Entradas

Galán reitera que pretenden cerrar las centrales térmicas y asegura que Iberdrola defenderá a los accionistas minoristas en Siemens Gamesa

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseveró que su compañía, como accionista minoritario reforzado en Siemens Gamesa, en la que tiene un 8%, seguirá defendiendo que «no se utilicen los recursos de todos los accionistas en beneficio de un único«. Asimismo, en respuesta a un accionista durante la junta, recordó que la posición de la compañía sobre el cierre de las centrales de carbón es bien conocida, pues lleva años sustituyendo centrales con altas emisiones por otras más eficientes.

En cuanto a la postura del Ministerio de Energía, contrario a los cierres de las centrales de Velilla, en Palencia, y Lada, en Asturias, de los que un pequeño grupo de trabajadores de esta última se han manifestado ante el Palacio Euskalduna, afirmó que las legislaciones las hacen en cada país quiénes las tienen que hacer, en referencia a la proposición de ley que quiere tramitar el Gobierno para que pueda denegarse el cierre de centrales de generación eléctrica por razones económicas y no sólo por seguridad del suministro, «y nosotros nos sometemos a ello».

También se refirió al cierre de la nuclear burgalesa de Garoña, aunque eludió pronunciarse sobre si Iberdrola solicitará la renovación de los permisos de otras 5 centrales nucleares en las que participa la compañía y que cumplirán los 40 años de funcionamiento en los próximos años. Galán recordó que el cierre de Garoña, central de la que Iberdrola era propietaria al 50% con Endesa, no se solicitó por un problema técnico, sino que fue su falta de rentabilidad económica la que llevó a Iberdrola a solicitar su cierre. Galán indicó que queda en manos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) su desmantelamiento y que espera que las asociaciones que quieran puedan opinar y ser escuchados en ese proceso.

Cisma con Siemens en Gamesa

Respecto a la situación en el gigante eólico, Galán, en respuesta a un accionista, ha agradecido que reconozca el intento que está haciendo Iberdrola «por defender a los minoritarios que invierten en Siemens Gamesa«, compañía fruto de la fusión entre la división de renovables del grupo alemán Siemens, accionista mayoritario con un 59%, y Gamesa. El presidente de Iberdrola ha dicho que por la «condición, de alguna manera, de minoritario reforzado», que le reconoció la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a Iberdrola, están pidiendo que haya «transparencia» en Siemens Gamesa, que «se utilicen las mejores prácticas de gobierno corporativo y que no se utilicen los recursos de los accionistas en beneficio de uno, y seguiremos en ese campo».

Respecto a que la CNMV pudiera revisar el pacto con Iberdrola, por el que Siemens fue eximida de la obligación de presentar una opa por el 100% de Siemens Gamesa, Sánchez Galán ha respondido que son los responsables del supervisor bursátil los que tienen que tomar esa decisión. Preguntado por cómo puedan afectar a la compañía nuevos cambios regulatorios en España, indicó que Iberdrola lo que espera es que haya «una regulación como corresponde, estable y predecible, y si hay algunos cambios que sean debatidos en el Parlamento y los conozcamos todos al tiempo adecuado».

En respuesta a varios accionistas por el impacto que pueda tener para la compañía el brexit en Reino Unido, donde Iberdrola opera a través de su filial Scottish Power, ha manifestado que el negocio que tiene allí es interno, por lo que se invierte y se paga en libras. Las únicas consecuencias que ha dicho que puede haber son las derivadas de una mayor o menor actividad económica y su repercusión en el crecimiento del país, y como consecuencia, en la demanda eléctrica, si bien cree que los efectos serán «mínimos», porque la mayor parte del negocio que Iberdrola tiene en ese país es regulado.

Impacto en Castilla y León

Por otro lado, Iberdrola ha cifrado en 600 millones de euros el impacto económico de la compañía en 2017 en Castilla y León, comunidad en la que ha efectuado compras por valor de 246 millones de euros a cerca de 800 empresas, mientras que las inversiones han llegado a los 107 millones de euros. Además, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en comunidad ha superado los 160 millones de euros, los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 74 millones y la plantilla ya asciende a cerca de 1.100 personas.

