Entradas

Audax firma con Cox Energy el mayor contrato de compraventa de energía solar a largo plazo con 1.300 gigavatios/hora anuales

Europa Press / EFE.- Audax firmó con la también española Cox Energy el mayor contrato de compra de energía eléctrica de origen solar a largo plazo del mundo (PPA, por sus siglas en inglés). El acuerdo cubre un volumen total de 660 MW de potencia instalada, suficiente para suministrar unos 1.300 GW/h año de energía renovable, equivalente al consumo de más de 390.000 hogares.

El contrato establece que Cox Energy atenderá la venta de electricidad acordada con una potencia instalada de 495 MWp en España y otros 165 MWp en Portugal. Los proyectos iniciarán su construcción a lo largo de este 2018 y entrarán en operación progresivamente hasta 2020, con una inversión total que superará los 400 millones de euros. Según las dos empresas, los 660 MW de este acuerdo solar posicionan a España y Portugal como los países europeos con mayor volumen de energía renovable vendida a través de este tipo de contratos.

Audax, que centra principalmente sus actividades en la comercialización de energía eléctrica y gas, así como en la generación de electricidad 100% renovable, ha recibido recientemente autorización de la CNMC para integrar su negocio de comercialización en España con Unieléctrica, operación que en caso de fructificar le convertiría en el cuarto suministrador de pymes a nivel nacional. La compañía está presente en España, Portugal, Italia, Alemania, Polonia, Países Bajos, Francia y Panamá, con un portfolio de más de 300.000 clientes.

Expertos en energías renovables ven preciso dotar al sector de un marco legal, técnico y económico que favorezca la inversión

EFE.- Expertos en energías renovables han debatido en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) sobre la necesidad de dotar al sector de un marco legal, técnico y económico que favorezca la inversión en este tipo de energías. Así lo expusieron en el marco del Seminario de Economía Sostenible que les ha reunido para debatir sobre el futuro del sector y la reorientación de las políticas públicas.

Durante el encuentro se destacó que las políticas públicas han tenido en las dos últimas décadas un papel fundamental en la difusión de las energías renovables. Hasta hace poco, según explicó el coordinador del Seminario, el profesor de la UCLM, Miguel Ángel Tarancón, las políticas públicas de fomento de las energías renovables estaban orientadas a «primar el precio». Sin embargo, en la actualidad, y cuando algunas de estas fuentes son ya plenamente competitivas «lo que se intenta es establecer un marco legal, técnico y económico estable que favorezca la inversión en este tipo de energías».

El futuro, de las renovables

El profesor Tarancón ha asegurado que el futuro de las energías renovables en España es «muy bueno por necesidad». «No es que se pueda elegir entre renovables o no renovables, sino que están para quedarse, ya que aportan mucho valor añadido«, ha dicho el responsable de la actividad, quien ha matizado que «son el medio de cumplir con nuestros compromisos en cuanto al cambio climático y una posibilidad de aumentar la autonomía energética del país».

Dado el carácter multidisciplinar del sector, la jornada contó con la participación de economistas, ingenieros, investigadores e incluso políticos, quienes han opinado que del marco legal «dependerá en buena medida el éxito en la transición hacia un modelo sostenible basado en el uso intensivo de fuentes de energía renovable». Entre los participantes ha estado el director general de Industria, Energía y Minería de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, quien ha insistido también en que las renovables «han llegado para quedarse», de ahí «la apuesta decidida» del Gobierno regional por ellas.

ACS construirá los aliviaderos y la estación de generación de un complejo hidroeléctrico en Canadá por 1.000 millones de euros

EFE.- El grupo ACS, a través de su filial Dragados Canada, se adjudicó el contrato para la construcción de los aliviaderos y la estación de generación del complejo hidroeléctrico Site C Clean Energy por 1.000 millones de euros. La inversión total del proyecto Site C Clean Energy asciende a 6.700 millones de euros, según indicó el grupo de construcción y servicios.

