Entradas

La petrolera noruega Equinor, antigua Statoil, participará en un proyecto de energía solar en Argentina con la portuguesa Martifer Renewables

EFE.- La petrolera noruega Equinor, antigua Statoil, anunció la firma de un acuerdo con la portuguesa Martifer Renewables para adquirir una participación del 50% en unos activos en el proyecto de energía solar Guanizul en Argentina.

El productor de energía solar noruego Scatec ha adquirido el otro 50% de los activos de Martifer en un proyecto localizado en la provincia de San Juan (norte de Argentina), que pretende proporcionar energía a unos 80.000 hogares.

La inversión total es de 95 millones de dólares (82 millones de euros), de la que el 40% será financiado a partes iguales por Equinor y Scatec y, el resto, mediante un crédito puente concedido por la propia Equinor, cuya exposición financiera rondará los 77 millones de dólares (66 millones de euros).

Equinor destacó el potencial de crecimiento del mercado solar y la reducción de los costes, y aseguró que considerará en el futuro usar estructuras financieras similares en caso de que aparezcan buenas oportunidades en el sector de las renovables.

El consorcio escandinavo, que tiene al Estado noruego como principal accionista, ha impulsado en los últimos años una estrategia orientada a complementar y diversificar su portafolio.

La petrolera noruega aprobó el mes pasado en su Junta General de Accionistas el cambio de nombre propuesto por el Consejo de Administración varios meses atrás.

La elección de Equinor entronca con la idea de evolucionar hacia un grupo energético más amplio, que el nuevo nombre reflejaría mejor, ya que la raíz equi encabeza palabras como equilibrio e igualdad (equality en inglés) y el nor alude al país en que tiene su sede la empresa, Noruega.

Las 9 plantas fotovoltaicas proyectadas en Manzanares (Ciudad Real) prevén una inversión de 230 millones de euros y 500 empleos

EFE.-Los 9 proyectos de plantas fotovoltaicas que se prevén desarrollar en Manzanares (Ciudad Real) supondrán una inversión de más de 230 millones de euros y la creación de entre 400 y 500 empleos en la fase de construcción. Así lo ha indicado la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, tras reunirse en la localidad con los promotores de estas plantas que suman más de 300 megavatios, con permiso de acceso y conexión.

La consejera destacó que haya 9 expedientes en Manzanares, de los 18 de la provincia de Ciudad Real. 6 expedientes, que suman 215 megavatios, ya están en proceso de información pública. Estas plantas fotovoltaicas facilitarían y mejorarían la calidad de vida en más de 200.000 viviendas y beneficiar a más de 600.000 habitantes, que contarán con acceso a energía renovable, además de la reducción de emisiones de CO2. Franco aseguró que trabajan para acortar los plazos de concesión de permisos que manejan respecto a otras comunidades autónomas, aunque ahora se sitúan ya en 9 meses.

Franco ha subrayado que la región cumple con todo lo necesario para que se instalen este tipo de proyectos: elevada ración solar, terreno disponible y coordinación entre las administraciones para que la implantación sea exitosa, y ha incidido en que «Castilla-La Mancha brilla con luz propia y favorece el desarrollo medio ambiental con energías limpias y sostenibles», que ha confiado en que se vean potenciadas con el nuevo Gobierno central.

En la actualidad, Castilla-La Mancha cuenta con 97 expedientes en tramitación correspondientes a proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables, que supondrán una potencia adicional de 2.085 megavatios, lo que hará que la región supere los 10.000 megavatios de potencia instalada. En lo que va de año, 249 empresas, 90 hogares y 5 ayuntamientos de la comunidad autónoma han solicitado las ayudas de la convocatoria de 2018 para el aprovechamiento de las energías renovables y al ahorro y la eficiencia energética en Castilla-La Mancha, que cuentan con un presupuesto de 660.000 euros.

El Gobierno regional dedicará en 2018 4,5 millones de euros al fomento de la eficiencia energética y las energías renovables, que se sumarán a los 8,2 millones de euros destinados hasta el momento desde el inicio de la legislatura. A estas cantidades hay que sumar los 19 millones de euros que en los próximos años se pondrán a disposición de los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades de zonas ITI para el desarrollo de proyectos tendentes al ahorro y la eficiencia energética en el alumbrado público y los edificios de la administración.

