Entradas

Los cogeneradores piden al Gobierno que adecúe la regulación del sector para poder reinvertir y renovar las instalaciones

EFE.- El presidente de la Asociación para la Promoción de la Cogeneración (Cogen), Julio Artiñano, ha reclamado al nuevo Gobierno una adecuación regulatoria del sector para que pueda hacerse el proceso de reinversión necesario, que tiene que pasar por la renovación de las instalaciones.

Artiñano ha indicado que el nuevo Ejecutivo tiene por delante hacer adecuaciones de la regulación eléctrica para que el país se adapte a los nuevos objetivos de eficiencia energética.

Julio Artiñano ha recordado que el sector de la cogeneración lleva años reclamando a los reguladores que se adopten medidas para que pueda haber una reinversión en el sector, que pasa por renovar instalaciones y también por que arranquen las que están paradas en espera de esa nueva regulación que les permita volver a hacer las inversiones necesarias.

El presidente de Cogen ha afirmado que en el sector de cogeneración están convencidos de que la adecuación de la normativa «se tiene que dar ya» para hacer frente al final de la vida de instalaciones que se va a dar hasta 2021 y a cubrir las necesidades de los que hicieron inversiones en cogeneración sin ver una compensación.

Ha añadido que el sector que va a tirar más en cogeneración es la industria, que supone el 90% de la cogeneración, y tendrá que hacer las inversiones que no ha podido hacer en los últimos seis años.

El director general de la Asociación Española de Cogeneración, Acogen, Javier Rodríguez, que ha intervenido en sustitución del presidente, Antonio Pérez Palacio, ha indicado que para España es bueno mantener y aumentar la cogeneración, pues ahorra en emisiones de CO2, en infraestructuras, tiene beneficios para el mercado eléctrico, ayuda a mantener la calidad de suministro en las zonas donde está implantada y mejora la eficiencia energética.

Por eso, se ha mostrado convencido de que «se van a tomar decisiones muy pronto» para adecuar la regulación de la cogeneración.

También Juan Antonio Alonso, de Cogen y que ha moderado una mesa redonda sobre transición energética y cambio climático, ha pedido un cambio normativo que propicie las inversiones en cogeneración y cuente con un marco para ello como tuvo anteriormente.

Endesa invertirá cerca de 85 millones de euros en la mejora del suministro en Granada y 66 millones en Huelva

EFE.– Endesa ha anunciado un plan de inversión en el trienio 2019-2021 de 84,7 millones de euros con el fin de mejorar la calidad de suministro en Granada, una cuantía que posibilitará la generación de empleo equivalente a unos 500 puestos de trabajo gracias a la subcontratación de servicios.

El director de Distribución en Andalucía Este de Endesa, Francesc Alemany, que ha presentado el plan a la delegada de Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, ha indicado que las inversiones previstas para el próximo trienio son una clara apuesta de la compañía por la mejora de las redes de distribución.

Ha destacado entre las medidas a aplicar la digitalización de las infraestructuras que permite actuar de forma rápida y eficaz y que mejorará en un 20% la calidad de suministro.

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz ha agradecido el compromiso de Endesa para garantizar y mejorar la calidad del suministro energético, en sintonía con la Estrategia Energética de Andalucía 2020, que busca un modelo «más eficiente, diversificado y moderno».

La delegada se ha referido además al eje eléctrico Caparacena-Baza-La Ribina, una infraestructura que garantizaría el servicio de calidad que necesitan más de medio millón de personas residentes en unos cien municipios de Jaén, Granada y Almería, y permitiría desarrollar industria en las comarcas beneficiadas y explotar el enorme potencial energético renovable que hay en la zona.

«Estas comarcas no pueden seguir esperando, por lo que, tras perder años preciosos, confiamos en que el nuevo Gobierno de Madrid sí será sensible con estas demandas y hará realidad este eje eléctrico y el indispensable impulso que necesita la zona norte para quebrar el aislamiento», ha añadido.

Además del nuevo Plan de Inversiones, el responsable de Endesa ha ratificado 21 millones de euros destinados a este 2018, perteneciente al anterior Plan (2018-2020).