Una vez entre en funcionamiento, el complejo hidroeléctrico será capaz de generar 1.100 megavatios de potencia, con una producción anual estimada de 5.100 gigavatios hora (GWh). La participación de ACS es de un 55%, a través de Dragados Canada y Flatiron Contractors, junto con Aecon Contractors y EBC. El contrato consiste en la ejecución de una central hidroeléctrica que aloja seis grupos de turbogeneradores de 183 megavatios (MW) de potencia instalada cada uno. Las 6 estructuras de toma están separadas de la central y conectadas con ésta a través de sendas tuberías de 10 metros de diámetro y 80 metros de longitud. Se emplearán 700.000 metros cúbicos de hormigones armados y la finalización de los trabajos está prevista para 2023.

Joao Manso asegura que EDP Renovables está dispuesta a invertir más en España si mejorara la rentabilidad a largo plazo

EFE.- El consejero delegado de EDP Renováveis (EDPR), Joao Manso, espera que la compañía acabe este año con 800 megavatios más instalados, 68 de ellos en España, donde la compañía está dispuesta a invertir más si la rentabilidad mejorara con un marco regulatorio a largo plazo.

La empresa de renovables, que forma parte del grupo energético portugués EDP, aumentó su potencia en 600 megavatios en 2017, en línea con su plan estratégico, que contempla la instalación de 700 megavatios anuales, y la previsión para 2018 es llegar a 800 megavatios, ha explicado Manso. Según indicó, las inversiones se están financiando con los flujos que genera la propia compañía, que en 2017 ascendieron a 900 millones de euros. Este hecho permite a EDPR mantener un crecimiento de 700 megavatios anuales prácticamente sólo con fondos propios lo que, a su juicio, proporciona una «seguridad y flexibilidad muy grande».

Manso explicó que en 2018 la empresa seguirá con la misma estrategia porque, «cuando las cosas funcionan, no hay que hacer revoluciones». EDPR tiene más del 90% de la potencia instalada en todo el mundo bajo contratos a largo plazo que no están expuestos al mercado y que permiten tener ingresos garantizados, lo que da una capacidad de generar caja que permite financiar las inversiones.

El consejero delegado de EDPR ha explicado que en este momento Estados Unidos es el mercado más importante y durante 2018 tendrá en construcción 480 megavatios nuevos en parques en ese país, a los que hay que sumar los 137 megavatios que se desarrollarán en Brasil. A pesar de que en Europa el crecimiento en los últimos años no es muy grande, EDPR sigue invirtiendo en algunos países donde cree que «hay oportunidades», explicó Manso.

En España, EDPR pondrá en marcha este año 68 megavatios en Muxía (La Coruña), a los que se sumarán 29 megavatios en 2019 en el parque de La Peña, situado entre las localidades zaragozanas de Las Pedrosas y Sierra de Luna. EDPR ya incorporó 25 megavatios en España el año pasado, si bien lo hizo a través de la compra de un 50% del parque de Las Lomillas, en la provincia de Cuenca y, según Manso, el año que viene hará las primeras repotenciaciones de parques antiguos, también en Galicia.

En total, entre 2018 y 2019, EDPR pondrá en operación cerca de 100 megavatios en España, procedentes de la primera subasta de nueva potencia que se hizo en 2016 tras la moratoria renovable. Manso ha recordado que España es el país en el que EDPR tiene su matriz y en él invierte siempre que considera que hay una rentabilidad. Añadió que, si ésta vuelve a subir, «con un sistema regulatorio basado en cuentas a largo plazo, estaremos dispuestos a invertir». No obstante, cree que en estos momentos la voluntad debería ser «mantener una estabilidad» regulatoria.

En Europa, EDPR desarrollará este año 77 megavatios en Italia, 55 megavatios en Portugal y 11 megavatios en Francia. Manso ha incidido en que la compañía ha comenzado a poner las bases en dos áreas más de producción, la solar y la eólica marina. Dentro de esta última, ya ganó adjudicaciones para desarrollar proyectos en Francia y en 2017 se adjudicó, en consorcio con la francesa Engie, un contrato para desarrollar 950 megavatios en el Reino Unido. Para Manso, la energía eólica marina es clave para que EDPR pueda expandirse en Reino Unido, donde no hay demasiado sol y los sitios más adecuados para instalar eólica terrestre están ya copados.

