Entradas

La ONU destaca que la inversión global en energía solar batió un récord en 2017 con China a la cabeza

EFE / Europa Press.- La inversión mundial en energía solar volvió a batir en 2017 un nuevo récord, con 160.800 millones de dólares, un 18% más que en cualquier otra energía (renovable, fósil o nuclear), y con China a la cabeza en ese terreno, según ha indicado Naciones Unidas.

El informe Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2018, publicado por ONU Medioambiente junto a la Escuela de Fráncfort, centro colaborador de ONU, y Bloomberg New Energy, expone que el mundo instaló un récord de 98 gigavatios de nueva capacidad solar, mucho más que la incorporación neta de cualquier otra tecnología: renovable, combustible fósil o nuclear. En este sentido, la solar supuso el 57% de las inversiones totales en todas las energías (excluyendo las grandes hidroeléctricas), que se calculan en 279.800 millones de dólares. China está a la cabeza de estas inversiones con una aportación «sin precedentes» de 53 gigavatios, más de la mitad del total, y 86.500 millones de dólares invertidos en el sector (el 58% del total).

«El extraordinario crecimiento de la inversión global en energía solar muestra todo lo que puede conseguirse cuando nos comprometemos con el crecimiento sostenible», aseguró el jefe del PNUMA, Erik Solheim. China también lidera la inversión en renovables, con 126.600 millones de dólares, un 31% más que en 2016. Junto al gigante asiático, hubo fuertes incrementos en la inversión en Australia (un 147% más, hasta 8.500 millones de dólares), México (un 810% más, hasta los 6.000 millones de dólares) y en Suecia (un 127% más, hasta los 3.700 millones de dólares).

El año pasado se contrataron 158 gigavatios de energía renovable, un récord frente a los 143 gigavatios de 2016 y superaron ampliamente los 70 gigavatios de capacidad generadora de combustibles fósiles (después de ajustar el cierre de algunas plantas existentes) durante el mismo periodo. «El mundo ha añadido más capacidad energética con la energía solar que con el carbón, el gas y las plantas nucleares combinadas», destaca Nils Stieglitz, presidente de la Escuela de Fráncfort. «Esto muestra hacia dónde nos dirigimos, aunque el hecho de que las energías renovables en su conjunto todavía están lejos de proporcionar la mayoría de la electricidad significa que todavía tenemos camino por recorrer«, añade.

El documento revela que la disminución de los costes de la electricidad solar y, en cierta medida, de la energía eólica, sigue impulsando el despliegue renovable. El año pasado fue el octavo consecutivo en el que la inversión mundial en energías renovables excedió los 200.000 millones de dólares y, desde 2004, el mundo ha invertido 2,9 billones de dólares en estas fuentes de energía verde. Según el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim, “las inversiones en energías renovables atraen a más personas a la economía, ofrecen más empleos, trabajos de mejor calidad y empleos mejor remunerados. La energía limpia también significa menos contaminación, lo que supone un desarrollo más saludable y feliz».

Sin embargo, algunos grandes mercados vieron disminuciones en la inversión en energías renovables. En Estados Unidos, la inversión cayó un 6%, llegando a 40.500 millones de dólares. Dentro de Europa, los principales países que han retirado inversiones a energías limpias en 2017 fueron Reino Unido (un 65% menos, hasta los 7.600 millones de dólares) y Alemania (con una bajada del 35%, hasta los 10.400 millones). La inversión en Japón cayó un 28%, a 13.400 millones de dólares. El editor jefe de Bloomberg New Energy Finance, Angus McCrone, considera que en estos países confluyeron “cambios en el respaldo a las renovables desde la política, grandes financiaciones de proyectos, como en la eólica marina, y los menores costes de capital por megavatio».

Las inversiones mundiales en energías renovables de 2,7 billones de dólares de 2007 a 2017 aumentaron la proporción de electricidad mundial generada por eólica, solar, biomasa y de conversión de residuos a energía, geotérmica, marina y pequeñas centrales hidráulicas desde el 5,2% al 12,1%. El nivel actual de electricidad generado por las energías renovables corresponde a alrededor de 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono evitadas, equivalentes a las producidas por todo el sistema de transporte de Estados Unidos.

