Entradas

Cañete pide a los Gobiernos no «poner barreras injustificadas» a la entrada y salida de empresas de generación eléctrica

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reiteró a los Estados miembros de la Unión Europea que «no conviene poner barreras injustificadas a la entrada y salida de empresas de generación de electricidad» y que los países deben establecer un marco reglamentario «apropiado que facilite las inversiones necesarias para la transición a la energía limpia».

En una respuesta a la pregunta en el Parlamento Europeo planteada por el eurodiputado José Blanco respecto a los planes del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para endurecer las condiciones para el cierre de centrales de generación eléctricas, Arias Cañete, en nombre de la Comisión, señala que esta consideración ya está contenida en la nueva configuración del mercado recogida en las propuestas legislativas del paquete Energía limpia para todos los europeos.

Se trata de una medida que el Gobierno decidió presentar por medio de una proposición de ley a través del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, incorporando así observaciones que había realizado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe y en busca de dar rango de ley a la norma, tal y como planteó la CNMC.

En su respuesta, Cañete subraya que la Comisión se mantiene «en estrecho contacto» con las autoridades españolas con objeto de aclarar el contenido de estos proyectos de normas y «trabajar en la búsqueda de una solución que se ajuste al Derecho vigente de la Unión». Además, destaca que para alcanzar los objetivos de París «es necesaria la contribución de todos» y afirma que «es responsabilidad de los Estados garantizar que su marco reglamentario facilita la transición hacia una energía limpia».

La italiana Enel invertirá 97 millones de dólares más para ampliar la potencia de 3 nuevos parques renovables en México

EFE.– Enel Green Power México, filial mexicana del italiano Grupo Enel, firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ampliar en un 10% la capacidad de 3 de sus plantas de renovables en el país, en las que invertirá unos 97 millones de dólares, según indicó la compañía.

Las plantas que verán aumentada su capacidad son los parques solares fotovoltaicos Villanueva, de 754 megavatios, y Don José, de 238 megavatios, así como del parque eólico Salitrillos, de 93 megavatios, los tres actualmente en construcción. El parque solar Villanueva tendrá una vez completado una capacidad instalada final de aproximadamente 828 megavatios, mientras que la planta Don José alcanzará aproximadamente 260 megavatios. El parque Salitrillos tendrá una capacidad instalada final de alrededor de 103 megavatios. Estas ampliaciones agregarán aproximadamente 107 megavatios a la capacidad renovable del Grupo Enel en México una vez que sean completadas.

«La expansión de tres de las plantas de Enel Green Power México confirma nuestro liderazgo en el sector de energía renovable del país, al ser la primera y hasta ahora la única compañía que ha firmado este tipo de acuerdos», apuntó Paolo Romanacci, gerente de Enel Green Power México. De acuerdo con Romanacci, también resalta la contribución de Enel «para ayudar a México a alcanzar el objetivo del 35% de generación de energía a partir de energías renovables para 2024».

Las ampliaciones son el resultado de una opción existente en los contratos de venta de energía vinculados a las tres plantas y adjudicados a Enel Green Power México en las dos primeras subastas de energía a largo plazo de México. Las expansiones de Villanueva y Don José entrarán en operación este año, mientras que la de Salitrillos operará en 2019. Enel Green Power México es el mayor operador de energía renovable del país en términos de capacidad instalada y cartera de proyectos. Actualmente, la compañía opera 843 megavatios, de los cuales 675 provienen de energía eólica, 53 de energía hidroeléctrica y 115 de energía solar.

La comercializadora andaluza UniEléctrica construirá su primera planta fotovoltaica en Murcia por 40 millones de euros

Europa Press / EFE.- La comercializadora renovable UniEléctrica entrará en el mercado de la producción a través de la construcción en La Pedrera (Murcia) de una planta fotovoltaica de 50 megavatios (MW) que producirá casi 100 gigavatios (GW) anuales. El proyecto se llevará a cabo solo con recursos propios, que ascenderán a 40 millones de euros, ocupará una superficie similar a 150 campos de fútbol y la energía producida servirá para abaratar la factura de los clientes de la compañía, ya que solo se destinará a consumo propio.