El eurodiputado socialista José Blanco pide al Gobierno que desbloquee las inversiones en energías renovables

EFE.- El eurodiputado socialista José Blanco, ponente de la nueva directiva europea de eficiencia energética y energías renovables en el Parlamento comunitario, ha pedido al Gobierno de España que «desbloquee» los proyectos para las inversiones «necesarias» en el sector de las energías renovables. «Estamos hablando de más de 1.000 millones de inversión, de más de 15.000 empleos y no está precisamente el empleo en España para perder oportunidad en un sector que además lo genera de calidad», ha indicado el exministro.

Blanco ha explicado, sobre las energías renovables y dentro de la política energética europea, que la Unión Europea está regulando lo que tiene que ser la «transición energética». «Para cumplir los objetivos de París hay que hacer una transición energética que dé paso a la descarbonización de la economía y el impulso de las energías renovables«, ha indicado el ponente.

En este sentido, ha lamentado que España esté «de nuevo» entre los países que quieren «poner un freno» al desarrollo de energías renovables, algo que «no se entiende» en una zona que, por sus condiciones, podría liderarlo precisamente y que además está «muy expuesta» al cambio climático. Blanco ha avanzado asimismo que, a finales de junio, podrá contarse con una nueva directiva para el período 2020-2030 que genere un marco regulatorio, para que no se vuelvan a dar criterios de retroactividad como los definidos por el Gobierno español y que llevaron a un freno renovable.

Cepsa gana 743 millones de euros en 2017, un 23% más, por el encarecimiento del crudo

EFE.– La petrolera española Cepsa obtuvo el año pasado un beneficio neto de 743 millones de euros, un 23% más que en 2016, gracias a la recuperación del precio del petróleo, el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino y los programas de mejora de la eficiencia. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios se calcula a coste de reposición, logró un beneficio neto ajustado de 884 millones de euros, un 60% más que en el 2016.

Según la compañía, la recuperación del precio del petróleo, con un incremento del precio del crudo Brent del 22% respecto al año anterior; el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino durante todo el año y los programas de mejora de la eficiencia implementados en los últimos años, han sido los factores determinantes del nivel de resultados alcanzados. La cifra de negocios ascendió a 20.817 millones de euros, un 16% más que en 2016, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) se incrementó un 18%, hasta los 1.874 millones de euros.

El área de Exploración y Producción tuvo un destacado incremento y logró un beneficio de 145 millones de euros, doce veces más que en 2016, gracias a los mayores precios de los crudos comercializados y a los programas de eficiencia y reducción de costes. La producción de crudo ascendió a 92,1 millones de barriles/día y las ventas a un total de 13,5 millones de barriles en el periodo. En el área de Refino y Comercialización, el beneficio aumentó un 39%, hasta 597 millones. Durante el año se destilaron 154,7 millones de barriles de crudo, algo menos que en 2016, en que se destilaron 158 millones.

El área petroquímica obtuvo un beneficio de 111 millones de euros, similar al que tuvo en 2016 en que ascendió a 110 millones, con unas ventas totales de 2,9 millones de toneladas en sus tres líneas de negocio: LAB (materia prima para la fabricación de detergentes biodegradables), fenol/acetona (materias primas para plásticos) y disolventes. Durante 2017, Cepsa, que destinó a este negocio inversiones por importe de 116 millones de euros, puso en marcha una planta en Dumai (Indonesia) y amplió su planta química en Brasil.

Por último, Gas y Electricidad logró un beneficio de 65,5 millones de euros, un 34% más que en 2016. Las ventas de gas ascendieron a 27.972 gigavatios hora (GWh), ligeramente por debajo de las del año anterior, y la producción de electricidad aumentó un 31% con respecto a 2016, alcanzando los 2.809 GWh. Cepsa destinó 21 millones de euros a inversiones en las plantas de cogeneración y al inicio de la construcción de su primer parque eólico, situado en Jerez de la Frontera (Cádiz). Cepsa realizó en 2017 inversiones por 888 millones de euros y su deuda neta se redujo un 18%, hasta cerrar el año en 1.722 millones, con un ratio deuda/ebitda de 0,92.

