Entradas

Repsol busca conquistar el mercado de combustibles en México tras su liberalización abriendo 1.200 gasolineras en 5 años

EFE.- Repsol inauguró sus primeras 10 gasolineras en México dentro de un ambicioso plan para llegar a 1.200 estaciones de servicio en 5 años y conquistar paulatinamente el mercado de gasolinas en México aprovechando la apertura en el sector con la reforma energética.

Son ahora «10 estaciones de servicio, y en los próximos 5 años se ha propuesto contar con cerca de 1.200 estaciones de servicio en el país, para posicionar su marca en el naciente mercado de gasolinas y diesel» en el país, avanzó el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, en el acto oficial de inauguración de la estación Siete banderas, en Ciudad de México. Con este evento, la petrolera escenificó su interés por entrar en este mercado de venta al detalle de hidrocarburos en México, que arrancó en 2017 aprovechando la reforma energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal.

Coldwell resaltó que Repsol aportará «experiencia» en este creciente mercado, pues tiene 4.700 estaciones de servicio en todo el mundo. Además de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), unas 30 marcas como el coloso angloholandés Shell o petrolera la británica BP han entrado al mercado de estaciones de servicio en los últimos dos años, tomando el control del 21% de ellas, apuntó el titular de Energía.

Para la directora general de Downstream (refinación y comercialización) de Repsol, María Victoria Zingoni, esta inauguración es «la concreción de una apuesta firme» de la petrolera con México, con el que reiteró el compromiso a largo plazo de Repsol. Dicha empresa la acomete «con visión de futuro, de desarrollo, voluntad de crecimiento, inversión y creación de empleo», apuntó. Aseguró que México siempre ha estado en la «hoja de ruta» de expansión internacional de la firma y consideró que este es solo un «primer paso«. «Queremos invertir, crecer en México con visión a largo plazo», apuntó.

Zingoni dibujó un plan de crecimiento claro. Este 2018 la firma abrirá unas 200 estaciones, 40 de ellas en las próximas semanas, y continuará con un ritmo de inauguraciones de entre 200 y 250 por año hasta 2022, apoyándose en una inversión de alrededor de 8.000 millones de pesos, unos 430 millones de dólares. Con ello, espera asumir una cuota de mercado de entre un 8% y un 10% en cinco años. De estas gasolineras, entre el 20% y el 30% serán propias, mientras el resto serán terminales ya existentes en las que se ejecutará un cambio de marca, mejorando el servicio y el producto.

En un inicio, la apertura de gasolineras será en Ciudad de México y el Valle de México, la zona metropolitana más poblada del país, pero la compañía espera ir abarcando de manera paulatina más territorio. La inversión dada a conocer será solo en adquisición y construcción de terminales de servicios. Es decir, no contempla el mercado de infraestructura (oleoductos, terminales de almacenamiento y transporte) al que la compañía aspira a entrar cuando este se abra definitivamente. El combustible que dispensarán será nacional en tanto no se logre la importación de sus propios productos refinados. Pero al hidrocarburo autóctono se le añadirán aditivos con la tecnología Neotech, con la que se alarga la vida del motor, explicó la representante de Downstream.

La marca española, con presencia en 37 países y venta de productos en 90 naciones, considera que en México el mercado ha de aumentar de manera exponencial por dos factores; el país crece y hay un déficit de estaciones de servicio. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ofrecidos, el país cuenta con unas 11.800 gasolineras, lo que supone una terminal por cada 10.560 mexicanos, una cifra mucho menor a otros grandes países como Estados Unidos, Alemania o Brasil. Además, el 40% de los municipios carecen del servicio.

La firma, que tuvo en 2017 un beneficio neto de 2.121 millones de euros (2.600 millones de dólares), un 22,2% más que en 2016, está presente en México desde 1999, cuando se asoció con compañías locales como Grupo Kuo, con la que fabrica caucho sintético. El sector de refinación y comercialización no es el único en el que Repsol tiene sus ojos puestos en un México abierto a la inversión privada en energía como nunca antes. En el área de exploración y producción de hidrocarburos ganó cuatro contratos en las últimas rondas mexicanas de licitación, junto con socios locales, tanto en aguas profundas como someras.

La petrolera francesa Total se convierte en el segundo operador del Mar del Norte al adquirir la danesa Maersk Oil

EFE.- La petrolera francesa Total completó la adquisición de la danesa Maersk Oil, lo que la convierte en el segundo operador en el Mar del Norte con una producción de 500.000 barriles diarios en el horizonte de 2020. La operación, que había sido anunciada en agosto, aporta a Total 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo de reservas y recursos y una producción suplementaria de 160.000 barriles diarios a partir del año próximo y de 200.000 en 2020, señaló el grupo.