La mayor central hidroeléctrica de Centroamérica, ubicada en Costa Rica, retoma operaciones tras ser reparada después de 4 meses

EFE.- La planta hidroeléctrica Reventazón, ubicada en Costa Rica y la más grande de Centroamérica, retomó sus operaciones después de 4 meses de cierre por trabajos de reparación, según fuentes oficiales. El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indicó que la planta se reintegró al sistema eléctrico nacional y que paulatinamente alcanzará su máxima capacidad de generación.

En febrero pasado, la planta salió de operación debido a la implementación de un plan de intervención que busca devolver las condiciones de impermeabilidad al macizo rocoso en la zona del vertedero de excedencias, explicó el ICE. «Con satisfacción hemos reintegrado a la Planta Hidroeléctrica Reventazón al parque eléctrico nacional. Los planes ejecutados para garantizar el abastecimiento del país y conservar los niveles de generación renovable han sido exitosos. Esperamos que las 5 turbinas pronto generen», apuntó el director corporativo de Electricidad del ICE, Luis Pacheco. Los trabajos de intervención se extenderán hasta agosto próximo.

Reventazón es la mayor hidroeléctrica de Centroamérica con una capacidad instalada total de 305,5 megavatios, lo que le permite producir electricidad equivalente al consumo de 525.000 hogares. La hidroeléctrica, ubicada en Siquirres, provincia de Limón (Caribe), requirió de una inversión de 1.400 millones de dólares (1.206,7 millones de euros) y es calificada por el ICE como la obra de infraestructura e ingeniería más grande en la historia de Costa Rica. La planta incluye una represa de 130 metros de altura.

El Hierro, la isla autosuficiente que genera beneficios económicos con su apuesta hidroeólica en Gorona del Viento

EFE.- En 4 años la pequeña isla canaria de El Hierro no solo ha logrado ser prácticamente autosuficiente en materia de energía y convertirse en referente en sostenibilidad, sino que su apuesta hidroeólica es rentable, en especial a partir del próximo 26 de junio, cuando el proyecto quede amortizado.

Lo explica con pasión la presidenta del Cabildo de El Hierro, Belén Allende, cuando recuerda que el proyecto, la central hidroeólica Gorona del Viento, se puso en funcionamiento «como una idea audaz» de forma experimental en junio de 2014. «Ahora resulta fácil», pero entonces parecía utópico embarcarnos en un proyecto de autoabastecimiento con elementos «que nos son propios, como la orografía y el potencial eólico«. «Tenemos una garantía de más de 300 días de viento al año» y grandes «oquedades naturales» que sirvieron, las de menor valor ambiental, para los grandes depósitos de agua para turbinar, pues era necesario incorporar los saltos de agua para los periodos de calma eólica.

Desde 2015 la central vende energía a la red «generando beneficios», explica Allende, recurriendo al «cuento de la abuelita» o, lo que es lo mismo, «todo lo que ganes no lo gastes, sino que debes de ahorrar», una filosofía que les ha permitido pagar la deuda en un tiempo récord. «Fue un compromiso muy ambicioso. Estamos hablando de que se invirtieron 82 millones de euros y nos va a permitir que el martes podamos contar que ya hemos pagado, que hemos amortizado el proyecto» y que este año «estamos repartiendo beneficios entre la ciudadanía», reivindica.

Aunque parezca fácil, ha llevado su tiempo, porque cuando surgió la idea hace 20 años, el que estuviera liderada por una institución pública «no estaba como muy bien visto«. «Las operadoras del sector pesaban mucho y romper esa barrera era armarte como un quijote contra los molinos», explica. Este año «repartimos dividendos y el próximo, dividendos multiplicados, porque no tendremos que hacer frente a ningún tipo de amortización». El Cabildo cuenta con el 66% del proyecto, un 11% el Gobierno de Canarias con su instituto tecnológico y el resto a Endesa «porque era una condición que se nos puso para la gestión de esa energía».