Según el director gerente de UniEléctrica, Diego Montes, la decisión se ha tomado «a pesar de que ya no se goza de ayudas públicas para este tipo de proyectos». La construcción de la planta empleará a un centenar de trabajadores hasta el año 2020, cuando se prevé que la planta inicie sus operaciones con una decena de empleados. Al mismo tiempo, UniEléctrica no descarta emprender otras iniciativas semejantes en el medio y largo plazo en el sur peninsular. Además, recientemente, la compañía llegó a un acuerdo con la eléctrica Audax que le permitirá beneficiarse al hacer compras en el mercado.

España e Irán firman un acuerdo para promocionar la cooperación en el sector del gas natural y del petróleo

EFE.- España e Irán han firmado un memorando de entendimiento (MoU, en inglés) para la promoción de la cooperación en las industrias del gas y del petróleo entre ambos países. El acuerdo fue firmado en el marco de la feria de petróleo y gas de Irán (Iran Oil Show-2018) por el director general para Europa, América y Países del Mar Caspio de Irán, Hossein Esmaeili Schahmirzadi, y la representante de la Secretaría de Estado de Comercio de España, María Mercedes Monedero Higuero.

Este memorando tiene como objetivo alentar a las empresas de ambos países a sumarse a proyectos upstream y downstream, de suministro de equipos y transferencia de tecnologías, así como en la cooperación en proyectos EOR (Enhanced Oil Recovery) e IOR (Improved Oil Recovery). En Irán consideran necesarias las asociaciones con compañías extranjeras para atraer la inversión y modernizar las infraestructuras petroleras y de gas del país. Asimismo, el interés por los países occidentales por cooperar con Irán se ha incrementado desde la entrada en vigor a principios de 2016 del plan de acción integral conjunto o acuerdo nuclear de Irán.

Endesa pide que el esfuerzo de la descarbonización recaiga en otros sectores como el transporte más allá del sistema eléctrico

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha pedido repartir el esfuerzo de la descarbonización entre otros sectores, como el transporte o la climatización de edificios, y que no se cargue solo sobre el sector eléctrico, lo que ha contribuido «de manera decisiva» a que la tarifa española se encuentre entre las más caras de Europa «cuando los costes de generación y distribución de España están entre los más baratos«.

Bogas pidió «una mayor implicación» de estos sectores en la transición energética para alcanzar los objetivos fijados de reducción de emisiones. Así, señaló que estos sectores, que representaron el 58% de las emisiones de CO2 en el año 2015, son dos ámbitos en los que «la electricidad puede reducir drásticamente las emisiones no solo de CO2, sino también de otros contaminantes, mejorando así la calidad del aire de nuestras ciudades«.

Asimismo, Bogas señaló que el reciente informe sobre transición energética presentado por la Comisión de Expertos constituye «un importante punto de referencia» y destacó que varios de los ejes esenciales del documento «muestran una amplia coincidencia con las posiciones de Endesa«. A este respecto, Bogas se refirió a la importancia de «compartir entre todos los sectores» los costes de la política energética, unos costes que, actualmente, «recaen mayoritariamente en el sector eléctrico, a pesar de que solo representa el 19% de las emisiones de CO2».

«La meta es conseguir un futuro sostenible. Y lo primero que hemos de hacer sostenible es la propia transición energética. Creo que es posible la implantación progresiva de las medidas adecuadas para hacerla realidad a través de un calendario razonable, conocido y sostenible», indicó. Dentro de la transición energética, Bogas apuntó que es «importante» que todas las tecnologías de generación necesarias «tengan una rentabilidad razonable», ya que en caso contrario, se podría crear «un grave problema de seguridad de suministro a corto y medio plazo».

Además, indicó que la descarbonización de la economía requiere la sustitución «progresiva» de las centrales térmicas por instalaciones de renovables aunque señaló que, para evitar situaciones de riesgo de suministro y presiones sobre los precios, esta sustitución se debe realizar de «manera ordenada». De esta manera, pidió «replantearse la elevada carga fiscal» que existe sobre la actividad de generación eléctrica desde 2013, una vez solucionado el problema del déficit de tarifa eléctrico. «Es momento de desarrollar una reforma fiscal energética que permita equilibrar las cargas sobre las distintas fuentes de energía y reduzca la carga impositiva que penaliza a las centrales eléctricas«, añadió al respecto.