Con la compra de la filial petrolera de A.P. Moller-Maersk, la multinacional francesa «refuerza su liderazgo en el Reino Unido y en Noruega» y «extiende sus actividades a Dinamarca», agregó. El presidente de Total, Patrick Pouyanné, indicó que «la excelente complementariedad» entre ambas empresas «permitirá generar sinergias superiores a los 400 millones de dólares anuales«. Con la operación, A.P. Moller-Maersk se convierte en accionista de Total, con el 3,7% del capital. El acuerdo prevé que la empresa danesa reciba casi 4.950 millones de dólares en acciones de Total. Asimismo, la petrolera francesa asume 2.500 millones de dólares de deuda aproximadamente.

Aragón declara inversión de interés autonómico un parque eólico de 28,8 MW de EDP Renovables en la provincia de Zaragoza

EFE.- El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado la declaración de Inversión de Interés Autonómico del proyecto del parque eólico La Peña, con una potencia 28,875 MW, promovido por la sociedad EDP Renovables España en los términos municipales de Las Pedrosas y Sierra de Luna, en la provincia de Zaragoza. La inversión total, sin incluir las instalaciones de evacuación compartidas, alcanzará aproximadamente los 33 millones de euros, según el consejero aragonés de Presidencia, Vicente Guillén.

El promotor estima que su producción de energía neta será de 102.290 MWh/año, lo que evitará anualmente la emisión de 57.702 toneladas equivalentes de CO2 a la atmósfera. El proyecto generará además 124 puestos de trabajo durante los 12 meses de la fase de construcción y de otros 12 empleos en la fase de explotación durante un periodo de 25 años. El proyecto cuenta desde noviembre con la autorización administrativa previa y de construcción del proyecto de ejecución a través del cual la empresa promotora tiene previsto instalar 28,875 MW de los 30 MW autorizados.

Dado que el proyecto presentado está vinculado a una empresa que resultó adjudicataria en la subasta estatal, cumple los criterios establecidos por el Gobierno de Aragón en su acuerdo de febrero de 2017 para poder declarar el proyecto como Inversión de Interés Autonómico en materia renovable. Esta declaración conlleva que todos los trámites administrativos vinculados a la autorización y ejecución del proyecto tendrán un impulso preferente y urgente por parte de las Administraciones Públicas aragonesas, con la reducción a la mitad los plazos ordinarios de trámite en los procedimientos administrativos previstos en la normativa aragonesa.

En estos momentos, el Gobierno de Aragón tiene en distintas fases de tramitación 140 parques eólicos, con una potencia de 4.074,45 megavatios. De estas solicitudes, 21 cuentan ya con la correspondiente autorización administrativa, 48 con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y otros 68 la tienen ya solicitada ante el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), lo que convierte a Aragón en el primer destino inversor en cuanto a energías renovables se refiere, indicó Guillén. Está previsto que los trabajos de construcción de cada uno de los parques se realicen en menos de 12 meses una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias. Por su parte, la explotación de estas infraestructuras se extenderá por 25 años.

El 75% de la potencia eólica a instalar en Galicia tras las subastas será en la provincia de Lugo

EFE. – El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha manifestado que la provincia de Lugo atesorará «el liderazgo eólico» de la comunidad autonómica gallega debido a la instalación de nuevos parques que supondrán la incorporación del 75% de la potencia instalada en 21 polígonos llamados de «especial interés». 

Las declaraciones del conselleiro fueron realizadas durante su participación en unas jornadas informativas que coinciden con con la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética. Durante este acto, Conde también afirmó que «el sector eólico va a tener un protagonismo especial» en la economía de la provincia de Lugo durante los próximos años, fijando el periodo entre 2018-2020, ya que, según en palabras del conselleiro, «el desarrollo de la ley de implantación empresarial va a permitir» también un impulso notable a esa forma de producción de energía limpia.

En este sentido, Conde define de «especial interés» y relaciona el total de 21 parques eólicos en Galicia como «21 oportunidades de desarrollo económico». Hablando más específicamente de cifras, el conselleiro declaró que esos parques supondrán  incrementar la potencia instalada en Galicia en 500 MW, con una inversión de 543 millones de euros y la generación de 7.000 puestos de trabajo para Galicia.