Gas Natural Fenosa construye en Plasencia el primer parque eólico de Extremadura y los políticos pugnan por apuntarse el tanto

EFE.- La construcción del parque eólico Merengue, promovido por Gas Natural Fenosa Renovables en el término municipal de Plasencia (Cáceres), el primero de estas características que se levantará en suelo extremeño. El futuro parque eólico contará con 15 aerogeneradores, una potencia de 40 megavatios (MW) y producirá alrededor de 155 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico anual de 44.000 viviendas, lo que supone el doble del consumo eléctrico anual de Plasencia.

La inversión del proyecto alcanzará los casi 40 millones de euros y el parque eólico supondrá la creación de unos 250 puestos de trabajo entre las fases de construcción y operación y mantenimiento. Se prevé que los trabajos de construcción concluyan a finales de este año. Estos son los datos de un proyecto que ha echado a andar con la celebración del acto de colocación de la primera piedra del futuro parque eólico, en el que ha participado un nutrido grupo de representantes políticos extremeños, encabezados por el jefe del Ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara.

En su intervención, el presidente extremeño, que ha apostado por el protagonismo de Extremadura en el presente y el futuro de las energías renovables, ha apuntado que estas obras marcan un nuevo «hito» en la implantación de las renovables en la región. Fernández Vara ha afirmado que «los pueblos invencibles son los que son capaces de convertir el tú y el yo en nosotros», ya que este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre diferentes administraciones y el esfuerzo de la empresa. Por último, ha abogado por ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región«, ha aseverado.

Por su parte, la directora general de Personas y Recursos de Gas Natural Fenosa, Rosa María Sanz, ha subrayado que gracias a este proyecto Plasencia se convertirá en una ciudad que consumirá 100% energía renovable este año. «En la actualidad solo existen 101 ciudades en el mundo, entre ellas Oslo o Vancouver, que disponen de un suministro de iguales características, por lo que la capital del Jerte podrá formar parte de esta exclusiva lista en apenas 9 meses», comprometió Sanz.

De igual forma, el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha insistido en que el futuro parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. En este sentido, ha recordado que el Consistorio ha aprobado recientemente un canon de 782.000 euros que la sociedad Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque. El alcalde resaltó que la capital del Jerte «vaya a hacer historia» al ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal. «La consecución de este proyecto viene precedido de un trabajo duro e intenso», aseguró Pizarro.

En Extremadura “gracias al PP”

Por su parte, el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha afirmado que la construcción de un parque eólico en Extremadura ha sido posible «gracias a una reforma» que hizo su gobierno autonómico durante la pasada legislatura. Tras mostrar su «confianza» en que se pongan más proyectos de este tipo en marcha, Monago ha recordado que el proyecto que se está construyendo ya «se venía gestando» durante la legislatura pasada con el PP.

«Y ha sido posible gracias a una reforma que hicimos y que suavizó algunas trabas que existían, como la exigencia de creación de 3 puestos de trabajo por cada megavatio», señaló el líder del PP. Monago ha insistido en que la reforma que impulsó el PP es la que ha permitido que el proyecto del parque eólico placentino sea «viable económica y técnicamente». «Es un día importante para una comunidad que tiene vocación energética pero en la que faltaba una energía como la eólica«, indicó.

Por ello, el presidente del PP ha mostrado su satisfacción porque se trata de proyectos que conllevan «una creación de puestos de trabajo importante» y también una tributación tanto para las arcas municipales como regionales, «y eso significa más oportunidades de desarrollo para la comunidad”, ha agregado. También se ha referido a las palabras de Fernández Vara, sobre la necesidad de ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región». Monago ha señalado que «lo que tiene que hacer es hablar con Pedro Sánchez porque en las Cortes hacen justo lo contrario, el PSOE está en el me opongo permanentemente«.

