Entradas

La petrolera británica BP retorna al negocio solar con la compra de un 43% de Lightsource por 170 millones

Europa Press.- BP llegó a un acuerdo para formar una alianza estratégica con Lightsource, empresa de energía solar en la que la petrolera británica adquirirá una participación del 43% mediante el desembolso en tres años de 200 millones de dólares (170 millones de euros), lo que supone el retorno de la multinacional al sector, que abandonó en 2011.

Como consecuencia de esta inversión, la empresa de gestión de proyectos de energía solar pasará ahora a denominarse Lightsource BP y la petrolera británica contará con dos asientos en la junta directiva. «Aunque nuestra historia en el sector de la energía solar se centraba en la fabricación de paneles, Lightsource BP crecerá en valor mediante el desarrollo y gestión de grandes proyectos de energía solar en el mundo», declaró Bob Dudley, consejero delegado de BP.

España, entre los diez países europeos más atractivos para invertir en infraestructuras gracias a las renovables, según la firma CMS

Europa Press.- España es el séptimo país europeo más atractivo para invertir en infraestructuras en Europa y el decimocuarto en el mundo, según el estudio Global Infrastructure report, realizado por CMS, la mayor firma legal de Europa. La sólida recuperación económica de España, uno de los países de la eurozona que más rápido crece, favorece la aparición de oportunidades de inversión en infraestructuras, de acuerdo con el informe, que cita el Plan Extraordinario de Inversión de Carreteras.

Sin embargo, España destaca por estar ganando cada vez más fuerza en el sector de las energías renovables. La creciente confianza de los inversores en el mercado español se evidencia en una fuerte actividad de fusiones y adquisiciones en este sector, según CMS. Entre las transacciones recientes, destaca la adquisición por parte de Cubico de dos activos de energía solar concentrada (CSP) en Granada, y la adquisición por Sonnedix de una cartera de activos fotovoltaicos de 136 MW, entre otros.

Los expertos de CMS también recogen cómo la crisis provocó que los gobiernos recortasen el gasto público y con esto disminuyó la inversión en infraestructuras de los países miembros. Una vez superada la crisis, el presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, diseñó un plan que, junto al Banco Europeo de Inversión, ha conseguido crear condiciones favorables para aumentar el gasto en infraestructuras de la Unión Europea, algo que, según el informe, ha sido bien recibido por los distintos gobiernos, que lo ven como un estímulo económico y consecuentemente han preparado ambiciosos planes de inversión.

Holanda es el país que encabeza el ranking europeo y mundial de los países más atractivos para invertir en infraestructuras, seguido por Alemania y Reino Unido, mientras que por la cola del ranking, por falta de estabilidad y transparencia, están Rusia, Turquía y Bulgaria. A futuro Alemania reúne todos los requisitos, según CMS, para ser uno de los mejores mercados de inversión de infraestructuras de Europa con planes como el BVWP 2030, para facilitar el gasto en infraestructuras de transporte.

WWF insta al sistema financiero a incorporar «criterios climáticos» en sus inversiones y advierte de los riesgos del cambio climático

Europa Press.- WWF insta a los actores del sistema financiero a incorporar criterios climáticos en sus inversiones y «definir el compromiso con el Acuerdo de París en los mandatos de la política de inversiones y las estrategias». En su informe Cambio Climático. Riesgos y oportunidades en las inversiones financieras, la organización incluye un listado de 9 recomendaciones para incorporar la variable clima al sistema financiero y evitar los riesgos que, según indica, se derivan del calentamiento global.

«La regulación del cambio climático, los riesgos de transición y, en algunos casos, los impactos físicos, afectarán al valor de una porción significativa de estos activos y esto implica un gran riesgo para los propietarios con carteras expuestas a sectores fósiles», señalan los responsables del informe. Además, citan un estudio del Instituto de Liderazgo Ambiental de la Universidad de Cambridge que aconseja tener en cuenta la percepción del cambio climático como «factor de riesgo agregado» en las inversiones y afirma que «los beneficios de una acción temprana conducen a tasas de rendimiento significativamente más altas a largo plazo, especialmente cuando se compara con la inacción».

Alinearse con el acuerdo COP21

Por ello, la organización subraya el papel del sistema financiero como «motor fundamental para acelerar la transición a una economía sostenible y de bajo carbono» y recomienda a los inversores y a las instituciones oficiales que participan en el mercado que realicen un diagnóstico del impacto climático de sus inversiones, para comprobar «si su cartera de inversiones se encuentra alineada con el Acuerdo de París».