Entre los nuevos retos, la movilidad sostenible y reinvertir en la gente. Desde el Cabildo no se olvidan de la población más desfavorecida, «que lo paso muy mal con la crisis económica y la crisis sísmico volcánica» de 2012 a 2015, «que fue muy dolorosa». Pero el futuro y el presente se vislumbran eléctricos y, por ello, la transición hacia un modelo de «movilidad eco» destaca en sus planes, de tal forma que al ciudadano le sea «fácil adquirir un vehículo eléctrico en compra o renting» y renovar un parque móvil de unos 8.000 vehículos.

Allende desgrana también, con orgullo, las cifras ambientales: hemos evitado la emisión a la atmósfera de más de 18.000 toneladas de CO2 y dejado de quemar 6.000 toneladas de fuel «con un ahorro de más de 1,8 millones de euros que pagábamos en combustible«. Con este bagaje, desde la Agrupación Herreña Independiente, Allende está convencida de que el presente es sostenible y por ahí deben venir los futuros ingresos, avanzando en cuestiones como el ciclo del agua o los residuos.

La patronal de la energía eólica pide más seguridad jurídica para las inversiones y premia al Sureste de Gran Canaria

EFE / Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) entregó el VII Premio a la Integración de la Eólica a la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, integrada por los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, por ser un «ejemplo» de desarrollo económico facilitado gracias al aprovechamiento de la energía eólica. Asimismo, la AEE ha pedido al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez una modificación de la regulación que permita ofrecer una mayor seguridad jurídica a los inversores para que puedan rentabilizar sus proyectos.

«El marco regulatorio actual introduce mucha incertidumbre pues permite la revisión de muchos parámetros anualmente, cada tres años o cada seis años y para recuperar la inversión son necesarios períodos más amplios”, aseguró la presidenta de AEE, Rocío Sicre. Esta regulación se adoptó cuando «había un déficit en el sistema tarifario que era necesario afrontar, pero desde 2014 ya no hay déficit», remarcó la portavoz de la patronal del sector.

Por ello, «se debería volver a un marco de estabilidad», porque si bien en «un momento crítico se tomaron decisiones» sobre la energías renovables, «el futuro tiene que tener en cuenta la situación del sector», argumentó Sicre, quien entregó el Premio a la Integración Rural de la Eólica 2018. Sicre expresó su confianza en que el Gobierno de Pedro Sánchez apoye al sector de la energía eólica pues «tiene una apuesta clara por las energías renovables», por lo que esperan «diálogo para poder seguir creciendo».

Premio a Mancomunidad del Sureste

Respecto al citado evento, Sicre destacó que «este premio a la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria no podía retrasarse más. Es absolutamente merecido porque el esfuerzo que la Mancomunidad ha hecho por el desarrollo eólico es modélico«. De igual modo, ha añadido que «el sector eólico lleva en su ADN la creación de riqueza y empleo allá dónde se instala y la Mancomunidad refleja a la perfección este espíritu».

El presidente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria y alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, que recogió el premio, agradeció señalando que «la eólica tiene un papel importante en la Mancomunidad ya que gracias a ella el ciclo completo de la producción del agua en la comarca se obtiene a base de no quemar ni un gramo de energía fósil«. «Es un objetivo muy importante porque nos permite ser autosuficientes en primer lugar y se traslada el compromiso real de la Mancomunidad en el desarrollo de la sostenibilidad», agregó.

Mientras, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó que hay que trabajar desde la economía sana y sostenible que no hipoteque a las futuras generaciones de grancanarios e intentando que eso llegue y redunde en beneficio de la comunidad generando también economía productiva sostenible que cree más empleo para romper con las tasas de paro y pobreza. Finalmente, el presidente de la Asociación Eólica de Canarias, Rafael Martell, señaló que «la eólica, junto con la desalación, han sido las grandes revoluciones en la Mancomunidad ya que, gracias a la energía que consume esa desalación, ahora podemos autoproducir».