Aún así, concretamente Lugo será la provincia mayor beneficiada debido a que los parques eólicos suman el 75% de la potencia instalada, que da como resultado unos 400 MW, y que cifra la inversión en 400 millones de euros.

El EVE lanza una campaña para fomentar la eficiencia energética y un uso responsable de la energía en País Vasco

EFE.- El Ente Vasco de la Energía ha lanzado una campaña con el lema Deja que un ladrón entre en tu casa para concienciar a la ciudadanía sobre el uso responsable de la energía en todos los ámbitos. El ente explicó que «dejar entrar un ladrón en casa es algo más que instalar regletas, es tomar conciencia de que la energía y su uso responsable es tarea de toda la sociedad«.

La campaña está dirigida «a la ciudadanía que consume energía en el desarrollo de su quehacer diario», y pretende poner en valor «la importancia de los gestos individuales para evitar consumos que son fácilmente evitables y contribuyen a un ahorro global». En los últimos 10 años, la industria vasca «ha invertido cerca de 350 millones de euros en medidas de eficiencia», mientras que el EVE «aportó 24,6 millones de euros para apoyar este esfuerzo». El EVE destacó la importancia de las políticas de ahorro y eficiencia energética desarrolladas para la economía vasca, ya que el 78% de los 2,12 millones de toneladas equivalentes de petróleo ahorrados corresponden al sector industrial.

El Ayuntamiento de Plasencia impone a Gas Natural Fenosa 782.000 euros como canon para la instalación de un parque eólico

EFE.- El Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres) ha aprobado un canon de 782.000 euros que Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque eólico El Merengue, el primero que se creará en Extremadura. En este sentido, la Junta de Gobierno local ha dado luz verde al citado canon, que supone el 2% de la inversión total del proyecto.

Según el Consistorio, este hecho supone un «gran avance» en el inicio de la obra del que será el primer parque eólico de Extremadura. Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, el proyecto contempla la instalación, en las sierras del Merengue y de Berenguel, de 15 aerogeneradores con una potencia total de 40 megavatios, con una línea de evacuación de 4,98 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,22 kilómetros de tramo subterráneo.

El Ayuntamiento, que se ha opuesto frontalmente a la instalación de aerogeneradores en la sierra de Santa Bárbara, anunció que no pondría obstáculos al proyecto de instalación de parques eólicos en la sierra del Merengue. Recientemente, el alcalde, Fernando Pizarro, destacó que el parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. El alcalde también subrayó que la capital de Jerte vaya a ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal.

Redexis Gas gana 49,7 millones en 2017, un 2,1% más que el año anterior

EFE. – La empresa dedicada al transporte y la distribución de gas natural, Redexis Gas, cosechó tras la finalización del 2017, un beneficio neto de 49,7 millones de euros, un 2,1% más que en el año 2016.

Así, informó la compañía que el beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 3,2%, hasta 162,2 millones, con un margen de ebitda del 75%. Del mismo modo, los ingresos se alzaron hasta los 231,8 millones, un incremento superior al 9,5%.

A lo largo del pasado 2017, Redexis invirtió 129,3 millones, un 36,2% más que en 2016.

Según la empresa, este montante se dedicó a la expansión de las redes de transporte y distribución de gas natural en las 31 provincias españolas en las que está presente.

Durante el pasado ejercicio, la compañía creó 580 nuevos kilómetros de redes, con lo que sus infraestructuras alcanzan los 9.990 kilómetros, un 6,2% más que en 2016.

Redexis prevé invertir más de 600 millones en el periodo 2018-2020 para desplegar nuevas redes gasistas en once comunidades autónomas.

En este mismo sentido, invertirá más de 480 millones para el despliegue y operación de más de 2.900 kilómetros de red de aire propanado por canalización en Canarias.

La compañía cerró el año con 40.000 nuevos clientes que se conectaron a sus redes durante 2017, un 17% más que en el ejercicio anterior.

De esta forma, Redexis cuenta ya con cerca de 650.000 puntos de suministro en toda España.

EDP ganó 1.113 millones en 2017, un 16% más, y provisiona 42 millones ante el posible ajuste regulatorio en España

EFE.- El grupo de energía EDP ganó 1.113 millones de euros en 2017, un 16% más que en 2016, gracias a la plusvalía por la venta del negocio de Naturgas en España, con la que obtuvo una plusvalía de 600 millones de euros. Asimismo, EDP ha provisionado 42 millones de euros ante el posible cambio de regulación que pueda producirse en la remuneración en redes en España, según ha explicado el consejero delegado para España del grupo energético portugués, Miguel Stilwell.