Entre las recomendaciones se encuentran también las de definir el compromiso y estrategia de inversiones conforme al acuerdo internacional y comunicarlo a los share-holders (accionistas) y stake-holders (grupos de interés), así como crear una «estructura de gobernanza climática» en las junta de accionistas con responsabilidad para definir objetivos y medidas conforme a criterios climáticos y para involucrar a los inversores.

Asimismo, invita a los actores del sistema financiero a que participen en las coaliciones de inversores por el clima y a que quienes tengan activos en empresas de combustibles fósiles y de altas emisiones «se involucren como accionistas» para incentivar un cambio en el modelo de negocio. Por último, señalan la importancia de colaborar y dialogar con los reguladores y legisladores para impulsar marcos regulatorios adecuados al Acuerdo de París.

Iberdrola pide un marco regulatorio estable y planificación energética para dejar de escuchar «que el anterior ministro se equivocó»

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido un marco regulatorio estable para España, como el de países como Reino Unido, Brasil, México o Estados Unidos, en los que está presente la compañía, y una planificación energética que sea «pública, conocida y notoria», para así poder dejar de escuchar que «el anterior ministro se equivocó«.

Galán reconoció que en los 17 años que lleva al frente de la compañía ha visto pasar «a 6 ministros y 12 o 13 secretarios de Estado, “que todos con la mayor voluntad empiezan a escribir cosas» pero al final se equivocan, y los errores «los pagan los ciudadanos y los accionistas». Por ello, lamentó que España sea el único país donde la compañía energética tiene pleitos. «Me duele como español. Me fajo vendiendo España y me duele dar tanto trabajo a los abogados. ¿Por qué no podemos evitarlo? ¿Por qué somos distintos?», se preguntó.

Así, pidió mirar al modelo de países donde hay unas «reglas del juego muy claras, decisiones consensuadas y marcos muy de largo plazo», para lo que es necesario «dialogar». «Al final, está claro que las decisiones las deben tomar los gobiernos, pero no nos equivoquemos», añadió. A este respecto, Galán aseguró que Iberdrola ha invertido en los últimos 17 años en España 25.000 millones de euros, con un resultado económico «casi nulo, ya que ganamos ahora casi igual que antes».

Galán criticó también las altas cargas políticas que sufre el negocio eléctrico en forma de un «montón de impuestos». «Es mejor meterlo en las tarifas que evita bastante controles y subir la tasa que se cobra a las hidroeléctricas antes que ir al Parlamento a decir que subo medio punto el impuesto de Sociedades», afirmó. Además, para Galán, no se puede «ir en contra de los tiempos», en referencia al crecimiento renovable. «Todo el mundo se mueve en una dirección y España no se puede mover en la contraria», aseveró.

Respecto al mix energético a futuro, Galán señaló que «primero hay que tener la foto de dónde se quiere llegar», si se quiere un país muy dependiente energéticamente o no y con una economía verde. Asimismo, subrayó que las centrales nucleares se van a cerrar, así como el carbón y los ciclos combinados, aunque pidió que se haga de manera «ordenada y sabiendo cómo se va a pagar». «Son cosas que llevo pidiendo tiempo, pero al final se decide desde el cortoplacismo», añadió al respecto.

El presidente de Iberdrola también abogó por seguir introduciendo renovables al ritmo que se va produciendo el cierre ordenado del resto de centrales, ya que con más energía verde «automáticamente los precios se irían deprimiendo». Finalmente, Galán, que alabó el trabajo de Arias Cañete como comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, vaticinó un futuro en el que se debe implementar el almacenamiento y pidió realizar un plan de electrificación para el transporte.

El consumo de energía en el hogar descendería dos tercios tras una reforma exprés en eficiencia, según Gas Natural Fenosa

Europa Press.- El consumo de energía en un hogar español, sin incluir los gastos fijos, podría descender cerca del 70% después de aplicar una serie de reformas a las viviendas en las que actualmente existe pobreza energética, según un estudio de la Fundación de Gas Natural Fenosa.

En el marco del Plan de Vulnerabilidad que ha lanzado la eléctrica, con un coste de 4,5 millones de euros, su Fundación ha querido trasmitir la importancia de ejecutar reformas en aquellos hogares vulnerables. Actualmente, hasta un 90% del parque de viviendas español no cumple con los requisitos impuestos en el último Código Técnico. Además, teniendo en cuenta que hasta un 23% de los hogares en Madrid o un 15% en Cataluña están bajo una situación de pobreza energética, la reducción del consumo es vital para que estas familias puedan mantener su vivienda en unas buenas condiciones para su habitabilidad.