En este sentido, Alemany ha matizado que este año Endesa instalará 126 nuevos telemandos en la red de distribución en media tensión, que permiten el control remoto de la red posibilitando la actuación inmediata ante cualquier incidencia.

Asimismo para este año, llevará a cabo 17 actuaciones orientadas a mejorar la red de distribución en diferentes zonas de la capital, zona metropolitana y la provincia en general, como la comarca de los Montes Orientales, el Poniente granadino, el distrito de la Vega, la costa y la Alpujarra principalmente.

Invertirá 66 millones en Huelva

Por otro lado, la compañía eléctrica va a invertir en la provincia de Huelva en el próximo trienio 2019-2021 un total de 66,6 millones de euros, con el fin de mejorar las redes de distribución y, por ende, la calidad del suministro.

Así lo ha dicho el director de Distribución en Andalucía Oeste y Extremadura de Endesa, José Luis Pérez Mañas, quien ha presentado junto al delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de Huelva, Manuel Ceada, este plan de inversión.

Ha remarcado que entre las actuaciones que se van a acometer se encuentran la puesta en servicio de tres nuevas subestaciones en Villanueva de los Castillejos; La Antilla e Isla Canela que supondrá la puesta en servicio de 135 megavatios de potencia instalada que redundará en el servicio ofrecido por la compañía en toda Andalucía.

A esto se une la instalación de nuevas líneas de distribución de energía, lo que supone que en el próximo trienio se instalarán más de 220 kilómetros de nuevo cableado por toda la provincia de Huelva, es decir, la distancia por carretera que separa Huelva de Córdoba.

En concreto, la compañía instalará de 27 kilómetros de nuevas líneas de Alta Tensión, 88 kilómetros de líneas de Media Tensión, y 106 kilómetros de cable conductor de líneas de Baja Tensión.

Este año Endesa prevé invertir en la provincia 12,8 millones de euros, perteneciente al anterior plan, y merced a los cuales este año se acometerá la mejora tecnológica de 6 subestaciones, 5 nuevas líneas de media tensión, 7 nuevos cierres entre líneas de media tensión, repotenciación de 3 líneas de media tensión, 121 telemandos y numerosas adecuaciones de redes de media y baja tensión.

Por su parte, Ceada ha destacado «la importancia de estas inversiones para mejorar el suministro de todos los ciudadanos e impulsar el desarrollo empresarial de la región, así como por la generación de empleo que conlleva».

Compromís propone blindar la retribución de las energías renovables para que no se revise al término de cada período regulatorio

Europa Press.- Compromís quiere blindar el valor sobre el que gira la rentabilidad razonable para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de renovables, cogeneración y residuos. Así consta en la proposición no de ley registrada por la formación valenciana, con la que reclaman la modificación de la Ley del Sector Eléctrico para endurecer los cambios permitidos a estas retribuciones.

En ella se fijó una rentabilidad razonable para toda la vida regulatoria sobre el rendimiento medio en el mercado secundario de la deuda pública a 10 años, incrementada en 300 puntos básicos, si bien abriendo la puerta a una revisión posterior. Ahora Compromís, a través de su portavoz en la Comisión de Energía del Congreso, Ignasi Candela, quiere que este valor no sea objeto de revisión durante toda la vida útil regulatoria de estas instalaciones. La formación valenciana justifica este endurecimiento en que la posibilidad de modificar estos parámetros «no hace sino encarecer su desarrollo».

«Este grado de incertidumbre desincentiva la inversión en el desarrollo de proyectos de energía renovable, lo que resulta diametral a la política de fomento de las energías renovables que debe llevarse a cabo desde el Gobierno», apostilla Candela. Finalmente, la iniciativa también reclama «un proceso de diálogo con familias y pequeñas empresas y cooperativas afectadas con el fin de revertir las pérdidas acumuladas fruto de los cambios legislativos aplicados con carácter retroactivo en el sector».