En Castilla y León, Iberdrola cuenta, además, con más de 37.000 accionistas que este año se beneficiarán de un aumento del 4,2% en su retribución con respecto a 2017. Teniendo en cuenta que estos accionistas poseen un total de 124.076.890 títulos de Iberdrola, la empresa les repartirá una retribución con cargo a 2017 de, al menos, 40,077 millones de euros.

Según los datos de Iberdrola, Castilla y León es una de las comunidades que más proveedores ha aportado el pasado ejercicio a Iberdrola. Entre los contratistas castellanos y leoneses de la compañía más activos en 2017 figuran empresas como Ecología y Espacio, Administración, Organización y Control de Proyectos, Tecinsa, Marval Seguridad Integral, Eugenio Alvarez del Collado, Royba 98, Transformadores Gedelsa, M. Calderero Construcciones, Metalúrgica Compañía Industrial Mirandesa y Cuarta Esfera.

Según indicó, Iberdrola tiene previsto culminar durante 2018 el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en la comunidad, un despliegue que ha supuesto ya la sustitución de 1,49 millones de contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en Castilla y León alcanzará los 180 millones de euros, gracias a los cuales durante el ejercicio los más de 1,5 millones puntos de suministro a los que la empresa da servicio en la región tendrán contadores inteligentes y sus más de 15.360 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

Otras iniciativas de Iberdrola se centran en el ámbito de la I+D y entre ellas figuran la colaboración con la empresa salmantina Arbórea Intellbird, S.L., en la que ya invirtió en 2013 a través de su fondo de capital riesgo Perseo. Desde entonces Arbórea se ha convertido en un aliado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la revisión y el mantenimiento de sus aerogeneradores eólicos, sector en el que Iberdrola fue pionera en 2001.

Galán presume de récord en Iberdrola, que prevé aumentar su beneficio un 7% en 2018 hasta casi los 3.000 millones

EFE / Europa Press.- Iberdrola prevé un 2018 de cifras récord en sus resultados y dividendo, con un beneficio de cerca de 3.000 millones de euros, un 7% más frente a los 2.804 millones que obtuvo en 2017, y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de más de 9.000 millones de euros, un 20% superior al del 2017, según anunció el presidente de la compañía energética, Ignacio Sánchez Galán, ante la junta de accionistas.

Galán vaticinó para este año unas condiciones «normalizadas» en los mercados en los que está presente el grupo, después de un 2017 en el que los resultados de la compañía se vieron impactados por, entre otros factores, el pobre comportamiento de la generación en España por el fuerte impacto de la sequía y la evolución de los tipos de cambio del dólar y la libra. Con este crecimiento del beneficio, Galán adelantó que espera «que el dividendo siga mejorando» este año y contempla una importante mejora en la retribución a sus accionistas para este ejercicio. En este sentido, Galán avanzó que «podemos ser optimistas respecto a la evolución del resultado de la compañía» a tenor de cómo ha arrancado 2018.

Galán recordó la revisión de las perspectivas de Iberdrola para el periodo 2018-2022, que contempla unas inversiones de 32.000 millones de euros en sus mercados principales (Estados Unidos, Reino Unido, Europa continental, México y Brasil) en los próximos 5 años para superar los 3.500 millones de euros de beneficio neto en 2022. La mitad de la inversión, que hará que la base de activos de Iberdrola ascienda a 40.000 millones de euros, casi un 40% más, irá destinada a redes de distribución y transporte y un 37% a energías renovables (eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica). La potencia instalada renovable aumentará un 24%, hasta los 36.000 megavatios (MW); y la capacidad de almacenamiento se incrementará en un 25%, hasta los 100.000 MWh.

En su plan estratégico 2018-2022, la energética marca un crecimiento de la retribución a su accionista en línea con los resultados, con un pay-out de entre el 65% y 75%, con un objetivo de dividendo en 2022 de aproximadamente los 0,4 euros por acción, cuando el ebitda se acercará en 2022 a los 12.000 millones de euros, un 30% más que el pasado ejercicio. En lo que respecta a 2017, el grupo sometió a sus accionistas un incremento del 4% de su retribución, hasta los 0,323 euros brutos por acción, lo que supone un reparto total de más de 2.000 millones de euros como dividendo.