La Fundación Gas Natural Fenosa ha estimado que, de media, el coste para realizar una reforma exprés en este tipo de viviendas tomando todas las medidas básicas sería de entre 5.000 y 6.000 euros y permitiría reducir en dos tercios el consumo de energía. Además, en el caso concreto de Madrid, gracias a estas medidas los días de bienestar en un hogar sin consumir energía podrían aumentar en un 22%, evitando las temperaturas por debajo de los 10 grados en invierno y reduciendo el número de días por encima de los 29 grados en verano.

Entre las medidas a tomar, la principal sería el aislamiento de los muros, lo que en una vivienda de unos 100 metros cuadrados tendría un coste de 1.000 euros. Por su parte, el cambio de los vidrios en las ventanas implicaría un gasto de 800 euros. Gracias a este tipo de reformas, los españoles se ahorrarían entre 300 y 650 euros anuales, dependiendo del tipo de medidas incluidas en su reforma exprés. Un 8% de los hogares de Madrid presenta una situación «mala» o «deficiente», inferior al 14% de Barcelona.

Endesa seguirá destinando todo su beneficio a dividendos para repartir unos 5.900 millones de euros entre sus accionistas hasta 2020

Europa Press.- Endesa prevé repartir unos 5.900 millones de euros en dividendos entre sus accionistas en el periodo 2017-2020, el 100% del beneficio, a pesar de que augura unos próximos años complicados por las adversas condiciones del mercado, según la actualización del plan estratégico de la compañía remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La eléctrica, cuyo principal accionista es la italiana Enel con una participación del 70% y que percibirá así más de 4.100 millones de euros en dividendos, mantiene para el periodo su política de un pay out (parte del beneficio que se destina a dividendo) del 100%, aunque empeora su previsión de beneficios para los próximos ejercicios y, por tanto, la de dividendo. En concreto, para este año prevé que la retribución total para su accionista se sitúe en un mínimo de 1,32 euros por título, ligeramente por debajo de los 1,33 euros que abonó en 2016 en concepto de dividendo.

Para 2018, la compañía estima un dividendo mínimo de 1,33 euros brutos por acción, por encima del previsto para este ejercicio pero más de un 6% inferior de los 1,42 euros que preveía en su hoja de ruta anterior como retribución para el accionista. El grupo no da estimaciones en su plan de dividendo para los ejercicios 2019 y 2020, aunque sí que lo hace de beneficios para esos años, destinando el 100% de estas ganancias a retribución al accionista.

A este respecto, la energética señala que promueve una estrategia económico-financiera que procura un nivel de generación de caja significativo que, por un lado, permite mantener sus niveles de endeudamiento y, por el otro, posibilita la maximización de la remuneración de los accionistas, lo que permite cumplir «el objetivo de asegurar la sostenibilidad del proyecto empresarial desarrollado por Endesa». Además, recuerda que la capacidad de distribuir dividendos entre sus accionistas depende de numerosos factores, incluyendo la generación de beneficios y la disponibilidad de reservas distribuibles, «y no puede asegurarse los dividendos que, en su caso, vayan a pagarse en los ejercicios futuros ni cuál será el importe de los mismos».

Así, el nuevo plan de Endesa estima un crecimiento medio anual en el periodo de en torno al 6% de su beneficio, pasando de los 1.400 millones de euros para este año a unas ganancias de 1.600 millones de euros en 2020. No obstante, esta nueva hoja de ruta empeora las previsiones de ganancias para los dos próximos años del grupo con respecto al plan anterior. Para 2018 Endesa prevé un beneficio de unos 1.400 millones de euros, frente a los 1.500 millones de euros del plan anterior, y de unos 1.500 millones de euros para 2019, frente a la estimación anterior de 1.700 millones.