Red Eléctrica de España pone en servicio una línea eléctrica en Perú con una inversión de 60 millones de euros

EFE.- Red Eléctrica Internacional ha puesto en servicio la línea eléctrica de 220 kilovoltios (Kv) y 115 kilómetros de longitud Azángaro-Juliaca-Puno en el sur de Perú, que ha supuesto una inversión estimada por el Estado peruano de 70 millones de dólares (unos 60 millones de euros).

Según Red Eléctrica de España (REE), el proyecto, que lleva a cabo su filial Transmisora Eléctrica del Sur 2, fue adjudicado en una licitación pública en el 2015 e incluye, además del diseño, financiación y construcción de la infraestructura, su operación y mantenimiento durante 30 años.

Estas nuevas infraestructuras permiten evacuar la energía de las centrales hidroeléctricas de Ángel y San Gabán, y reducir la sobrecarga de las líneas existentes de 138 Kv.

Además, refuerza la capacidad de transformación de las subestaciones de Azángaro, Juliaca y Puno, lo que garantiza el suministro eléctrico en estas regiones.

Con la entrada en servicio de este proyecto, Red Eléctrica gestiona 1.314 kilómetros de circuitos en el país andino, y se posiciona de forma preferencial para la futura interconexión entre Chile y Perú.

La línea Azángaro-Juliaca-Puno entró en operación comercial el pasado 8 de junio.

Red Eléctrica Internacional, que cuenta en la actualidad con tres concesiones en explotación y dos en fase de construcción en el sur de Perú, refuerza con la nueva línea su posición como transportista de electricidad en el sur de Perú, donde está presente desde 1999.

Red Eléctrica es propietaria de la totalidad de Red Eléctrica del Sur (Redesur), empresa encargada de gestionar el transporte de energía eléctrica en el sur del país (principalmente de las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno), y de Red Eléctrica Andina, especializada en el mantenimiento eléctrico en media y alta tensión, sistemas de protección y de telecomunicaciones, así como en el asesoramiento técnico a proyectos de energía.

Redesur es propietaria del 100% de Transmisora Eléctrica del Sur (línea de 220 Kv Tintaya-Socabaya y línea de 138 Kv Tintaya Nueva-Tintaya y subestaciones asociadas); Transmisora Eléctrica del Sur 2 (línea de 220 Kv Azángaro-Juliaca-Puno); Transmisora Eléctrica del Sur 3 (línea de 220 Kv Montalvo-Los Héroes), y Transmisora Eléctrica del Sur 4 (línea de 220 Kv Tintaya-Azángaro).

Estas dos últimas infraestructuras se encuentran actualmente en construcción, con una previsión de puesta en servicio en 2019 y 2021, respectivamente, y cuentan con una inversión conjunta de unos 90 millones de dólares (en torno a 80 millones de euros).

El PSOE reclama un plan de transición energética con alternativas económicas para Cofrentes ante el posible cierre de la nuclear

Europa Press.- El grupo socialista en Les Corts ha presentado una Proposición No de Ley en la que insta al Consell y al Gobierno de España a diseñar y aprobar «un programa plurianual de actuaciones de transición energética en el área de influencia de la central nuclear de Cofrentes» que tenga como objetivo «anticiparse y evitar los posibles efectos negativos» que podrían conllevar el cierre de la misma previsto para 2021, cuando finaliza su permiso de explotación.

Así, el PSOE ha pedido que este plan sirva para «dotar de alternativas industriales y económicas en una zona cuyo empleo y actividad económica depende en gran medida de la central».

La diputada socialista Noelia Hernández ha señalado que «ni España ni la Comunidad Valenciana cuentan con un programa que garantice una transición justa en los territorios más vulnerables» por lo que «sería conveniente alcanzar un acuerdo que implicase a todos los organismos y administraciones implicados para conseguir anticiparse y evitar cualquier efecto no deseable de la transición energética».

En esta línea ha recordado que el área de influencia de esta central tiene una alta dependencia económica de la misma, ya que la zona carece de alternativas industriales y gran parte de los empleos están ligados de forma directa o indirecta a la central.