Stilwell considera que los cambios regulatorios en España pueden impactar retroactivamente a 2016 y 2017. Por ello ha defendido que haya estabilidad en las reglas y que se mantengan hasta que se hagan los cambios en los plazos previstos, si bien puntualizó que ante el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), según el cual puede haber una sobreretribución a las compañías por las redes en España, han decidido provisionar de «forma prudente» un importe.

El consejero delegado de EDP, que ha reconocido que con la revisión de la vida útil de los activos de redes la compañía sería la más afectada, matizó que esa provisión se ha hecho con una aplicación estimativa, ya que si se aplicaran los datos reales no tendría que ser tanta. Por eso, subrayó que EDP reclama que las empresas puedan aportar sus «datos fiables» para que se identifique la vida útil real de esos activos, aunque señaló que lo mejor sería que no se hiciera ningún cambio antes de la fecha prevista, en 2020.

Respecto a una posible fusión de EDP con Gas Natural Fenosa, el presidente del grupo EDP, Antonio Mexia, indicó que no iba a comentar nada y que en todo caso sería una decisión de los accionistas. Tampoco quiso comentar nada con respecto a los cambios en el accionariado de ese posible futuro socio, tras la reciente salida de Repsol y la entrada del fondo CVC.

Tanto Stilwell como Mexia han negado que EDP haya perdido interés por España y han recordado que se han invertido casi 200 millones de euros en los últimos años en el país, en el que se procedió a la desnitrificación de las centrales térmicas de Aboño II y Soto III, en Asturias, para que puedan seguir funcionando hasta 2030, y se van a invertir 150 millones en nuevos proyectos eólicos. Eso sí, en 2017 cayó la inversión un 29% en España, que pasó de 134 millones de euros a 95 millones al culminar esas desnitrificaciones.

En el caso de la de Aboño I, se cerrará en 2020, ya que es más antigua, y en ningún caso están proponiendo un cierre anticipado, sino que no podrá seguir más allá sin esos cambios. Stilwell ha señalado que EDP es partidario de que si se quiere seguir manteniendo abiertas centrales térmicas porque son necesarias para el sistema, se haga una gran subasta con las plantas que puedan ser viables, alineada con los mecanismos de mercado transparente por los que apuesta la Unión Europea y compitiendo las distintas tecnologías.

Aumenta el beneficio un 16%

Por otro lado, la compañía de energía portuguesa señaló que su beneficio recurrente, sin los ingresos extraordinarios de la venta de Naturgas, habría caído un 8% con respecto a 2016, hasta los 845 millones de euros, debido principalmente a la menor producción hidráulica en España y Portugal. Las operaciones en Portugal tuvieron un impacto negativo del 50%, a lo que hay que añadir el de los costes del carbón en los negocios de Portugal y España, que no pudieron compensar totalmente el crecimiento del negocio de renovables, que casi se quintuplicó, y Brasil, donde se produjo un incremento del 64%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) recurrente, excluido los efectos de plusvalías, cayó un 5% y pasó de 3.700 millones en 2016 a 3.500 millones en 2017. En España obtuvo un ebitda de 1.100 millones de euros, más del doble que en 2016, gracias a la plusvalía que le aportó la venta de Naturgas, su negocio de distribución gasista, pues sin ella el beneficio operativo habría caído un 17%, hasta los 360 millones. La participación en el ebitda recurrente aumentó en Estados Unidos y Brasil, donde pasaron, respectivamente, del 19% al 24% y del 15% al 19%,. Por el contrario, el peso de España disminuyó del 19% al 18% y Portugal del 47% al 39%.

Por áreas de negocios, el negocio de renovables, EDPR, vio crecer su ebitda recurrente un 17%, hasta los 1.370 millones de euros, mientras el de redes ibéricas cayó un 4%, hasta los 950 millones, al restar 83 millones respecto a 2016 la venta de los activos de gas. El ebitda de EDP Brasil aumentó un 14%, hasta los 620 millones de euros, y la mayor caída, del 42%, se registró en la producción y comercialización en la península ibérica, que se quedó en 580 millones por la caída en la producción hídrica provocada por la sequía, cifrada en 300 millones, y por alteraciones regulatorias y el aumento de los combustibles.