En lo que respecta al resultado bruto de explotación (Ebitda), Endesa también se muestra más conservadora que en su anterior plan, aunque vaticina un crecimiento medio anual del 4% de 2017 a 2020, desde los 3.400 millones de euros para este año hasta los 3.700 millones para 2020. No obstante, el grupo retrasa en un año sus objetivos debido a las condiciones de mercado y estima alcanzar para 2019 un Ebitda de 3.500 millones de euros y de 3.700 millones de euros para 2020, cifras que previa conseguir en los ejercicios 2018 y 2019, respectivamente.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, explicó respecto a esta revisión a la baja de la estimación de Ebitda del grupo para los próximos años que se debe a un menor margen del previsto en el negocio del gas, aunque expresó su confianza en que se equilibrará en años posteriores. En lo que respecta a su plan inversor, el grupo destinará 5.000 millones de euros a capex en el periodo 2017-2020, un 6,4% más. De esta cifra, el 56% (2.800 millones de euros) se dedicará a crecimiento, frente al 44% en el plan anterior. Asimismo, la energética prevé unas inversiones por valor de unos 1.300 millones en digitalización hasta 2020 que supondrán unos ahorros de 250 millones de euros.

Las renovables será otro de los pilares de la inversión del grupo, con un total de 900 millones de euros para el desarrollo de 939 megavatios (MW) de capacidad renovable adicional, incluidos los 879 MW ya adjudicados en las subastas de este año. De esta manera, la capacidad verde instalada de Endesa pasará de los 6.388 MW en 2017 hasta los 7.353 MW, con la instalación de 399 MW solares y 540 MW eólicos. El grupo estima que estas nuevas inversiones en renovables tengan una contribución de en torno a 80 millones de euros de Ebitda a partir de 2020.

La energética espera que la sólida generación de flujo de caja, que en el periodo 2017 a 2020 prevé que ascienda a 6.700 millones de euros, respalde este crecimiento futuro y la política de dividendos. Además, Endesa reafirma su apuesta por la descarbonización total de su mix para 2050, aunque defiende la operación de la energía nuclear a largo plazo para garantizar la seguridad del suministro y la preservación del carbón eficiente para evitar mayores emisiones y costes del sistema. A este respecto, llevará a cabo inversiones por 400 millones de euros hasta 2020 destinadas a la seguridad y operación a largo plazo de su capacidad nuclear y de 300 millones de euros para las inversiones medioambientales en sus térmicas.

En lo que se refiere a su cartera de clientes, Endesa prevé que se mantenga estable a lo largo del periodo, situándose en los 10,9 millones en el caso de la electricidad a final de 2020, con un importante crecimiento del mercado liberalizado, hasta los 6,9 millones, mientras que para el gas estima un crecimiento del número de clientes hasta 1,7 millones. Asimismo, apuesta por promover la movilidad eléctrica a través de soluciones de recarga y el desarrollo de la red de recarga y prevé unas 600 estaciones de carga públicas al final del periodo.

Las causas del retroceso español en renovables y acción climática

Los datos sobre la situación española en el cumplimiento de objetivos de energías renovables y en materia de lucha contra el cambio climático más que preocupantes, son decepcionantes. En este artículo enumeramos 5 motivos interrelacionados y una conclusión inquietante después de la publicación de dos informes que, de una forma u otra, propinan un severo varapalo a la política energética española (por llamarlo así) y a la acción contra el cambio climático en nuestro país.

En primer lugar, la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó el pasado viernes un informe de seguimiento sobre la implantación de energía renovable en los países miembros, situando a España entre los 8 países que incumplen los objetivos intermedios que se autofijaron. En concreto, según este informe, el 16,27% del consumo de energía final en nuestro país provino en 2016 de fuentes renovables, cuando la planificación establecía un hito de un punto más, en concreto del 17,3%. Además, entre 2015 y 2016 el crecimiento fue inapreciable (del 16,15% al 16,27%).

Por otra parte, también recientemente publicado, España ha bajado 5 posiciones respecto al año pasado en el Índice de Acción Climática y 16 puestos respecto a 2014, cuando llegó a ocupar el puesto 22, según el informe de SEO/BirdLife, que además señala que somos «el país más vulnerable al cambio climático de Europa», anticipando, además,  el incumplimiento de los compromisos de emisiones de nuestro país. Una conclusión es evidente: se acumulan los resultados adversos de la política en materia de acción climática y en el desarrollo de energía renovable en España. La acción de nuestro país y del Ejecutivo está en entredicho. Y la pregunta es ¿cómo hemos podido llegar a esta situación, después de un inició fulgurante hasta 2012?

1.- Ese inicio fulgurante estuvo basado en un conjunto de errores regulatorios que promovían el exceso y la sobreinversión en determinadas tecnologías renovables, aún no maduras en aquel momento, cuya extensión masiva fue descontrolada. Podemos decir que el inicio estaba «dopado». Mantra que el actual equipo repite para exonerarse de la forma de actuar posterior.