En concreto, los accionistas recibirán el pago complementario de un dividendo de 0,183 euros brutos por acción el próximo mes de julio en el marco de esta edición del sistema Iberdrola Retribución Flexible. Dicho importe, unido a los 0,140 euros por acción satisfechos el pasado enero correspondiente al ejercicio 2017, eleva la remuneración prevista este año a, al menos, 0,323 euros brutos por acción, lo que supone un incremento del 4,2% respecto a la remuneración mínima prevista para 2017 de 0,310 euros brutos por acción.

En consecuencia, Galán ha explicado que los dividendos correspondientes al periodo 2018-2022 sumarán cerca de 12.000 millones de euros, frente a los 9.000 millones repartidos en los 5 años anteriores, al tiempo que ha recordado a los accionistas que la rentabilidad total para ellos ha ascendido al 29% en los últimos 3 años. Además, ha señalado que los 35 analistas financieros internacionales que siguen a la compañía recomiendan comprar o mantener con un precio objetivo medio casi un 20% más elevado que la cotización actual.

Por otra parte, Galán ha señalado que el sector energético continuará en los próximos años “su proceso de transformación”, pues la sociedad demanda que se “acelere la reducción de emisiones contaminantes”. En este sentido, ha indicado que la descarbonización vendrá de la mano de una mayor electrificación que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), supondrá un aumento del 60% del consumo de electricidad en los próximos 20 años, para lo que será necesario el desarrollo de más fuentes de generación renovable y más infraestructuras de red, «siendo necesarias inversiones de 20 billones de euros hasta el año 2040».

«Estas tendencias vienen a constatar el acierto de nuestro modelo de negocio, que llevamos desarrollando durante las últimas dos décadas», señaló Galán, quien apuntó que Iberdrola es un «referente a nivel global en la lucha contra el cambio climático». «Un empeño que no constituye un imperativo moral, sino que también ha sido, y sigue siendo, una oportunidad de negocio«, añadió.

Por otra parte, el presidente de Iberdrola se ha referido a los casi 34.000 empleados que tiene ya la compañía en todo el mundo, después de incorporar 6.000 en Brasil con la integración de Neoenergia, su filial brasileña, y ha anunciado que en España, pensando en el futuro de los trabajadores, se están estudiando medidas para complementar las pensiones que reciban de la Seguridad Social.

Ratifica dos aumentos de capital

Por otro lado, la junta general de accionistas de Iberdrola ratificó la ejecución de dos nuevos aumentos de capital con los que los accionistas podrán optar entre recibir su dividendo en efectivo o en acciones liberadas dentro del nuevo programa Iberdrola Retribución Flexible. En concreto, se aprobó la ejecución de dos aumentos de capital por un valor de mercado de 1.310 millones de euros y 1.140 millones de euros, respectivamente, que permitirán ejecutar sendas ediciones del nuevo programa de retribución.

En relación con dicho programa de retribución, que ofrecerá al accionista de Iberdrola la posibilidad de recibir su dividendo en efectivo o en acciones liberadas del grupo, se dio luz verde a la aprobación de una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,374 millones de acciones de la sociedad, equivalentes al 3,08% de su capital social, así como la renovación de la autorización al consejo para realizar compras de acciones propias.

La junta, a la que asistió un 76,09% del capital social de Iberdrola, ha aprobado todas las propuestas de acuerdo incluidas en el orden del día con una media de votos a favor del 98,5%. Entre los 13 puntos incluidos en el orden del día sometidos a la votación, también destacaron la aprobación de las cuentas anuales, de los informes de gestión y de la gestión social y actuación del consejo de administración, presidido por Ignacio Sánchez Galán, durante 2017.

Además, aprobó el nombramiento como consejero independiente de Anthony L. Gardner. Antiguo embajador de los Estados Unidos de América ante la Unión Europea y empresario, Gardner fue nombrado en 2017 consejero independiente de la filial de Iberdrola en Reino Unido, ScottishPower, y se incorpora al consejo de administración de Iberdrola en sustitución del consejero independiente Braulio Medel. Asimismo, se procedió a la reelección de la consejera independiente Georgina Kessel, que se incorporó al consejo de administración de Iberdrola en 2013.