La petrolera austríaca OMV comprará el 20% de dos yacimientos a la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC)

EFE.- El grupo austríaco OMV, el mayor consorcio petrolero y gasístico del centro y sureste de Europa, anunció que comprará el 20% de dos yacimientos en aguas profundas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC) por 1.500 millones de dólares (1.220 millones de euros). La firma de los documentos de la transacción se prevé para finales de abril.

OMV precisa que ha llegado a un acuerdo con ADNOC por el que obtendrá la concesión para explotar en ese emirato los yacimientos Satah Al Rzboot y Umm Lulu, además de la correspondiente infraestructura. Con una facturación de 20.220 millones de euros, unos 20.700 empleados y una producción media de cerca de 348.000 barriles de petróleo diarios, OMV obtuvo en 2017 un beneficio neto ajustado de 1.624 millones de euros.

Endesa invierte 150.000 euros en mejorar la red de distribución de electricidad en las comarcas de Aranda y Calatayud (Zaragoza)

EFE. – La compañía eléctrica Endesa ha invertido 150.000 euros en la mejora de la red en las comarcas de Aranda y Comunidad de Calatayud, en Zaragoza, que mejoraran el servicio para 2.000 clientes.

Las localidades afectadas por esta mejora tecnológica son las de Illueca, Brea de Aragón, Alhama de Aragón, Ariza y Miedes. Así, según ha informado la empresa eléctrica, la inversión forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objetivo de consolidar la calidad en zonas semiurbanas y rurales.

Los trabajos han consistido en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en seis líneas eléctricas de distribución que suministran energía a 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico.

X-Elio prevé invertir 35 millones de euros en un parque fotovoltaico de 50 MW en Corral de Calatrava (Ciudad Real)

EFE.- El Gobierno de Castilla-La Mancha trata de agilizar los trámites necesarios para implantar parques de energías renovables en la comunidad autónoma, entre ellos, un nuevo proyecto en Corral de Calatrava (Ciudad Real), donde está previsto un parque fotovoltaico con una capacidad de 50 megavatios (MW) y una inversión de 35 millones de euros. Esta planta fotovoltaica conllevará la generación de 200 puestos de trabajo en la ejecución de la obra.

La empresa adjudicataria es X-Elio, una compañía especializada en el desarrollo, diseño, construcción, mantenimiento y operación de plantas fotovoltaicas. La empresa tiene presencia en Estados Unidos, Oriente Próximo, Japón, Sudáfrica, América Latina, Australia, Sudeste Asiático, Italia y España y es líder global de la industria renovable, con un firme compromiso con la reducción de los gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático. X-Elio es la adjudicataria de 400 megavatios de energía solar fotovoltaica, 50 de los cuales se quedan en Corral de Calatrava, cuya planta está previsto que entre en funcionamiento el próximo año. Este parque evitará la emisión de 900.000 toneladas de CO2 al año.

Goldman Sachs sale de Redexis Gas, que queda en manos de los fondos europeos ATP, USS y 2 fondos chinos

EFE.- Los fondos de pensiones europeos ATP y USS han acordado elevar su participación en Redexis Gas, en la que, además, entrarán los fondos chinos GT Fund y Cnic, según indicó la compañía, que no ha detallado el importe de las distintas transacciones y de la que saldrá Goldman Sachs (50,1%).

Redexis, cuyo valor rondará al cierre de la operación los 3.000 millones (deuda incluida), según fuentes del mercado, pasará a estar participada en un 33,3% por cada fondo de pensiones y en otro 33,3% por los dos fondos chinos de forma conjunta. Arbejdsmarkedets Tillægspension (ATP) y Universities Superannuation Scheme (USS), especializados en inversiones a largo plazo en infraestructuras, entraron en 2010 en Redexis Gas como inversores indirectos y desde 2017 controlaban directamente el 49,9% del capital de la compañía de redes gasistas. Por su parte, Guoxin Guotong Fund LLP (GT Fund) y CNIC Corporation Limited (CNIC) son inversores financieros a largo plazo especializados en activos de infraestructuras de primer nivel.