2.- Después de esta fase llegó, como reacción, un salvaje ajuste de cuentas a las tecnologías, la reforma eléctrica y su concepto de rentabilidad razonable, con su fuerte revisión retributiva de las instalaciones y el frenazo a la instalación de nueva potencia. Los conflictos internacionales sobre esta cuestión dañan la credibilidad de la Administración Energética y su desenlace queda larvado.

3.- Fruto de esta reforma eléctrica, se ha producido un efecto disuasorio en el plano inversor (a nivel empresarial y financiero) por la falta de seguridad jurídica y regulatoria en nuestro país. Condiciones que el propio Ejecutivo airea en sus declaraciones, advirtiendo a los concurrentes a las recientes subastas del riesgo al que quedarían expuestos. Si a esto unimos el ejercicio solipsista de las dos últimas administraciones energéticas, sin diálogo ni negociación con los agentes sectoriales, el cóctel en el modelo de gobernanza (incluyendo el cuestionamiento de la naturaleza liberalizada de determinadas actividades) está servido.

4.- Falta planificación en la política energética, ante el proceso de transición a una economía descarbonizada, con grandes vacilaciones (por no llamar bandazos) para cuadrar con el cálculo electoral todos los impactos que tendría sobre el recibo mientras sobran los ejercicios retóricos de los programas electorales y las construcciones discursivas. Eso se aprecia en la prácticamente nula consideración del factor medioambiental en el sector del transporte y la movilidad, con una apuesta tímida respecto al coche eléctrico y sus infraestructuras y con la consideración conjunta del resto de sectores económicos.

5.- Incluso ante los compromisos preexistentes (20-20-20) de nuestro país, se ha dejado pasar el tiempo y avanzar por pura inercia, tanto en producción eléctrica mediante energías renovables como en eficiencia energética. Confiados en los resultados pasados de producción hidráulica y ante la aproximación de 2020, se han efectuado 3 subastas (diferentes en su diseño, sin calendarización de las mismas, con ilusión respecto a los plazos de sus proyectos, que puede derivar en riesgos en el grado de cumplimiento de la implantación de los proyectos resultantes al mezclar operadores expertos con agentes maverick). Todo ello con el aprovechamiento político de Rajoy anunciando las terceras subastas.

Finalmente se observa, por los países más avanzados, como el propio alineamiento de España en la escena europea en referencia a los compromisos medioambientales se aproxima más a los países escépticos que a los países convencidos en esta materia, lo cual revela la falta de convicción y cómo bascula según el momento. A la vista de todo ello, es previsible que, además, 2017 incluso pueda tener resultados peores en esta materia. Más allá de que el ministro encuentre justificaciones en la climatología (¡la pertinaz sequía!) y en las interconexiones, estos datos requieren una reacción política decidida, coherente, urgente y clara.

Gran Canaria depura el 50% de su agua y trabaja para abaratar un 15% su coste mediante energías renovables

Europa Press.- La isla de Gran Canaria depura el 50% de su agua y trabaja en diversas acciones para poder abastecer a las comunidades de regantes ante el ciclo de sequía actual y aumentar el porcentaje de agua depurada, abaratando su coste mediante las energías renovables o limpias.

En este sentido, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, aseguró que se está dotando de energías limpias a las instalaciones para trabajar el agua con el objetivo de «abaratar el coste», ya que el 15% de consumo energético en la isla es por el tratamiento de agua. Asimismo, Morales aprovechó para recordar que la institución insular también tiene otras inversiones impulsadas, por 8,7 millones de euros, que se enfocan en la búsqueda de la eficiencia energética a través de las energías limpias.

Feníe Energía compra el proyecto de desarrollo de un parque eólico de 14 MW en Soria

Europa Press.- Feníe Energía ha firmado la compra de la sociedad Eólica Cuellar de la Sierra para el desarrollo de un parque eólico en Cuellar de la Sierra (Soria) de 14 megavatios (MW), según indicó la compañía. Concretamente, este proyecto, que se encuentra actualmente en fase de promoción, producirá alrededor de 50 gigavatios hora (GWh) al año con, previsiblemente, 6 aerogeneradores.

Con la firma de esta compra comienza el proceso de trámites administrativos necesarios para poner en marcha el proyecto y, en cuanto sea posible, empezará la construcción de este parque eólico situado en la provincia de Soria. Con este proyecto en Soria, Feníe Energía diversifica la generación en una zona cercana a la sede social de la empresa situada en Madrid, incorporando además un activo con altas horas de funcionamiento que asegura una rentabilidad óptima.