La AEE señaló que la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, con una población de 130.000 habitantes, tiene la energía eólica como eje vertebrador para sus planes de desarrollo sostenible y las instalaciones eólicas ejercen de motor indispensable para sostener y ampliar la actividad económica de la Comarca. En esta zona se encuentran los principales parques eólicos de Gran Canaria, además de un centro de investigación dedicado, fundamentalmente, a temas relacionados con las energías renovables.

La Comarca cuenta actualmente con 71 MW de potencia eólica instalada, distribuida en 28 parques eólicos, la mayoría de propiedad privada o mixta. Las últimas instalaciones tienen producciones superiores a las 4.000 horas anuales. La producción de los parques eólicos supera el 50% del consumo de la Comarca. La Mancomunidad ha elaborado un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral en el que se contemplan casi 528 MW eólicos adicionales hasta alcanzar más de 550 MW.

Con esta potencia se cubriría el consumo energético de la población de la Comarca, el consumo necesario para la desalación y depuración del agua, y la energía necesaria para el regadío de los cultivos de exportación de la región. Si se lleva a cabo el Plan Estratégico, la creación de empleo se calcula en 50 empleos directos y 5.000 indirectos.

La energía eólica ha sido una importante fuente de empleo en la Comarca, tanto de forma directa como indirecta. Los empleos directos no sólo están asociados a empresas de mantenimiento de los parques eólicos actuales, sino que también se han creado empresas para la fabricación de componentes. Para la Mancomunidad, la expectativa de creación de empleo gracias a la eólica es una garantía de crecimiento sostenible tanto social como económico.

La Comarca también cuenta con las instalaciones experimentales del muelle de Arinaga, donde un aerogenerador de 5 MW, el mayor de España, con tecnología marina pero instalado en el dique en 2013, ha batido el récord de generación eléctrica de una turbina en España, tras producir 3.136 MWh en agosto del pasado año. Su producción anual equivale al consumo mensual de 7.500 hogares. En este mismo puerto se está fabricando y montando un nuevo prototipo aerogenerador marino, con torre telescópica, en un proyecto parcialmente financiado con fondos europeos del programa Horizonte 2020, que involucra empresas españolas punteras en tecnología eólica.

El sector renovable ve con esperanza el futuro tras el objetivo del 32% fijado a nivel europeo para 2030

EFE.- Los promotores de renovables y las industrias ligadas al sector en España miran con esperanza al futuro tras el acuerdo alcanzado para que la cuota de renovables en la Unión Europea en 2030 sea del 32%, cuyo cumplimiento requerirá grandes inversiones.

Las renovables españolas encaran un horizonte más despejado después de los años de moratoria que el Gobierno del PP impuso a la instalación de nuevas renovables a partir de 2012 y que duró hasta enero de 2016, cuando se rompió con la convocatoria de una primera subasta de 700 megavatios (MW) a la que luego siguieron en 2017 otras dos.

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea cerraron un acuerdo que superaba el conservador objetivo del 27% de renovables que defendían inicialmente los países pero que tampoco llegaba al 35% propuesto por la Eurocámara, aunque con la posibilidad abierta de que en 2023 se revise al alza. España e Italia, que estrenaron recientemente nuevos Gobiernos, fueron claves en el cambio de postura de los países, al defender unos objetivos más ambiciosos. También el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, veía factible ampliar la cuota renovable al 30%.

Según los datos facilitados por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) referidos a 2016, en España las renovables aportaron unos 8,5 millones de euros al PIB ese año, un 3,3% más que en 2015 al reactivarse algunos sectores tecnológicos por la celebración de las subastas de nueva capacidad. El sector de las renovables perdió, no obstante, en 2016 un total de 2.760 puestos de trabajo. Empleó ese año a 74.566 personas, cifra que es casi la mitad de las que trabajaban en 2008, cuando empleaba a 142.940 personas.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que apostó por el objetivo del 35% defendido por el Parlamento Europeo, destacaba al conocerse el acuerdo que se abría una gran oportunidad para los profesionales e industrias de un sector que tuvo que explorar nuevas vías fuera de España en los «momentos más duros de la crisis y la recesión antirenovable».