«Es muy importante que las administraciones se pongan en marcha para que de forma coordinada aborden desde ya y se anticipen al cierre fomentando alternativas para la diversificación de la economía en la zona«, ha señalado Hernández.

Por todo ello la iniciativa presentada desde el grupo socialista recoge establecer incentivos para «favorecer la inversión privada en este área» así como medidas específicas de I+D+i «tanto ligadas al cambio climático o que fomenten la diversificación a la transición energética». También se señala la «aplicación de fondos europeos y programas de financiación del Banco Europeo de Inversión para fomento del emprendedurismo como alternativa a la transición energética».

Otra de las políticas que se reclama en la PNL es establecer «una planificación energética sustitutiva que sea equiparable a la capacidad de producción eléctrica de la central nuclear», que 2017 produjo el 3% de la producción eléctrica nacional y el 13’19% de la producción eléctrica de origen nuclear, «así como implantar las medidas que faciliten y agilicen las instalaciones renovables».

Por último, desde el grupo socialista proponen «solicitar al Gobierno de España su participación financiera y estratégica» y «derogar normas que dificulten la transición energética hacia un modelo más sostenible».

En este sentido, la diputada socialista ha recordado que la Ley del Sector Eléctrico que aprobó el Gobierno del PP en 2013 «no supuso ningún avance en materia de cambio climático y tuvo consecuencias nefastas» como fue la pérdida de unos 70.000 empleos en el sector de las energías renovables así como las pérdidas cuantiosas de muchos pequeños inversores.

Serrano (Unesa) destaca el papel de las redes de distribución eléctricas para avanzar hacia los objetivos de la transición energética

Europa Press / EFE.- Marina Serrano, presidenta de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), ha destacado el papel «crucial» de las redes de distribución eléctrica para avanzar hacia la transición energética, de acuerdo con los objetivos del nuevo Ministerio para la Transición Ecológica que encabeza Teresa Ribera.

La nueva ministra aludió en su toma de posesión al profundo cambio que es preciso llevar a cabo para caminar hacia un modelo económico y social más compatible con los límites del planeta, un objetivo que, según Serrano, comparten en Unesa. Asimismo, Ribera se refirió a la importancia de conciliar entre sí las políticas de energía, agua y medio ambiente, prestando atención a las necesidades de los colectivos más vulnerables.

«Desde Unesa pensamos que, en efecto, la energía eléctrica está llamada a ocupar un papel protagonista en este proceso de transición a una economía descarbonizada, ya que es la energía final con más posibilidades de integración de renovables y de reducción de emisiones de CO2. De este modo, esperamos que las políticas que ponga en marcha el Ministerio constituyan una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible», aseveró Serrano.

Según indicó, merece la pena destacar elpapel de las redes de distribución eléctricas, que ya están en un proceso de renovación y digitalización, lo que permitirá dotar de más flexibilidad al sistema y más capacidad de decisión y gestión al consumidor. «Todo ello, con un volumen importante de inversiones, que contribuirá a la mejora de la economía y creación de empleo nacional», ha destacado.

Serrano recuerda que el sector eléctrico se enfrenta al reto de integrar más renovables y otros recursos de generación eléctrica distribuida, de facilitar el desarrollo de la movilidad eléctrica y de contribuir a una mayor electrificación de otros usos energéticos. «En este proceso también será fundamental la generación de respaldo, que contribuirá a la flexibilización del sistema y aportará firmeza para garantizar el suministro», indicó.

La ministra también subraya la importancia de que todos los sectores de la sociedad colaboren para caminar hacia este escenario de descarbonización y transición ecológica. En el marco de este propósito, la patronal eléctrica ofrece su colaboración al Ministerio «para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París y de la Unión Europea, así como para convertir a España en un referente de sostenibilidad».

Avangrid, filial de Iberdrola en Estados Unidos, invertirá 12.200 millones de euros en redes y renovables hasta el año 2022

EFE / Europa Press.- Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, se ha comprometido a invertir unos 14.400 millones de dólares (aproximadamente 12.200 millones de euros) hasta el año 2022 en los sectores de redes y energías renovables, según indicó la compañía. El anuncio lo hizo el presidente del consejo de administración de Avangrid y presidente del Grupo Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, al dirigirse a la junta de accionistas de Avangrid celebrada en Boston (Estados Unidos).