Gas Natural Fenosa invertirá 165 millones de euros en construir 250 megavatios fotovoltaicos en Castilla-La Mancha y Extremadura

EFE.- Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor número de proyectos fotovoltaicos de Gas Natural Fenosa Renovables, filial renovable de esta multinacional, que invertirá 165 millones de euros para construir en España 9 plantas fotovoltaicas asociadas a los 250 megavatios que se adjudicó en la subasta realizada por el Gobierno en julio. En este sentido, la multinacional ha dado a conocer sus planes de desarrollo de estos megavatios adjudicados en aquella subasta.

Según el procedimiento establecido por el Ministerio de Energía, los adjudicatarios tienen la obligación de identificar este mes los proyectos que pueden llegar a construir y que están asociados a la potencia adjudicada en la subasta de renovables de julio de 2017. Cada adjudicataria puede identificar proyectos por una potencia hasta un 50% superior a la realmente adjudicada, y por eso Gas Natural ha nominado 9 plantas fotovoltaicas con una potencia total de 340 megavatios, frente a los 250 megavatios adjudicados. Estas plantas están ubicadas en 4 provincias de 2 comunidades: Castilla-La Mancha y Extremadura.

La directora de Gas Natural Fenosa Renovables, Ana Peris, ha destacado que «la subasta permite materializar los proyectos en los que el grupo energético ha trabajado durante los últimos años, que configuran una cartera realmente competitiva y optimizada». La compañía inició recientemente la construcción del proyecto La Nava, una instalación en la provincia de Ciudad Real, con una potencia de 49 MW y cuya construcción supondrá una inversión de más de 34 millones de euros. La multinacional asevera que en los próximos meses irá confirmando la ejecución de aquellas plantas que, de entre los 9 proyectos identificados, configuren finalmente los 250 megavatios adjudicados. También estima que estos proyectos tendrán un recurso solar superior a las 1.900 horas de producción anual.

En concreto, Gas Natural Fenosa Renovables ha identificado los proyectos de Canredondo, Carpio de Tajo, La Nava, Picón I, Picón II, Picón III y Zorita en Castilla-La Mancha, con una potencia total de 271,7 MW y ubicados en las provincias de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo; y los proyectos de Las Jaras de Badajoz y Miraflores en Extremadura, cuya potencia total asciende a 70 megavatios. Gas Natural Fenosa Renovables cerró 2017 con una potencia total instalada de 1.147 megavatios, de los que 979 son de eólica, 110 de minihidráulica y 58 de cogeneración y fotovoltaica.

Gas Natural Fenosa invertirá 34 millones en una planta solar fotovoltaica de 49 MW en la provincia de Ciudad Real

EFE.- Los términos municipales de Almodóvar del Campo y Puertollano contarán con una planta fotovoltaica de 49 megavatios de Unión Fenosa Renovables (Gas Natural Fenosa), que supondrá una inversión de 34 millones de euros y producirá energía para abastecer el consumo eléctrico anual de 40.000 viviendas. Esta planta será la primera que Unión Fenosa Renovables construirá en la provincia de Ciudad Real y la segunda que tendrá en Castilla-La Mancha, según ha explicado el delegado regional de la empresa, David Muñoz.

La planta solar fotovoltaica empezará a construirse en las próximas semanas, contará con 155.520 módulos fotovoltaicos que producirán al año 100 gigavatios hora y contribuirá a reducir 89.495 toneladas de CO2 anualmente. Durante los 9 meses de obras trabajarán unas 90 personas y la planta dará empleo a 5 trabajadores. El alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, destacó la importancia que tiene la puesta en marcha de esta planta y la apuesta por las energías renovables, en tanto la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández remarcó que las renovables forman parte del nuevo modelo energético por el que apuesta la ciudad industrial, un sector generador de empleo y donde tiene un papel protagonista la investigación.

Por su parte, el director general de Industria, Energía y Minas de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, destacó que Castilla-La Mancha es la primera región del país en tecnología fotovoltaica instalada y ha precisado que el 73% de la potencia instalada en la región procede de fuentes renovables, mientras que a nivel nacional sólo supone un 51%. Así, ha subrayado que Castilla-La Mancha aspira a consolidar este liderazgo apoyando nuevos proyectos de este tipo que además de generar riqueza son compatibles con el medio natural.