Además, defendió la extensión de la operación de las nucleares hasta los 50 o 60 años, «al igual que han hecho diversos países de nuestro entorno», y pidió una reforma de las tarifas, «a fin de que el sistema muestre las necesarias señales económicas a consumidores y productores para la utilización óptima de la red y para ofrecer un terreno de juego equilibrado a nuevos consumos, como el vehículo eléctrico, a los sistemas de almacenamiento y a la generación distribuida». «Estamos convencidos de que el impacto de este conjunto de medidas permitiría una reducción importante de la tarifa eléctrica», añadió.

Por otra parte, Bogas recordó el esfuerzo inversor de Endesa, que con más de 11.000 millones de euros invertidos en el sistema eléctrico español desde 2010 es «la empresa eléctrica que más invierte en España». «También somos los que más invertimos en la red de distribución, con unas inversiones brutas de más de 5.700 millones de euros en estas infraestructuras durante el mismo periodo», subrayó.

Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, eleva un 2% su beneficio en el primer trimestre del año

Europa Press.- Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto atribuido de 244 millones de dólares (199,4 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 2% con respecto a las ganancias de 239 millones de dólares (195 millones de euros) del mismo periodo del año pasado.

Así, el beneficio por acción de Avangrid se situó en 0,79 dólares (0,64 euros) por acción, frente a los 0,77 dólares (0,63 euros) por título de hace un año. Los ingresos por operaciones de la compañía entre enero y marzo ascendieron a 1.865 millones de dólares (1.524 millones de euros), un 6% más que en el primer trimestre del 2017.

«Nuestros resultados financieros del primer trimestre de 2018 fueron por el buen camino para cumplir nuestra previsión de ingresos para el conjunto del ejercicio», declaró James P. Torgerson, consejero delegado de Avangrid, quien subrayó el compromiso de la compañía con la inversión en energías limpias, añadiendo que Avangrid está ejecutando su estrategia para permitir un crecimiento constante de las ganancias.

Asimismo, de cara al conjunto del presente ejercicio, Avangrid, que es el segundo operador eólico del país, ha confirmado su previsión de lograr un beneficio por acción de entre 2,16 y 2,46 dólares. Avangrid, que se estrenó en Wall Street en 2015 tras cerrarse la fusión entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, está participada en un 81,5% por Iberdrola.

Endesa invierte 53,2 millones de euros para construir dos nuevos parques eólicos en las provincias aragonesas de Teruel y Zaragoza

EFE.- Las provincias de Teruel y Zaragoza tendrán dos nuevos parques eólicos con una potencia total de 45,2 megavatios y cuya construcción contará con una inversión de 53,2 millones de euros que prevé destinar Endesa a través de su división de renovables Enel Green Power España.

Actualmente, los proyectos, que encuentran en fase de solicitud de autorización administrativa, corresponden a los parques eólicos Allueva y El Campo y la puesta en marcha de ambos tendrá lugar a finales de 2019. El primero de ellos se desarrollará en los términos municipales turolenses de Allueva, Fonfría y Anadón, y contará con una inversión prevista de 28,9 millones de euros. Consta de 7 aerogeneradores y una potencia de 25,2 megavatios. Por su parte, la planta eólica de El Campo, situada en las localidades zaragozanas de Fréscano y Mallén, tendrá 6 aerogeneradores y una potencia de 20 megavatios. La inversión prevista asciende a 24,3 millones.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Los nuevos proyectos eólicos estarán ubicados, además de Aragón, en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia y cuando entren en funcionamiento, las nuevas instalaciones generarán aproximadamente 1.750 GWh al año.

Endesa destina 90.000 euros a la mejora de la red de distribución eléctrica en la provincia de Teruel

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 90.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a las localidades turolenses de Aliaga, Villarluengo y Odón. La actuación afecta a las líneas de media tensión de Aliaga-Miasa, Aliaga-Pitarque y Monreal-Ojos Negros.

La inversión servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.000 clientes residenciales y de las empresas y explotaciones agrícolas y ganaderas dependientes de este nudo eléctrico. La instalación de los nuevos equipos y sistemas facilitará la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia, añadió Endesa. Los trabajos realizados forman parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objeto de consolidar la calidad de servicio en zonas semiurbanas y rurales.

La italiana Enel lanza una oferta por la distribuidora brasileña Eletropaulo que mejora la de Neoenergia, la filial de Iberdrola

Europa Press / EFE.- La italiana Enel, a través de su filial brasileña Enel Brasil, ha anunciado una oferta por la totalidad de las acciones ordinarias de la distribuidora Eletropaulo que mejora la lanzada por Neoenergia (Iberdrola). La italiana anunció una oferta para hacerse con la totalidad de las acciones ordinarias (con derecho a voto) por un precio de 28 reales brasileños (6,65 euros) por cada título y condicionada a la adquisición de más del 50% del capital social de la distribuidora eléctrica brasileña.