Ciudadanos habla del retraso eólico

Por otro lado, la portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Extremadura, Victoria Domínguez, lamenta que Extremadura «haya perdido empleo e inversiones» al incorporarse «con años de retraso» a la energía eólica. En este sentido, ha precisado que «debe ganar ese tiempo perdido porque el desarrollo de las renovables es un activo para el empleo y las inversiones como pone de manifiesto este proyecto«, ha dicho Domínguez. La portavoz reiteró que Ciudadanos siempre ha defendido la necesidad de «impulsar el cambio de modelo energético», de apostar por el desarrollo de energías renovables y por hacer «esa transición hacia las energías limpias como parte de la estrategia contra el cambio climático, de acuerdo con los objetivos marcados por la Unión Europea».

La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros en instalar una fábrica de aerogeneradores en Argentina

EFE.- La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros (18,54 millones de dólares) para instalar una fábrica de aerogeneradores en Argentina que sumará 300 empleos entre directos e indirectos. «La llegada de Vestas a Argentina es una gran noticia por el empleo que generará, pero también por la transferencia tecnológica a las pymes locales, que tienen un gran potencial para convertirse en proveedores globales», afirmó el ministro de Producción de Argentina, Francisco Cabrera.

Vestas, fabricante de aerogeneradores que producen energía eólica en 77 países, anunció su inversión en Argentina después de que el Gobierno firmara en 2017 un acuerdo con empresas y sindicatos para mejorar la integración local y el empleo en el sector de energías renovables. El objetivo de ese convenio, según recordó la cartera de Producción, es llegar a un nivel de integración local de al menos el 50% de los componentes de los parques eólicos para 2023. «Nuestra posición de liderazgo, con más de 900 megavatios instalados o en construcción, nos lleva a apoyar las ambiciones del Gobierno «, señaló el director de Ventas para Sudamérica de Vestas, Andrés Gismondi.

La alemana E.ON gana 3.925 millones de euros en 2017, frente a la pérdida en 2016, y recortará 5.000 empleos

EFE.- La compañía alemana de suministro energético E.ON anunció que el acuerdo de intercambio de actividades que han alcanzado con RWE podría suponer el recorte de 5.000 empleos en la nueva E.ON, que acumulará unos 70.000 empleados, frente a los 40.000 con los que cuenta la compañía en solitario. E.ON tuvo en 2017 un beneficio atribuido de 3.925 millones de euros, frente a la pérdida de 8.450 millones de euros en 2016, tras la devolución del impuesto a la energía atómica.

E.ON indicó que las ventas bajaron el pasado ejercicio un 1%, hasta los 37.965 millones de euros. E.ON asegura que los sólidos resultados de 2017 crean una posición fuerte para el acuerdo de intercambio de actividades con la energética RWE del que prevé sinergias de entre 600 y 800 millones de euros anuales a partir de 2022. Asimismo, E.ON redujo su deuda el pasado ejercicio un 27%, hasta los 19.248 millones de euros, La compañía propondrá en la próxima junta general de accionistas el reparto de un dividendo de 0,30 euros por acción por el año 2017 y quiere incrementarlo a 0,43 euros por 2018.

Intercambio de actividades con RWE

E.ON quiere adquirir una participación del 76,8% en Innogy y a cambio RWE se hará con una participación del 16,67% en E.ON y otras actividades. RWE mantendrá todo el negocio de renovables, el de Innogy y el de E.ON, de almacenamiento de gas de Innogy, así como la participación en la austríaca Kelag, de modo que RWE va a pagar por estas actividades 1.500 millones de euros en metálico a E.ON, que se queda con las partes más rentables de Innogy, que son las ventas y las infraestructuras y redes.

E.ON lanzó a los accionistas de Innogy una oferta de adquisición voluntaria a 40 euros por acción en metálico, que es el resultado de 36,76 euros por título más el pago de un dividendo de 3,24 euros por acción por los años 2017 y 2018. Una vez que E.ON tenga el control de Innogy, pasará la mayor parte del negocio de renovables a RWE, que también recibirá las participaciones minoritarias de E.ON en las nucleares de Emsland y Gundremmingen, que son gestionadas ahora por la propia RWE. La compleja transacción se cerrará a finales de 2019, según prevén las compañías.