En la reunión, con la participación también de directivos de la compañía, Sánchez Galán calificó como un «año muy productivo» el ejercicio 2017, que ha permitido una rentabilidad total del 39% para sus accionistas. Esa rentabilidad permite agregar unos 4.500 millones de dólares al valor de su accionariado y superar en en cerca del 17% el desempeño del índice del sector de empresas de servicios públicos del S&P 500, apuntó Sánchez Galán. «Avangrid continuará entre las principales empresas de nuestra industria, entregando un gran nivel de satisfacción a sus clientes y sólidos resultados», agregó Sánchez Galán, que dejó clara la apuesta de la firma por un futuro de energías renovables.

Según Sánchez Galán, Avangrid está dispuesta a alcanzar una energía «más limpia y más sostenible» en el futuro a través de estas inversiones en el marco de su plan estratégico. Galán también avanzó que el porcentaje de beneficio destinado a la retribución a los accionistas prevé incrementarse hasta alcanzar el objetivo de destinar al dividendo entre un 65% y un 75% de los beneficios, «gracias al crecimiento esperado y al éxito de la aplicación» de la estrategia de la eléctrica.

Cae el beneficio de 2017

Sin embargo, Avangrid obtuvo un beneficio neto de 381 millones de dólares (unos 308,6 millones de euros) en 2017, lo que supone una caída del 39,7% con respecto al 2016, lastrado principalmente por el impacto contable de su negocio de almacenamiento de gas. Aun así, excluyendo este impacto del negocio de almacenamiento de gas, así como cargos por reestructuración y deterioros de inversiones y ajustes en el mercado de renovables, entre otros, el resultado neto ajustado de Avangrid ascendió a 682 millones de dólares (unos 552,42 millones de euros) en el ejercicio, un 6% más.

Por su parte, el consejero delegado de la compañía, James Torgerson, anticipó que la firma está en capacidad de generar un crecimiento anual de entre el 8% y el 10% hasta el año 2022. «Esperamos que esta tasa de crecimiento nos convierta en una de las compañías con mayor crecimiento en el sector», añadió. En la junta de accionistas se aprobaron «abrumadoramente» todas las propuestas llevadas por la dirección, y además se eligieron nuevos integrantes del consejo de administración, con un mandato de un año. Avangrid, con 6.500 empleados, está presente en 24 estados de Estados Unidos y se centra en el negocio de redes de electricidad y de gas natural, así como en energías renovables, en su mayoría eólica.

El Grupo OPDE invertirá 40 millones de euros en una planta fotovoltaica en Cañada Vellida (Teruel)

EFE.- El Grupo OPDE promueve una inversión de 40 millones de euros, declarada de interés autonómico por el Consejo de Gobierno de Aragón, para la construcción de una planta fotovoltaica en Cañada Vellida (Teruel), que creará 300 puestos de trabajo durante la fase constructiva y 120 en los 25 años de la fase de explotación.

Con esta última, recuerdan desde el Ejecutivo, son 26 las plantas fotovoltaicas declaradas inversiones de interés autonómico en Aragón, con una potencia de 1.244,44 megavatios pico, localizadas en Escatrón, Chiprana, Samper de Calanda, Almochuel, La Muela y Cañada Velilla. Por otro lado, la cifra de proyectos eólicos considerados Inversiones de Interés Autonómico asciende a 75 y supera los 2.570 megavatios. La declaración de interés autonómico a proyectos en materia de energías renovables posibilita reducir a la mitad todos los trámites.

El gigante italiano Enel adquiere el 73,38% de la distribuidora de energía eléctrica brasileña Eletropaulo por 1.476 millones de dólares

EFE.- El grupo italiano Enel adquirió el 73,38% del capital social de la distribuidora de energía eléctrica Eletropaulo, la mayor de Brasil por facturación y cuyo control también era disputado por Neoenergía, subsidiaria de la española Iberdrola. Con la conclusión de la transacción, Enel pasará a ser la mayor distribuidora de energía de Brasil, tanto en número de clientes como en base de activos, mientras que Neoenergía quedará en segundo lugar.