Según indicó Redexis, ATP, USS y GT Fund conjuntamente con CNIC acordaron comprar el 50,1% de la compañía a fondos gestionados por Goldman Sachs, una participación cuyo valor rondaría, según fuentes del mercado consultadas, los 1.500 millones de euros.          Los dos fondos chinos controlarán un 33,3% de Redexis a través de una sociedad de la que GT Fund controla el 51% y CNIC el 49%.

Hastings Funds Management (UK) apoyará a GT Fund y CNIC, gestionando su participación en Redexis Gas, que señala que el cierre de la operación, previsto para el segundo trimestre del año, está sujeto a la aprobación de las autoridades de competencia de España y Dinamarca «Nos complace que ATP y USS incrementen su participación en Redexis, reiterando su apoyo a la estrategia de crecimiento a largo plazo y a su significativo plan de inversiones. Agradecemos el compromiso mostrado por GT Fund y CNIC, que ayudará a fortalecer nuestro plan de crecimiento y a aprovechar nuevas oportunidades«, ha señalado el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa.

Según la misma fuente, la compañía cerró 2017 con unos ingresos de 232 millones de euros y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 162 millones. Entre 2010 y 2017, ha invertido más de 1.100 millones en el desarrollo de sus redes de transporte y distribución de gas en España, donde se posiciona como el segundo operador de transporte gasista y el tercer operador de distribución de gas natural y GLP (gas licuado del petróleo). El año pasado, consiguió 41.000 nuevos contratos, el 24% más que en 2016, y cerró con 650.000 puntos de suministro y más de 300 empleados.

Los Fondos de Inversión Climática muestran los avances de su programa de energías renovables y eficiencia energética en Chile

EFE.- La gerente de la unidad administrativa de los Fondos de Inversión Climática (CIF), Mafalda Duarte, realizó una gira por Chile para visitar algunos de los proyectos ejecutados con el apoyo de ese programa, que financia actividades relacionas con el cambio climático.

«Hace 10 años que empezamos nuestro trabajo en los CIF y estamos empezando una campaña en Latinoamérica y en otras regiones para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible», apuntó Duarte. El objetivo es dar a conocer que las inversiones que se han hecho «están teniendo un impacto muy concreto» contra las alteraciones climáticas, añadió.

El programa de los CIF en Chile comenzó en 2012 y tiene una cuantía de casi 200 millones de dólares que se destinan a inversiones relacionadas con la energía. En concreto, en Chile se han desarrollado 5 programas gracias a los CIF, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Se trata de programas fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.

«Tenemos varios proyectos en Chile pero visitamos 2, uno de geotermia en el desierto de Atacama y un proyecto de eficacia energética de alumbrado público en las inmediaciones de Santiago de Chile», expresó Duarte. «Son dos de los proyectos de los que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional», agregó.

Los CIF fueron creados en 2008 por un grupo de países con el fin de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y han recibido más de 8.300 millones de dólares de parte de 13 países donantes del primer mundo, dinero que se destina a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo. Ello incluye la financiación de acciones transformativas para tecnologías que tengan un alto potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía y el transporte así como programas de energías renovables.

La Diputación de Cáceres destina 625.000 euros para realizar obras de mejora o creación de redes de distribución eléctrica

EFE.- La Diputación de Cáceres destinará 625.000 euros en materia de subvenciones para infraestructura eléctrica municipal, en virtud de un acuerdo que mantiene con la Junta de Extremadura. Este convenio con la Junta servirá para realizar obras de mejora o nueva creación de redes de distribución de energía eléctrica en los municipios de la provincia. Dotado con 1.250.000 euros, la Diputación aporta 625.000 euros, un 50%; la Junta, un 40% y el resto (125.000 euros) los ayuntamientos.

Según ha explicado la Diputación, una vez que la Junta ha resuelto la orden de subvenciones para infraestructura eléctrica municipal y conociendo los ayuntamientos que han pasado la gestión de las obras a la Diputación y los que no, «se acomodan los créditos a las peticiones de cada consistorio». De esta forma, se dispone en el presupuesto la cantidad de 231.277,05 euros «que se transferirán a los ayuntamientos que han decidido hacer las obras con sus medios, y se dispone una cantidad total de 711.114,63 euros «correspondiente a las obras que contratará la Diputación Provincial».