Endesa compra la Sociedad Eólica del Cierzo mientras Aragón declara de interés autonómico 2 de los parques de la compañía

EFE.- El Gobierno de Aragón aprobó la declaración de interés autonómico para 2 parques eólicos que Endesa quiere construir en las comarcas del Campo de Borja (Borja, Mallén y Fréscano) Jiloca y Cuencas Mineras (Allueva, Fonfría y Huesca del Común). Asimismo, Endesa adquirió Eólica del Cierzo, sociedad titular del proyecto Parque Eólico Dehesa de Mallén, que tiene derechos de conexión y reserva de los terrenos necesarios para un parque de 5 MW, y una conexión proyectada en la Subestación Transformadora Valcardera.

Este último se trata de un proyecto en fase de tramitación administrativa, ubicado en los términos municipales de Mallén y Borja (Zaragoza), al que se dio prioridad dentro de la Zona C del Anexo III del Decreto Ley 2/2016, de medidas urgentes para la ejecución de las sentencias dictadas en relación con los concursos convocados en el marco del Decreto 124/2010, y el impulso de la producción de energía eléctrica con energía eólica en Aragón.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios eólicos en la segunda subasta de energías renovables celebrada en 2017, han recordado fuentes de la compañía. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Endesa gestiona actualmente más de 1.806 MW de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 MW).

2 parques de interés autonómico

Respecto a los 2 parques declarados de interés autonómico por Aragón, la empresa prevé invertir 53 millones de euros en su construcción. Tendrán 45,2 megavatios de potencia, generará 271 empleos en la fase de construcción y 9 en la de explotación. La previsión es que su construcción se realice en un plazo inferior a los 12 meses, una vez obtenidas las autorizaciones, y la operación y explotación de los parques se extenderá por 25 años.

El Gobierno de Aragón entiende que estas inversiones cumplen los objetivos de favorecer la producción energética en Aragón y la creación de riqueza y empleo en territorio aragonés. Y desde el Ejecutivo aseguran que ambos proyectos cumplen los criterios establecidos para poder declarar una inversión de interés autonómico en materia de energía renovable, que implican una tramitación administrativa preferente y urgente que favorece y facilita la implantación de los proyectos.

La Fundación Iberdrola destina 220.000 euros para mejorar las 200 luminarias de la iluminación ornamental de la catedral de Ávila

EFE.– La Fundación Iberdrola destinará 220.000 euros al proyecto de iluminación ornamental exterior de la catedral de Ávila, la primera seo gótica de España, para lo que se emplearán en torno a 200 luminarias. Para ello han firmado un convenio de colaboración el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y el deán de la Catedral, Fernando Gutiérrez.

Castresana indicó que el objetivo es que los trabajos puedan estar concluidos para el final de las celebraciones del Año Jubilar Teresiano, que tendrá lugar el 15 de octubre. Antes, será necesario contar con el visto bueno de los técnicos del Ayuntamiento y de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta para comenzar a ejecutar el proyecto a primeros de julio, para que las actuaciones finalicen a finales de septiembre o principios de octubre, después de un mes y medio de trabajos. Según el presidente de la Fundación, para llevar a cabo la iluminación ornamental del principal templo abulense, será necesario instalar en torno a 200 luminarias de diferentes potencias, teniendo en cuenta los «aspectos específicos» del histórico edificio.

Además, el teniente de alcalde responsable de Turismo, Héctor Palencia, ha explicado que esta intervención incluirá la retirada de los focos situados en los grandes leones de granito que rodean la catedral. Por su parte, el alcalde explicó que esta actuación «especialmente relevante» permitirá la puesta en marcha del proyecto de iluminación ornamental del templo. Por su parte, el deán de la catedral, Fernando Gutiérrez, ha recibido con «mucha alegría» este convenio de colaboración que «mejorará la presencia visual de la Catedral en la ciudad«, situándola al mismo nivel de la basílica de San Vicente.

Acciona construirá un parque eólico de 145 MW en Texas (Estados Unidos) invirtiendo 160 millones de euros aproximadamente

EFE.- Acciona construirá su noveno parque eólico en propiedad en Estados Unidos, un proyecto de 145 megavatios (MW) de potencia que estará ubicado en Texas y en el que invertirá unos 200 millones de dólares (160 millones de euros), según indicó la compañía española. El parque, denominado Palmas Altas y cuya conexión se prevé para noviembre de 2019, estará equipado con 46 aerogeneradores AW 3150 de tecnología Nordex.