E.ON y RWE revolucionan el panorama energético de Alemania con un intercambio de activos de 20.000 millones al repartirse Innogy

Europa Press / EFE.- Las compañías eléctricas alemanas E.On y RWE llegaron a un acuerdo para llevar a cabo un intercambio de activos valorado en unos 20.000 millones de euros que supondrá una profunda reestructuración del sector energético germano, incluyendo el traspaso de la propiedad del 76,8% de Innogy, filial de renovables de RWE, a su competidora, que lanzará una OPA sobre el 100%,en poder de accionistas minoritarios.

Las acciones de ambas compañías celebraban el acuerdo con fuertes subidas en la Bolsa, donde los títulos de RWE ganaban un 7,5% y los de E.On se anotaban un alza del 3,8%. La operación, que requiere aún del visto bueno de los consejos de administración de ambas empresas, así como de las autoridades de competencia, contempla la entrega del 76,8% de Innogy a E.On a cambio de una participación del 16,67% en la propia E.On, que llevará a cabo una ampliación de capital del 20%. E.On se quedará con las partes más rentables de Innogy: las ventas, infraestructuras y redes.

En el marco de la transacción, E.On transferirá a RWE la mayor parte de su negocio de renovables, así como su participación minoritaria en PreussenElektra, en las centrales nucleares de Emsland y Gundremmingen, operadas por RWE, que mantendrá también todo el negocio de renovables de Innogy, además de los activos de almacenaje de gas y la participación de Innogy en la austriaca Kelag. La operación, que se llevará a efecto con el pasado 1 de enero de 2018 como punto de partida económico, contempla también el pago en efectivo de 1.500 millones de euros por parte de RWE a E.On.

Además, E.On se ha comprometido a lanzar una oferta pública y voluntaria de adquisición de acciones para la compra de los títulos de Innogy en poder de minoritarios, con un valor total de 40 euros por acción, incluyendo el pago de 36,76 euros en efectivo y la entrega de los dividendos de Innogy de 2017 y 2018, que se estiman en 3,24 euros. RWE no tomará parte en la oferta.

«Tras la exitosa implementación de la transacción se pretende integrar completamente a Innogy en E.On, que se convertirá en una compañía centrada en el consumidor, concentrándose en redes y soluciones para consumidores», indicó E.On, precisando que el intercambio de activos pactado se llevará a cabo en varias etapas. Por su parte, RWE destacó que al cierre de la operación combinará la propiedad del negocio de renovables de E.On y de Innogy, creando así una utility líder europea en renovables, con una cartera diversificada de activos de generación convencional y renovable.

Por otro lado, Innogy tuvo en 2017 un beneficio neto de 778 millones de euros, la mitad que en 2016, por amortizaciones en el negocio de venta en el Reino Unido. El resultado operativo Ebit se duplicó el pasado ejercicio hasta 2.800 millones de euros. El negocio de redes y de venta de energía de Innogy tuvo el año pasado un beneficio operativo antes de extraordinarios de 1.900 millones de euros. A finales del año pasado Innogy había revisado a la baja sus pronósticos de beneficio para los próximos años.

Innogy propondrá a la junta de accionistas el reparto de un dividendo de 1,6 euros por título por el ejercicio 2017. Asimismo, entre 2012 y 2015, las divisiones que actualmente forman parte de Innogy llevaron a cabo mejoras de la eficiencia de 1.600 millones y prevé reducir sus costes en otros 400 millones para finales de 2020. «Comentaremos los últimos anuncios de RWE y E.On en su debido momento», apuntó Uwe Tigges, consejero delegado de Innogy. En otro orden de cosas, Tigges anunció que Innogy tiene intención de invertir anualmente entre 2.000 y 2.500 millones de euros, mientras que seguirá examinando regularmente sus costes con el objetivo de convertirse en una compañía ágil y competitiva.