico en Perú, una instalación que tendrá una capacidad total de 132 megavatios (MW) y que, una vez completada, será la más grande del país. Enel explicó que la operación se llevará a cabo de la mano de su filial Enel Green Power Perú (EGPP) y que requerirá de una inversión de cerca de 139 millones de euros.

Wayra I1, nombre que recibirá la planta eólica, estará situada en el distrito de Marcona, en la región de Ica, y entrará en funcionamiento previsiblemente en la primera mitad del 2018. La nueva planta eólica, que contará con 42 turbinas eólicas de más de 3 MW cada una, venderá la energía generada en el marco de un contrato de 20 años firmado con el Ministerio de la Energía de Perú.

Podrá generar cerca de 600 gigavatios hora (GWh) al año, cantidad suficiente para cubrir las necesidades de consumo anual de más de 480.000 hogares peruanos, y evitará la emisión a la atmósfera de unas 288.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Finalmente, Enel subrayó que, con un total de 326 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica adjudicada en el país, su filial EGPP se convertirá en el principal operador en el sector de las renovables en Perú para 2018 y la única con 3 tecnologías renovables diversas.