Enel presentó el pasado miércoles, cuando vencía el plazo para presentar las últimas propuestas, una oferta de 45,22 reales (unos 12,02 dólares) por cada acción de Eletropaulo, mientras que Iberdrola ofreció 39,53 reales (unos 10,5 dólares) por título.

La italiana, vencedora en la disputa, desembolsó 5.552,9 millones de reales (unos 1.476,8 millones de dólares) por un total de 122.799.289 acciones de la distribuidora durante una subasta de oferta pública de acciones (OPA) realizada en la Bolsa de Valores de Sao Paulo y en la que tan solo fue registrado el grupo italiano.

La compañía venció el pasado miércoles a la brasileña Neoenergía en la disputa por el control de Eletropaulo, que abastece de energía a Sao Paulo, mayor ciudad de Brasil.

Ambas empresas presentaron distintas ofertas por las acciones de la compañía desde mediados de abril pasado y entraron en una acérrima disputa que llegó hasta la Comisión Europea, donde Iberdrola presentó una carta con duras acusaciones a Enel.

En esa puja también participó Energisa, otra de las grandes distribuidoras de Brasil, pero el pasado 4 de mayo se retiró de manera definitiva por prudencia financiera, según alegó.

Enel presentó una propuesta muy superior a la de Neonergía, pero la oferta estaba condicionada, entre otros factores, a la compra de más del 50% del capital de Eletropaulo.

El grupo italiano se comprometió además a realizar un aumento en el capital de la distribuidora paulista de al menos 1.500 millones de reales (unos 408,7 millones de dólares).

El gran interés por Eletropaulo obedece a que esta distribuidora es la mayor del país en facturación y responsable por abastecer la región metropolitana de Sao Paulo, la mayor y más rica ciudad del país.

La puja por el control de Eletropaulo se produjo luego de que la estadounidense AES, su mayor accionista junto al estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, anunciara su interés en vender su participación en la empresa.

Con la operación, Enel suma los cerca de 7 millones de clientes de Eletropaulo a los 10 millones que ya tenía en Brasil, con lo que desplazó a Neoenergía (13,5 millones) de la punta de la lista de mayores distribuidoras brasileñas en número de clientes.

Endesa invertirá 189,5 millones de euros en Aragón en el periodo 2019-2021 y 122 millones en la provincia de Cádiz

EFE.- La empresa eléctrica Endesa ha anunciado una inversión en Aragón para el periodo 2019-2021 de un total de 189,5 millones de euros en la realización de nuevas infraestructuras eléctricas y en la mejora de la red de distribución con el objetivo de consolidar la calidad de servicio que presta a sus clientes.

El programa de ejecución de nuevas infraestructuras eléctricas en la actividad de distribución previsto para el citado periodo se materializará en actuaciones y planes de mejora en las tres provincias aragonesas.

Por provincias, la mayor inversión se realizará en Zaragoza con un total de 102,1 millones de euros repartidos en 39,2 en 2019, 30,9 en 2020 y 31,9 en 2021.

En Huesca serán en total 47 millones distribuidos consecutivamente en 17,1, 13,8 y 16 mientras que el total en Teruel será de 40,3, de los que 14,6 se gastarán el primer año; 9,6 el segundo; y 16 el tercero.

El Plan de Inversión de Endesa tiene el objetivo básico de atender el crecimiento de la demanda, garantizar el crecimiento de la red y consolidar la calidad y la seguridad del suministro eléctrico.

Además de las nuevas infraestructuras y de la reforma y revisión de las existentes, incluye inversiones en nuevos desarrollos y sistemas, digitalización de la red de comunicaciones e inversiones relacionadas con la atención de nuevos suministros.