La capacidad instalada del grupo EDP creció un 6%, con un gigavatio (GW) de nueva capacidad hídrica en Portugal y 0,6 GW de eólica y solar en Estados Unidos. Los costes de operaciones cayeron un 1% en las operaciones ibéricas y renovables, y un 1,5% en Brasil. La deuda líquida se redujo un 13% en 2017, hasta los 13.900 millones.

El consejo de administración propondrá en la próxima junta de accionistas, el 5 de abril, el pago de un dividendo de 19 céntimos de euro por acción, el mismo que el que se abonó con cargo al ejercicio de 2016, que aumentó medio céntimo respecto al de 2015 y representó un desembolso de 696 millones de euros, el mismo que tendrá que hacer EDP ahora. EDP aumentó en 2017 sus contratos en 288.000, de los que 129.000 fueron de electricidad (un 3% más, hasta llegar a 4,2 millones); 65.000 en gas (un 11% más, hasta 658.000 clientes) y 94.000 que integran luz y gas (un 47% más, hasta 294.000 contratos).

En 2017 EDP vendió su negocio de distribución de gas natural en España a un consorcio integrado por inversores institucionales por 2.591 millones de euros, lo que le generó una plusvalía de 600 millones. La baja producción hidráulica, los mayores costes de generación y el aumento de los precios de los combustibles, como el gas, afectaron al margen de comercialización, al ser mayores los precios del pool y tener establecidos previamente unos compromisos de venta.

La producción eléctrica de EDP en España aumentó un 25%, debido al aumento del funcionamiento de las centrales de carbón, cuya producción creció un 44%, mientras que en la hidráulica se produjo una caída del 49%. Sin embargo, la potencia comercializada por EDP en electricidad y en gas natural cayó en 2017 un 15% y un 22%, respectivamente, descensos que se debieron en el caso de la electricidad a la disminución del volumen comercializado a empresaspor la optimización de la cartera de clientes y en el del gas por el menor volumen de ventas a clientes industriales y mayoristas.

Extremadura saca a información pública 6 plantas fotovoltaicas de 175 millones de euros de inversión

EFE.- El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado los anuncios por los que se someten a información pública las solicitudes de autorización administrativa previa, el estudio de impacto ambiental y la calificación urbanística de 6 plantas fotovoltaicas que suman unos 250 MWp de potencia instalada y 175 millones de inversión.

3 de ellas están previstas en el término de Logrosán (Cáceres) y las otras 3 en Talarrubias y Casas de Don Pedro (Badajoz). Las cacereñas se denominan Hernán Cortés, Zurbarán y Quijote y las pacenses se denominan Navalvillar Solar, Castilblanco Solar y Valdecaballero Solar, idéntico nombre con el que figuran las empresas promotoras de las plantas. Cada una de estas 6 plantas ronda los 42 MWp de potencia instalada. También se somete a información pública la infraestructura de evacuación de electricidad asociada a estas instalaciones.

El programa social de Iberdrola ayuda a consolidar el comedor social de Cáritas en Plasencia

EFE.- La colaboración de Iberdrola, a través de su programa social, con la organización Cáritas Diocesana de Plasencia (Cáceres) ha permitido consolidar el comedor social que esta institución gestiona en la capital del Jerte y que atiende a más de 70 personas diariamente. Se trata de un proyecto que se enmarca en el compromiso de la empresa por impulsar iniciativas que contribuyan a superar situaciones de pobreza o exclusión social y mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

En este sentido, el delegado de Iberdrola en Extremadura, David Martín, se ha reunido con el director de Cáritas Diocesana de Plasencia, Pedro Javier Díez, para conocer la marcha del proyecto social. Ambos han valorado esta colaboración que permite consolidar este comedor social de Plasencia. El objetivo es, por un lado, mejorar este comedor social y el punto de distribución de alimentos, dotándole de los medios y herramientas necesarias para ello y avanzar en la coordinación entre los voluntarios y el personal técnico. Por otro, se pretende disponer de recursos para incrementar la autonomía e integración social de estas personas.

De las personas atendidas con esta iniciativa, se presta una atención especial a una veintena que son menores de edad y sobre los que se realiza una labor de acompañamiento y seguimiento. Iberdrola, a través de su fundación en España, apoya cada año una treintena de proyectos sociales del país. Gracias a este Programa Social, desde 2010 se han impulsado más de 300 iniciativas con un impacto medio anual de 12.000 beneficiarios directos y 32.000 indirectos. En el caso concreto de Extremadura, Iberdrola ha impulsado 13 proyectos de entidades sociales de ambas provincias, lo que ha supuesto una inversión total de cerca de 450.000 euros.