Enel espera que la inversión total alcance los 4.700 millones de reales brasileños, algo más de 1.100 millones de euros, para asumir el control total de Eletrobras. Enel Americas, accionista mayoritario en Enel Brasil, proporcionará la financiación necesaria. Esta oferta se produce después de que la española Iberdrola, a través de su filial brasileña Neoenergia, ofreciera 25,51 reales brasileños (6,02 euros) por acción para hacerse con el 100% de Eletropaulo. Neoenergía había propuesto asumir el control de Eletropaulo mediante la compra de todos los títulos que la distribuidora puso a la venta mediante una Oferta Pública de Acciones con la que busca una capitalización, equivalentes al 40,4% de su capital.

Eletropaulo adjudicaría a Neonergia al menos el 80% de las nuevas acciones una vez excluidos los títulos que sean comprados por los accionistas de la distribuidora que ejerzan su derecho de suscripción preferente. Según el precio fijado, supondría un desembolso de entre 408 millones de euros (si Neoenergia se queda con los 67,7 millones de títulos) y 326 millones de euros (si suscribe sólo el 80%). Además, Neoenergia se ha comprometido a lanzar una opa para comprar entre el 51% y el 100% del capital de Eletropaulo al mismo precio, lo que supondría un desembolso de entre 2.134 y 4.269 millones de reales (entre 504 y 1.007 millones de euros).

Enel ha destacado que la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por la distribuidora brasileña está en línea con el plan estratégico actual del grupo y subraya que, en caso de prosperar, significaría «un paso más en el fortalecimiento» de su presencia en el sector de distribución brasileño. Ambas ofertas superan además la que había presentado la brasileña Energisa, otra compañía distribuidora, para tomar el control de la distribuidora de Sao Paulo, que había puesto sobre la mesa 19,38 reales (unos 4,57 euros) por acción para hacerse con el total de la compañía, operación que recibió el visto bueno del regulador de la Competencia brasileño (CADE) pero no bien vista por la propia Eletropaulo.

Eletropaulo es una de las distribuidoras eléctricas más grandes de Brasil, dando servicio a una población de 18 millones de habitantes en 24 municipios del área metropolitana de Sao Paulo, y la mayor en facturación. La empresa cuenta con 7,2 millones puntos de suministro, repartidos en un área de distribución con una superficie de 4.526 kilómetros cuadrados, 156 subestaciones y cerca de 40.000 kilómetros de redes de distribución. Los principales accionistas de Eletropaulo son el Estado brasileño, con una participación del 18,7% a través de BNDES, y AES Brasil, que controla el 16,8% del capital.

Mientras que la Enel ya controla las distribuidoras de energía de los estados de Río de Janeiro y Ceará, Neoenergía es responsable de la distribución en Bahía, Pernambuco, Río Grande do Norte y los municipios del interior del estado de Sao Paulo. La adquisición de Eletropaulo supondría para Neoenergía reforzar su posición como el mayor distribuidor de energía de Brasil en número de clientes, condición que asumió el año pasado tras integrar Elektro. Fuentes de Iberdrola han destacado que la toma de control de Eletropaulo «encaja perfectamente» en la actividad del grupo en Brasil al operar muy cerca de las áreas de actividad de Neoenergia, lo que proporcionará sinergias en ámbitos como compras centralizadas, procesos logísticos, bases operativas e I+D+i.

La SNE espera que se despejen las «incógnitas políticas» alrededor del ATC y lamenta la fiscalidad sobre las plantas catalanas

Europa Press.- El presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), José Antonio Gago, confía en que las incógnitas políticas sobre los permisos de las administraciones «se despejen» y que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emita finalmente la autorizaciones necesarias para la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad en Villar de Cañas (Cuenca), porque la instalación «siempre va a ser necesaria».

Así, ha insistido en que el ATC facilitará en su momento el desmantelamiento del parque nuclear español pero, según admite, se trata de una política de Estado y de una decisión del Gobierno central. «El ATC siempre va a ser necesario porque cumple la función de desacoplar el futuro desmantelamiento de las centrales de lo que es la gestión definitiva del combustible gastado de la misma, que irá a un almacenamiento geológico profundo«, ha manifestado Gago, que ha defendido que concentrar los residuos nucleares «a la larga abaratará su gestión».