La extensión del plan Juncker hasta 2020 contempla que el 40% de los proyectos de infraestructuras contribuyan a la descarbonización

Javier Angulo / Bruselas.- La conferencia de alto nivel entre la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, celebrada este martes en Bruselas, ha tratado de aclarar cuáles van a ser las vías para financiar el proceso de transición energética. En este sentido, dadas las ingentes cifras que se manejan en las instituciones europeas, existe plena unanimidad de que la inversión pública debe servir para movilizar a la inversión privada, punto en el que la extensión del plan Juncker va a ser un instrumento relevante.

El Plan Juncker, como se conoce al Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), ha servido en su primera etapa para dinamizar la economía y movilizar una inversión de 225.000 millones de euros, fundamentalmente privada, con 43.000 millones de financiación desde fondos públicos. De esos 225.000 millones de euros, 46.500 (un 20%) han tenido como destino el sector energético. Por ejemplo, específicamente para promover las renovables, según el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, a partir de una financiación de 9.000 millones, se ha conseguido movilizar una inversión de 60.000 millones de euros. Por ello, las posibilidades se multiplican ahora que se va a extender el EFSI hasta 2020, para alcanzar en total una inversión de 500.000 millones de euros.

Además, la extensión del Plan Juncker va a hacer una apuesta por la sostenibilidad y la transición energética. De esta manera, un 40% de los proyectos de infraestructuras e innovación que obtengan financiación tienen que servir para avanzar hacia las metas fijadas en el Acuerdo de París. No es más que un primer paso para el período que abarca hasta 2020 y que supone un anticipo de las necesidades de inversión para la próxima década: 378.000 millones de euros al año son las cifras que maneja la Comisión Europea para cumplir todos sus objetivos en materia de energía y clima para 2030. 178.000 procedentes de fondos públicos y 200.000 de manos privadas son las cuentas que formuló el propio Cañete.

Crecimiento y acción climática van de la mano”, aseveró Cañete, que resaltó que el presupuesto comunitario debe apoyar los objetivos de 2030 para avanzar en la descarbonización. Asimismo, celebró el 40% establecido en el Plan Juncker, que “servirá de palanca para atraer recursos privados”. “Si todos remamos en el mismo sentido podemos acelerar la transición”, subrayó el dirigente español, que insistió en utilizar el EFSI como un instrumento para estimular más inversiones públicas y, “fundamentalmente”, las privadas. Además de los avances a una energía limpia, Arias Cañete recordó que los fondos también se utilizarán para la rehabilitación de viviendas en la mejora de su eficiencia energética, lo que a su juicio supone la mejor fórmula para combatir la pobreza energética.

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, subrayó que la seguridad jurídica es “necesaria para facilitar la inversión” en el sector energético que permita cumplir el Acuerdo de París, algo que espera conseguir con la aprobación del Paquete de Invierno de la Unión Europea. En la misma línea, el dirigente italiano hizo un llamamiento a los Estados miembros para reforzar el liderazgo de la Unión Europea en renovables, en reducción de emisiones y en eficiencia energética. Por ello, reivindicó que el próximo Presupuesto de la Unión Europea debe aumentar los fondos para atraer nuevas inversiones que fomenten la industria de las renovables y la eficiencia energética a fin de crear más puestos de trabajo en estos sectores.

En la misma línea, el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, señaló que las inversiones en eficiencia energética, energías renovables, redes eléctricas e interconexiones son “vitales” para acelerar la descarbonización de la economía de la Unión Europea, por lo que pidió trabajar para acabar con los obstáculos que frenan la inversión. Por su parte, el presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, reconoció que la «descarbonización necesita de mucha inversión y con los fondos públicos solo no alcanza”. Por ello estimó que la inversión deberá aumentar en la próxima década, aunque para ello habrá que dar “más estabilidad” a los inversores. Aún así confió en que la extensión del Plan Juncker servirá para conseguir los objetivos energéticos.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, destacó que el debate ya no se centra en posicionarse a favor o en contra de las tecnologías renovables sino que la senda hacia la descarbonización está trazada y la cuestión es cómo financiar la energía limpia. “Necesitamos 400.000 millones de euros anuales”, sentenció el dirigente polaco, que indicó que los “objetivos ambiciosos están muy bien, pero los objetivos alcanzables son mejores”, a la par que pidió un esfuerzo a las instituciones europeas para hacer ver a los ciudadanos que la descarbonización “es una oportunidad”.