Situado en el condado de Cameron, producirá unos 524 gigavatios hora (GWh) de energía renovable al año, el equivalente al consumo de 43.000 hogares estadounidenses, y evitará la emisión a la atmósfera de 503.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón. En su vida útil, Palmas Altas generará unos 40 millones de dólares en ingresos para las administraciones locales y 44 millones en arrendamientos para los propietarios de los terrenos según Acciona, que ha apuntado que la energía producida en el parque será comercializada en el mercado mayorista ERCOT-South de Texas. Acciona cuenta actualmente en Estados Unidos con 8 parques eólicos operativos en propiedad, así como con una planta termosolar en el desierto de Nevada.

La española Elawan, antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico en Sudáfrica con una inversión de 145 millones de euros

EFE.- El constructor y operador de parques eólicos Elawan Energy, nuevo nombre de la antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico de 102 megavatios (MW) en Sudáfrica, junto a socios locales, que supondrá una inversión de 145 millones de euros, según indicó la compañía. Elawan Energy firmó un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA) y durante los 20 años de duración del mismo prevé unos ingresos de más de 400 millones de euros.

Las obras empezarán en el segundo semestre de 2018 y se espera que el parque entre en funcionamiento en 2020. El parque eólico de Copperton estará en Northern Cape y su producción anual estimada será de 360 gigavatios (GWh) al año. En la actualidad, Elawan Energy está construyendo en Oklahoma (Estados Unidos) el parque eólico de Persimon Creek, de 200 MW, y otro en Hannut (Bélgica), de 22 MW, que entrarán en funcionamiento este año, así como una planta fotovoltaica de 24 MW en Toledo, que empezará a generar a finales de 2019. La compañía construye y lleva a explotación más de 100 MW anualmente.

Elecnor concluye en Bolivia una planta de energía solar de 5 MW con una inversión de 11,4 millones de dólares

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró en la región de Tarija una planta de energía solar construida por Elecnor, en consorcio con la boliviana Emias, que generará 5 megavatios. La obra, que es la primera de este tipo en la región, fue instalada en una superficie de 12 hectáreas, con más de 19.000 paneles solares y una inversión de unos 11,4 millones de dólares.

Universalizar el suministro de electricidad

El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su filial Guaracachi, que contrataron al consorcio Emias-Elecnor para su ejecución. La planta es parte de los planes incluidos en la llamada Agenda Patriótica 2025, «para alcanzar la universalización de acceso al suministro de electricidad para los bolivianos a través de las energías renovables», señaló ENDE.

En noviembre de 2016, Emias-Elecnor se adjudicó la construcción de esta planta y de otra en el departamento de Potosí con una potencia de 60 megavatios (MW) y una superficie de 200 hectáreas, con lo que se convertirá en la mayor central fotovoltaica de Bolivia, Esa adjudicación reforzó la presencia de la compañía española en Latinoamérica, con una destacada implantación en mercados como Brasil, Chile o México. Morales ratificó su intención de que «Bolivia sea el centro energético de Sudamérica» y confió en que a partir de 2019 se pueda iniciar la exportación de 100 megavatios de energía a Argentina.

La Junta de Castilla-La Mancha se opone a la inversión contemplada en los Presupuestos para el ATC de residuos nucleares

EFE.- El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, lamenta que los Presupuestos Generales del Estado de 2018 contemplen una inversión de 144,4 millones de euros para el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) «en contra de la posición de la Junta y de los ciudadanos». Martínez Arroyo considera que «es una pena» que el Gobierno central apueste «como única cuestión inversora relevante» en los presupuestos por dar continuidad al «cementerio nuclear».

En opinión del consejero, en Castilla-La Mancha hay «otras muchas prioridades». «Lamentablemente el Gobierno central vuelve a insistir en una cuestión que en Castilla-La Mancha no queremos», ha aseverado. En este sentido, ha incidido en que «no se pueden hacer las cosas en contra de la posición de una comunidad autónoma y en contra, sobre todo, de la posición de los ciudadanos». Además, ha recordado que como consejero ha instado en varias ocasiones al Ejecutivo central a abordar la política energética de Estado «pero desde una perspectiva de país y no tomando decisiones en contra de Castilla-La Mancha», ha concluido.