También agentes del sector esperan que la directiva de renovables dé un nuevo impulso ya que se requerirán inversiones para llegar a ese mínimo del 32% en 2030, aunque el objetivo sea vinculante a nivel comunitario. Por ejemplo en la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), su director general, José María González Moya, estima que el objetivo fijado del 32% podría suponer unas inversiones en España de entre 80.000 y 100.000 millones de euros.

En el sector, organizaciones como APPA o la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) confían en que la cuota de renovables para 2030 pueda verse ampliada al 35% en la revisión que se haga en 2023. Antes de ello, en España tienen que estar ejecutados los 8.000 megavatios (MW) renovables adjudicados en subastas y que deben estar terminados antes de finalizar 2019 y con los que el anterior Gobierno consideraba que prácticamente alcanzaría el objetivo de 2020 de que las renovables sean el 20% del consumo final de energía en el país.

La concentración en poco espacio de tiempo de la ejecución de todas esas instalaciones va a poner a prueba la capacidad del sector en España, aunque la ministra para la Transición Ecológica espera que se cumpla el objetivo del 20%. No obstante, ha subrayado que habrá que repasar con detalle en qué situación está España y detectar las «lagunas» que habrá que cubrir en un plazo «relativamente corto» para cumplir con los objetivos a 2020.

Endesa invierte 100.000 euros en mejorar la red de la localidad de Ariza y su entorno

EFE. – La compañía Endesa ha realizado una inversión de 100.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a las localidades zaragozanas de Ariza, Embid de Ariza y Brea de Aragón. 

Según informan fuentes de la compañía, la actuación, que ha afectado a cinco líneas aéreas de media tensión dependientes de las subestaciones transformadoras Ariza e Illueca, servirá para mejorar la calidad de suministro de 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico.

La instalación de los nuevos equipos y sistemas servirá para mejorar la fiabilidad y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en la red de la zona. También contribuirá a hacer frente a futuros incrementos de la demanda en las tres poblaciones. 

Los trabajos realizados forman parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por Endesa con el objeto de consolidar la calidad de servicio en zonas semiurbanas y rurales.

Acciona pone en marcha un parque eólico de 183 megavatios en México con una inversión de 200 millones de euros

EFE.- Acciona Energía puso en marcha el parque eólico El Cortijo, de 183 megavatios, en Tamaulipas (noreste de México), 15 meses después de comenzadas las obras, que han supuesto una inversión de 235 millones de dólares (199,6 millones de euros). Es el primer parque eólico asociado a la reforma energética en México y resultado de la adjudicación de 585,5 gigavatios/hora tras la primera subasta de electricidad.

El Cortijo está ubicado 40 kilómetros al sur de Reynosa (ciudad más populosa del estado de Tamaulipas) y producirá electricidad eólica equivalente al consumo de 350.000 hogares, que evitará la emisión cada año de más de 429.000 toneladas de dióxido de carbono. Consta de 61 aerogeneradores Nordex, modelo AW125/3000, de 3 megavatios de potencia nominal y rotor de 125 metros de diámetro, sobre una torre de hormigón de 120 metros de altura de buje. El Cortijo es el quinto parque eólico en propiedad de Acciona en México, donde totaliza 740 megavatios instalados, ya que a estos 183 en Tamaulipas suma otros 557 en Oaxaca, y además cuenta en México con 303 megavatios eólicos para terceros.

Moody’s sostiene que el aumento del dividendo en Repsol no compromete su nota de aprobado mientras también avanza en México

EFE.- La petrolera española Repsol cuenta ya con más de 30 estaciones de servicio operativas en México, que sirven en total a 25.000 clientes diarios, y prevé expandirse a nuevos estados en las próximas semanas. Mientras tanto, la agencia de calificación crediticia Moody’s considera que el incremento de la retribución a los accionistas previsto en la actualización del plan estratégico de Repsol para el periodo 2016-2020 no pone en peligro su actual calificación de Baa2 (aprobado).

Moody’s ha hecho público un informe sobre el impacto crediticio de la actualización del plan, que plantea intensificar la inversión de Repsol con el foco puesto en el desarrollo de los negocios bajos en emisiones de CO2 y en la expansión de las operaciones de downstream (refino, marketing y comercialización), el incremento del dividendo y la eliminación de la dilución del dividendo flexible.