Por otro lado, el representante de la SNE ha reflexionado sobre la situación de las centrales nucleares situadas en Cataluña. Al respecto, ha señalado que desde hace un año en Cataluña se reinstauró un impuesto que ya había sido considerado como doble imposición por el Tribunal Constitucional «en la primera intentona»; y ha añadido que desde el 1 de abril las plantas catalanas soporta «un nuevo impuesto» al combustible. Además, ha añadido que la ley de cambio climático aprobada por el parlamento catalán en agosto de 2017 establece el fin de la producción eléctrica nuclear en 2027. Si bien, matizó que esta ley fue recurrida por el Gobierno y anulada posteriormente por el Tribunal Constitucional.

Por otro lado, en el contexto de sequía que ha afectado al conjunto de España durante el 2017 y 2018, el presidente de la SNE asegura que la escasez hídrica «demuestra la importancia» de la nuclear en situaciones climatológicas adversas, como cuando hay sequía y no sopla el viento, como el año pasado cuando se incrementó el uso de las centrales de ciclo combinado y de carbón, lo que aumenta a su vez las emisiones de gases de efecto invernadero.

El año pasado, según ha recordado, la producción hidroeléctrica obtuvo su peor resultado de los últimos 30 años, con una caída del 49% entre 2016 y 2017. «Tendríamos que remontarnos a 1989 para encontrar un dato con menor energía hidráulica en la serie histórica, frente a una producción nuclear estable», ha precisado. En este sentido, Gago lamenta que cuando la nuclear funciona bien «nadie lo reconoce» ni «es noticia», pero en las ocasiones en que «pasa lo más mínimo sí lo es». Entre otras cosas, achaca este hecho a que las nucleares tienen obligación de comunicar «todo», cosa que no ocurre con una central de gas o carbón, ha insistido.

Respecto a Fukushima, ha asegurado que la situación en la zona tardará «muchos años» en volver a la normalidad, no solo por el accidente nuclear sino por lo que supuso el tsunam. Como lado positivo, ha subrayado las importantes «lecciones» que ha dejado. Entre las repercusiones para España expuso que, tras una inversión de unos 35 a 40 millones de euros por reactor, se han completado la mayor parte de las acciones comprometidas tras las pruebas de resistencia y ahora el parque atómico español está «infinitamente» mejor preparado, el personal más capacitado y las centrales más preparadas para afrontar accidentes que van «mucho más allá» de su base de diseño.

Por último, el presidente de la SNE ha opinado sobre la «intención apuntada» por el actual Ministerio de Energía de trasladar la responsabilidad de desmantelar las centrales nucleares a los titulares de las mismas en vez de a Enresa. En ese sentido, recordó que Enresa se constituyó en 1985 para la gestión del combustible radiactivo y el gastado de todas las centrales y para el desmantelamiento de las mismas, con un fondo que se nutriría de la financiación de las centrales nucleares. Antes, este fondo se nutría con la tarifa y desde hace años, por una tasa cargada al kilowatio/hora de generación nuclear, es decir que lo soportan las centrales en explotación para el desmantelamiento.

De este modo, observa que la propuesta del Gobierno pasaría por que Enresa transfiriera lo acumulado a los titulares para que acometan este desmantelamiento. «Hay que conocer el esquema en su conjunto», admite Gago quien asegura que, en todo caso tanto si es Enresa quien desmantela como si son los titulares «las reglas son las mismas para unos que para otros y todas las actuaciones de desmantelamiento serían supervisadas por el CSN«, como lo está haciendo con las plantas de José Cabrera y de Garoña.

Esta alternativa «no necesariamente» sería más barata que el sistema actualmente vigente, aunque admite que sí podría haber «algo de eficiencia». En todo caso, ha subrayado el conocimiento y la experiencia de años de Enresa, aplicado primero con Vandellós I y después en José Cabrera y, posiblemente, en Santa María de Garoña. «Es muy prematuro concluir que el desmantelamiento por los titulares va a ser más barato que si lo hace Enresa, pero las reglas serán siempre las mismas para todos», ha concluido Gago que ha elogiado la capacidad y experiencia de Enresa, de la que «tendrían que empaparse» los titulares en caso de que se produjera ese cambio regulador.