El programa inversor contempla la ampliación de subestaciones de alta y media tensión mediante la instalación de transformaciones adicionales con el objetivo de incrementar la fiabilidad del suministro. Entre estas actuaciones destacan las ampliaciones de las subestaciones de Valderrobres, Martín del Río y Polígono Industrial de Andorra, en Teruel; Biescas, Aeropuerto de Huesca y Seira, en Huesca; Mediavega, Jarandín y Monegros, en Zaragoza.

También se contempla la mejora de la calidad de suministro mediante la reforma o acondicionamiento de líneas aéreas de alta y media tensión para minimizar el número de averías provocado por agentes externos y condiciones atmosféricas adversas.

Adicionalmente estas actuaciones permiten hacer frente al crecimiento del mercado. Está prevista la construcción de nuevos tramos para dotar la red de doble alimentación y mejorar la calidad del suministro, al reducir el tiempo de afectación en caso de incidencia.

Entre las actuaciones en la red de alta tensión destaca la adecuación de la línea Huesca Este-Pertusa, en Huesca y las actuaciones en las subestaciones de Calamocha y Malpica, en las provincias de Teruel y Zaragoza. En media tensión las actuaciones más relevantes se realizarán, entre otros, en los entornos de las siguientes localidades: Huesca, Casbas, Alquézar, Villanúa y Jaca, en la provincia de Huesca; Valdelinares, Andorra, Valderrobres, Lécera y Azaila, en Teruel; Zaragoza, Perdiguera, Leciñena, Calatayud y Lumpiaque, en la provincia de Zaragoza.

El plan de calidad de Endesa contempla la instalación 1.000 telemandos en el plazo de cinco años. En 2016 y 2017 se han puesto en servicio 380 telemandos y en 2018 se prevén 225 nuevas actuaciones y para el periodo 2019-21 alrededor de 400 más.

La instalación de contadores inteligentes va a finalizar, de acuerdo con lo previsto en la normativa, a finales de 2018. En este momento en Aragón Endesa tiene instalados 860.000 contadores de telegestión, lo que supone prácticamente el 100% del total.

Para el periodo 2019-21 se prevén actuaciones adicionales consistentes en la instalación de equipos de telegestión, excluyendo contadores, y el desarrollo de los sistemas y software necesario, para nuevos clientes, así como inversiones para el desarrollo e implantación de equipos tipo 4 de Baja Tensión (15 kW- 50 kW) de telegestión, adaptación de los sistemas y desarrollo de herramientas necesarias para su integración en el sistema.

122 millones invertidos en Cádiz

Endesa invertirá 122,4 millones de euros en la provincia de Cádiz entre los años 2019 y 2021, dentro de un plan para mejorar la calidad del suministro que posibilitará, según la empresa, la generación de unos 1.400 puestos de trabajo en subcontrataciones de servicios de empresas andaluzas.

El director de Distribución en Andalucía Oeste y Extremadura de Endesa, José Luis Pérez Mañas, ha presentado este plan al delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Juan Luis Belizón, y a la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Gema Pérez.

Las inversiones irán destinadas a mejoras como la digitalización de las infraestructuras, una medida que «permite actuar de forma rápida y eficaz y que mejorará en un 20% la calidad de suministro», según ha explicado el responsable territorial de Endesa.

La compañía tiene previsto también la construcción de cuatro nuevas subestaciones, con lo que Endesa pondrá en servicio más de 200 megavatios de potencia; la ampliación de la potencia de transformación en 420 megavatios de subestaciones existentes y más de 200 kilómetros de nueva red.

La reducción de las pérdidas de energía en la red y la lucha contra el fraude absorberán otra gran partida económica de este plan, con el que se instalarán dispositivos de sensorización de la red como medidores guardianes o cámaras termográficas para la identificación de prácticas fraudulentas en tiempo real.

El delegado del Gobierno de la Junta ha resaltado que la Junta de Andalucía «lleva años impulsando un modelo energético más eficiente, diversificado, descarbonizado y estable«, tal y como se recoge en la Estrategia Energética de Andalucía 2020, aprobada en octubre de 2015.

Además del nuevo Plan de Inversiones, Endesa invertirá 26,4 millones de euros en este año.