El plan actualizado de Repsol contempla un incremento del 8% de la remuneración al accionista al término del plan en 2020, cuando alcanzará el euro por acción, después de subir hasta 80 céntimos en 2018 y a 95 céntimos en 2019.

Moody’s ve positivas las inversiones de Repsol en negocios bajos en emisiones de carbono ya que no sólo mejora la posición de la compañía para beneficiarse de una economía baja en carbono, sino que también equilibra los planes de Repsol.

Además, señala que la petrolera está en una posición favorable para abordar las inversiones en negocios bajos en emisiones de carbono con los 3.800 millones que ha obtenido de la venta de su participación en Gas Natural y tiene menos necesidades de invertir en upstream (exploración y producción) tras la compra de la canadiense Talisman en 2015.

También recuerda que para compensar la dilución por el dividendo flexible la compañía comprará acciones.

En opinión de la agencia de calificación, el mayor gasto en inversiones del plan no pone en peligro la actual calificación de Baa2 de Repsol, pues podría ser cubierto por el incremento de la generación de flujo de caja operativo.

Además, recuerda que actualmente Repsol tiene más amplitud para seguir en su calificación de aprobado y que la monetización de la venta de su participación en Gas Natural le dará, incluso, más flexibilidad.

Moody’s considera que el perfil de negocio de Repsol podría justificar una calificación de Baa1 (aprobado alto), si el precio medio estimado para el barril de crudo por Repsol para el periodo en la actualización del plan estratégico, fijado en 50 dólares, se supera.

De hecho, la agencia usa actualmente como referencia los 55 dólares por barril para las compañías de petróleo y gas.

Tiene 30 gasolineras en México

«La respuesta de los mexicanos está siendo muy positiva. Y por las más de 30 gasolineras de Repsol que funcionan en la actualidad pasan cerca de 25.000 clientes diarios», indicó la multinacional, que inauguró el pasado 12 de marzo sus 10 primeras gasolineras en Ciudad de México y en el céntrico Estado de México, y desde entonces ha ampliado «su área de influencia hasta disponer de estaciones en funcionamiento en cinco estados».

El último estado en el que la compañía ha comenzado a operar es en el sureño Oaxaca, que se suma a Ciudad de México, Estado de México, Baja California Sur y Veracruz.

«Repsol prevé extender su presencia a nuevos estados en las próximas semanas, además de incrementar el número de estaciones de servicio operativas en los ya existentes», indicó.

Para ello, la compañía cuenta con acuerdos con empresarios locales que garantizan la apertura de estaciones de servicio en los estados de Jalisco, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

De esta forma, serán nueve los estados donde habrá estaciones de servicio de Repsol, en todos los casos de la mano de socios mexicanos.

La petrolera cuenta con un ambicioso plan inversor en México, donde prevé invertir 8.000 millones de pesos (unos 327,6 millones de euros) en la apertura de entre 200 y 250 estaciones de servicio al año, hasta 2022.

Ello, con el objetivo de alcanzar una cuota de mercado de entre el 8% al 10%, indicó la firma.

A futuro, Repsol también se plantea abrir estaciones de servicio propias e invertir en el desarrollo de infraestructuras, concluyó.

El sector de las renovables desea alcanzar un gran consenso sobre el futuro mix energético para avanzar en la descarbonización

EFE / Europa Press.- El director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, cree que «estaría bien» que hubiera cierto consenso en el país para decir a que mix energético se quiere ir y que «no sólo sea fruto de un Gobierno que dure un año o dos, o los que sea».

González Moya ha señalado que espera también que el Gobierno tenga dentro de sus prioridades el problema de la dependencia energética en España, que ha recordado que nunca ha estado en el debate político y cuesta «muchos millones» al año, al tiempo que ha advertido de que España seguirá teniendo ese problema, pues no tiene gas ni otras fuentes de energía autóctonas, sólo las renovables. Por eso, alerta de una excesiva gasificación de la economía durante el proceso de transición energética, pues aunque el gas puede ayudar a cumplir los objetivos ambientales, puede perjudicar la consecución de los objetivos macroeconómicos.

