Entradas

Enagás concluye la hibernación del almacén Castor con un doble sellado adicional de los pozos

Redacción / Agencias.- Enagás finalizó el proceso de hibernación (cierre temporal) del almacenamiento subterráneo de gas natural de Castor con un doble sellado de los pozos, lo que supone un refuerzo adicional a otras dos válvulas ya existentes en cada uno de los pozos, según anunció la compañía que, con esta medida, cumple la labor encomendada por el Gobierno a través del decreto ley 13/2014, por el que se adoptan medidas urgentes en relación con el sistema gasista.

Enagás indica que, con los trabajos realizados, la compañía ha puesto la instalación en condiciones seguras, sin gas en plataforma, gasoducto e instalaciones de tierra. Además, lo ha hecho «sin alterar la estructura del almacenamiento y realizando las tareas necesarias para el adecuado mantenimiento y preservación de los equipos», indica. De forma adicional, Enagás está a la espera de las conclusiones de un estudio solicitado al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) que permitirá “disponer de una base al Gobierno sobre la que poder tomar una decisión acerca del futuro de la instalación”. Según estimaciones, este estudio previsiblemente estará finalizado en el segundo semestre de 2016.

Desde que se inició el proceso, ya se acometieron y finalizaron distintas fases relacionadas con el almacenamiento. La primera, conocida como Fase 0, consistió en el análisis de la situación a partir del requerimiento del Gobierno, en la que se incluyeron un estudio preliminar del activo y un exhaustivo análisis de riesgos contemplando diferentes alternativas. La segunda fase consistió en la inertización, mediante una disminución controlada y programada de la presión del gas remanente en superficie, en la plataforma, en el gasoducto y en las instalaciones de tierra. La última consiste en la preservación de los equipos con el objetivo de garantizar su mantenimiento en condiciones de seguridad y operatividad.

La etapa ahora finalizada fue la del sellado de los 12 pozos y de las válvulas situadas tanto en superficie como a 150 metros de profundidad. En todos los pozos se instalaron dos piezas mecánicas de acero adicionales a las dos válvulas existentes en cada uno de ellos, de modo que el sellado de los pozos es cuádruple. Estos trabajos, según afirma Enagás, fueron realizados con el fin de cumplir con las indicaciones del real decreto ley de no inyectar ni extraer gas para no alterar la estructura del almacenamiento. En la actualidad, están en funcionamiento los servicios auxiliares necesarios para mantener la instalación en situación de seguridad y los sistemas que permiten realizar el mantenimiento básico de las instalaciones.

Enagás explica que, desde el inicio del proceso, lo prioritario para la empresa ha sido, en todo momento, «la seguridad de las personas, los bienes y el medioambiente». Por este motivo, realiza una vigilancia continuada de la instalación y de su perímetro. El proceso ha sido auditado y supervisado por la firma Lloyd’s, firma encargada de realizar también el análisis de riesgos previo. Con la hibernación realizada, se remitirá al Ministerio de Industria, Energía y Turismo toda la documentación final con el certificado del auditor. El real decreto ley confirió a Enagás la labor de hibernar, mantener y elaborar los informes técnicos y, en su caso, los trabajos necesarios para el desmantelamiento de Castor, si así lo decidiera el Gobierno.

En 2013 el Gobierno suspendió la actividad de inyección de gas en el almacenamiento, ubicado frente a las costas de Vinaroz (Castellón), después de que se registraran cientos de pequeños seísmos en la zona y encargó a Enagás su hibernación hasta que se contara con información suficiente para garantizar su seguridad. La promotora del almacenamiento, Escal UGS, renunció a la concesión y recibió una indemnización de 1.350 millones de euros para que el almacén pasara a ser gestionado por Enagás. La indemnización a Escal UGS se vinculó al sistema gasista con cargo a la factura mensual que pagan los consumidores por los próximos 30 años.

Enagás inicia la fase final de la hibernación de Castor, cuyo coste ascenderá a 17 millones de euros

Redacción / Agencias.- Enagás comenzó la fase final del proceso de hibernación del almacenamiento subterráneo de gas natural Castor, de acuerdo con lo programado y según lo encomendado por el Gobierno, cuyo proceso está previsto que concluya en noviembre, informó el gestor del sistema gasista. Un estudio del MIT decidirá el futuro del almacenamiento en el segundo semestre de 2016.

El coste total del proceso de hibernación y de mantenimiento de las instalaciones en condiciones seguras, según una estimación preliminar, será de unos 17 millones de euros en 2015. A partir de 2016, esta cantidad será previsiblemente inferior, porque no incluirá los costes del proceso de hibernación. La mayor parte de la inversión corresponde a los seguros necesarios y a los costes inherentes para garantizar la seguridad, indicó la compañía.

Enagás señaló que el objetivo del proceso de hibernación es llevar la infraestructura a «una situación de máxima seguridad, sin gas en plataforma, gasoducto e instalaciones de tierra». Además, la compañía presidida por Antonio Llardén solicitó un estudio al MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) «que permitirá disponer de una base al Gobierno sobre la que poder tomar una decisión acerca del futuro de Castor». Según la estimación del MIT, este estudio previsiblemente estará finalizado en el segundo semestre de 2016.

Sellado ante el riesgo sísmico

Para desarrollar el plan definido de hibernación, se ha realizado previamente un exhaustivo análisis de riesgos y se han contemplado diferentes alternativas, con el fin de reducir al mínimo el impacto, garantizando las máximas exigencias de seguridad. El proceso de hibernación consiste técnicamente en inertizar las instalaciones de plataforma, gasoducto submarino e instalaciones en tierra. Para ello, se cierran las válvulas de los pozos y se realiza un sellado con piezas de acero, que actúan como tapones. Tras el cierre inicial de las válvulas de los 12 pozos existentes, Enagás va a proceder al sellado de estos pozos. Para realizar esta operación, Enagás contrató a una de las tres compañías en el mundo especializadas en estos trabajos, la americana Weatherford.

Además, en las próximas semanas se procederá a llevar la infraestructura a una situación de presión mínima de gas y se evacuará de forma controlada y programada el gas remanente, mediante su combustión en la antorcha de las instalaciones del almacenamiento. Una vez realizada esta operación, la antorcha quedará apagada definitivamente. Después se realizará el llenado con nitrógeno (gas inerte que se utiliza en infraestructuras gasistas para ponerlas en situación de máxima seguridad) de las instalaciones de superficie como parte del proceso de aislamiento. Con esta operación, el almacenamiento quedará en estado técnico de hibernación.

Después, quedarán en funcionamiento los servicios auxiliares necesarios para mantener la instalación de forma segura (sistemas de detección y extinción de fuego y alumbrado) y los sistemas que permitan poder realizar el mantenimiento básico de las instalaciones. Todo este proceso está siendo auditado y supervisado por Lloyd’s, el mayor experto del mundo en servicios de auditoría independiente a empresas que operan con activos de este tipo. Lloyd’s realizó también el análisis de riesgos previo. Finalizada la puesta en hibernación, prevista para noviembre de este año, se remitirá al Ministerio de Industria, Energía y Turismo todo el dossier de documentación final con el certificado de Lloyd’s.