Por último, la mencionada liquidación presupuestaria «permite la recuperación de créditos que han caído de las cuentas provinciales por corresponder a ejercicios anteriores al 2017 y que por diversos motivos no han podido ser ejecutados». En esta modificación de créditos también se incorporan partidas «que se hace necesario aumentar en este presupuesto, por encontrarse ya agotadas a día de hoy».

Iberdrola invirtió 246 millones de euros en I+D+i en 2017, un 17% más que en 2016

EFE.- Iberdrola invirtió 246 millones de euros en actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) durante 2017, un 17% más que en 2016, en el que la cifra fue de 211 millones, según indicó la compañía. Estos 246 millones se destinaron principalmente a proyectos relacionados con las energías limpias, las redes inteligentes, el desarrollo de soluciones a medida para los clientes y la transformación digital.

En el área de renovables, las iniciativas se centraron en mejorar la eficiencia y los costes de operación y mantenimiento de los parques eólicos; en la integración de las renovables mediante el desarrollo de baterías; y en las nuevas instalaciones eólicas marinas del grupo. En el área de redes, la compañía ha concluido, después de 3 años de trabajos, el proyecto Upgrid, que persigue reforzar la operación y el mantenimiento de las redes de baja tensión. Según las Perspectivas 2018-2022, Iberdrola prevé invertir 4.800 millones de euros en digitalización y desarrollar 75 proyectos de innovación anuales. Este esfuerzo inversor se traducirá, según Iberdrola, en una aportación de 600 millones de euros adicionales al resultado bruto de explotación (ebitda) en 2022.

REE pone en servicio una nueva subestación en San Bartolomé (Lanzarote)

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) puso en servicio la nueva subestación de Callejones, de 66.000 voltios, en el municipio San Bartolomé (Lanzarote), para reforzar su red de transporte en la isla. Esta subestación, asegura REE, mejorará la seguridad del suministro en el sistema Lanzarote-Fuerteventura (las dos únicas islas de Canarias cuyos tendidos eléctricos están interconectados) y facilitará a integración de los nuevos parque eólicos.

Para la conexión a la red de la subestación de Callejones se han construido también las líneas de conexión de doble circuito de 407 metros con la subestación de San Bartolomé, de 66.000 voltios, y con la línea Punta Grande-Mácher, también de 66.000 voltios. La inversión total del proyecto ha ascendido a 7,8 millones de euros. Toda esta instalación permitirá dar salida a la electricidad que generen los nuevos parques eólicos previstos en las islas.

Furnas y Odebrecht firman un contrato de 180,8 millones de dólares para aumentar la capacidad de una termoeléctrica en Brasil

EFE.- La empresa Furnas, subsidiaria de la estatal brasileña Eletrobrás, suscribió un contrato con Odebrecht por 578,6 millones de reales (180,8 millones de dólares) para aumentar la capacidad de la termoeléctrica Santa Cruz, en Río de Janeiro, según indicaron fuentes oficiales.

El contrato, en medio de los escándalos por corrupción que salpican a la firma brasileña Odebrecht, tiene un plazo de ejecución de 58 meses, según indicó el Diario Oficial de la Unión. El consorcio Usina Termoelétrica Santa Cruz realizará proyectos de ingeniería, obras civiles, suministro de materiales, equipos y sistemas, servicios de desmontaje y montaje electromecánico y entrenamientos, entre otros. La licitación la ganó Odebrecht en consorcio con una de sus subsidiarias en el exterior, y los competidores más fuertes estaban conformados por la empresa EBE con una firma china y Niplan, integrada con SNF (empresa francesa) y Promon Ingeniería. Precisamente la licitación exigía la participación de una empresa extranjera.

A Odebrecht, una de las compañías más salpicadas por el escándalo de corrupción destapado en la estatal brasileña Petrobras y por una serie de sobornos para adjudicarse obras en países latinoamericanos, le fue prohibido provisionalmente participar en licitaciones con la petrolera estatal y fue cuestionada por varios de sus contratos públicos. La constructora, tras diferentes acuerdos con la Justicia para colaborar en las investigaciones de corrupción que permitieron la libertad de sus principales ejecutivos, intenta levantarse tras una profunda reestructuración.