En este sentido, ha recordado que el anterior ministro de Energía, Álvaro Nadal, cifró en 6.000 millones de euros el coste que tendría para el país una subida de los precios del petróleo. Ha señalado también que España tiene que sustituir la generación con carbón y la de las centrales nucleares, que los socialistas proponen clausurar a los 40 años. González Moya reconoció que en España se han cometido errores en renovables «derivados de decisiones políticas», pero también en el gas, con una sobrecapacidad del sistema que hace que no se utilice en su totalidad.

El director general de APPA señaló que la eólica «será fundamental en la transición energética, al haber alcanzado su competitividad con los precios actuales de mercado». Así, González Moya valoró que el potencial que tiene España en términos de recurso, tejido industrial o capacidad exportadora «la convierten en una de las principales protagonistas del sector energético durante la próxima década».

Ha criticado también el parón que le supuso a la industria renovable la moratoria que aprobó el anterior Gobierno y ha dicho que «es un milagro que el sector siga vivo y siga exportando tecnología y conocimiento, y que sea un sector netamente exportador«. También considera «un error y un desastre» que no haya una planificación en la implantación de nuevas instalaciones renovables y que, con las subastas que se hicieron en poco espacio de tiempo, vaya a hacerse en año y medio lo que no se hizo en 6.

Por su parte, el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, consideró que los próximos años supondrán «una revolución para el sector de la energía desde el punto de vista de la producción y el consumo». De esta manera, indicó que, con la puesta en marcha de 5.000 megavatios (MW) de nueva potencia eólica en 2020, las emisiones del sector eléctrico podrían disminuir en un 13% para entonces respecto a 2017.

Por ello, afirmó que a medio y largo plazo es necesario establecer unos objetivos de futuro acordes con el reto de descarbonizar el consumo energético español, y planificar el despliegue de las energías renovables. «Para lograr una transición energética y cumplir con nuestro compromiso con el Acuerdo de París, es urgente tomar medidas en aquellos sectores que pueden reducir sus emisiones como el sector eléctrico, pero también el sector transporte y el residencial. En este sentido, la electrificación tanto del transporte como de la climatización tienen que empezar a avanzar con solidez«, añadió al respecto.

Asimismo, Márquez cree que España tiene que decidir qué posición quiere tener en el mercado mundial de las renovables: lo que «hay que ver es si España quiere ser comprador de tecnología o un desarrollador y constructor de tecnología«. En su opinión, «pagar curvas de aprendizaje bien planificadas» es beneficioso y una de las consecuencias es que en España la energía eólica es la segunda tecnología del mix energético, es sostenible y gana en competitividad.

Márquez se ha referido a los retos que tiene por delante la sociedad en el ámbito energético y, entre ellos, ha señalado que el del operador del sistema o el Ministerio tiene que ser ver qué medidas se necesitan para que la transición sea viable, con políticas de innovación e industriales que aseguren que los objetivos pueden conseguirse en un número determinado de años. No obstante, ha señalado que el gran reto será que los consumidores de energía cambien su modelo para consumir mayoritariamente electricidad.

Márquez, que ha señalado que por ese motivo los grandes ayuntamientos tendrán un papel más determinante que los gobiernos, también indicó que lo de las renovables «ya no es sólo cuestión de los históricos» de este sector. En este sentido, recordó que la petrolera Cepsa en sus perspectivas energéticas a 2030 es la que dio mayor de previsión de crecimiento a la eólica dentro de los numerosos estudios que se han hecho sobre transición energética.

Márquez concluyó que para que la eólica se siga desarrollando hace falta que no haya cambios legislativos que se trasladen a riesgos en la inversión, que las subastas de renovables cuenten con mecanismos que luego permitan a los adjudicatarios acudir a entidades a financiarse, así como con mecanismos de estabilidad que garanticen un rango de ingresos. También espera que en España haya una regulación más sencilla y que se introduzcan cambios en el mercado eléctrico.