Entradas

Cepsa participa en un proyecto con drones en su planta de San Roque para inspeccionar la seguridad de sus infraestructuras

EFE.- Un consorcio integrado por Cepsa, la ingeniera Línea Vertical y la empresa de construcción de drones Dronetool desarrollará un nuevo sistema para la incorporación de drones a la inspección de infraestructuras industriales del sector energético.

Según ha informado Cepsa, el proyecto cuenta con el apoyo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Además, tendrá el respaldo tecnológico de la División de Aviónica y Sistemas de Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales FADA-CATEC.

El proyecto consistirá en el desarrollo de nueva tecnología robótica aérea y la creación de procedimientos y sistemas de inspección con drones que permiten llevar a cabo trabajos en entornos industriales y sobre estructuras de difícil acceso.

En las instalaciones de Cepsa en San Roque (Cádiz) se probará el prototipo a desarrollar, que tiene como objetivo optimizar los tiempos y la eficiencia de los procesos de inspección.

Las operaciones de mantenimiento e inspección son claves para mantener la competitividad y la seguridad de las plantas, y el proyecto que se pone en marcha ahora pretende desarrollar un nuevo sistema de aeronave pilotada por control remoto o dron para ese tipo de procesos.

Con ello se pretende aumentar los niveles de seguridad en las inspecciones industriales y mejorar la precisión de las mismas y la seguridad de las instalaciones.

Los trabajos de inspección con drones podrán ser realizados en ambientes confinados o en antorchas, cuyas altas temperaturas hacen inviable su revisión en funcionamiento, así como en tuberías y tanques de almacenamiento a gran altura, lo que permitirá detectar posibles defectos en tiempo real.

El desarrollo del proyecto durará dos años y en 2020 se espera poder probar los resultados finales.

Endesa detectó cerca de 68.000 casos de fraude eléctrico en 2017

EFE.- Endesa detectó en 2017 cerca de 68.000 fraudes eléctricos y recuperó 761 millones de kilovatios hora (KWh) defraudados, cifra que equivale al consumo eléctrico de Palma de Mallorca durante 6 meses. 1 de cada 5 inspecciones realizadas por Endesa el año pasado concluyó con la detección de fraude y, en un 40% de los casos, se trató de enganches ilegales a la red por parte de usuarios sin contrato, mientras que el resto correspondió a otro tipo de fraudes, como dobles acometidas o manipulación de los equipos de medida.

Las pérdidas de energía contabilizadas por Endesa en los últimos tres años se han reducido en casi un 7%, según indicó la compañía, que ha señalado que en España el grueso del fraude eléctrico, considerado un problema para la seguridad, no lo cometen consumidores en situación de vulnerabilidad energética, sino grandes consumidores, como empresas industriales y de servicios, y negocios y particulares con consumos elevados. Endesa recibió el año pasado 50.649 notificaciones, por teléfono y correo electrónico, de ciudadanos sobre posibles anomalías y presuntos fraudes, avisos que derivaron en cerca de 17.000 inspecciones y permitieron detectar más de 6.000 fraudes.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) subraya el compromiso de la central nuclear de Almaraz con la seguridad

EFE.- El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha subrayado el «compromiso» de la dirección de la central nuclear de Almaraz con la seguridad a largo plazo de la planta y la voluntad de mejora continua en esta materia. Expertos adscritos al Programa de Grupos de Examen de la Seguridad Operacional de la OIEA evaluaron numerosos aspectos de la central cacereña contrastando procesos, actividad, funcionamiento y fiabilidad de la planta bajo estándares internacionales de seguridad.

En este sentido, la dirección de Almaraz ha informado de que los expertos del OIEA identificaron buenas prácticas y propuestas de mejora que, «sin duda, contribuirán a seguir reforzando el avance en el proceso de mejora continua de la central nuclear». Este grupo de especialistas internacionales han reconocido y valorado «los importantes avances realizados» por la central de Almaraz «para situar la seguridad como la prioridad principal de la planta».

En esta línea, han destacado la implementación de un Sistema de Gestión integral y la puesta en marcha de importantes planes para la renovación de los equipos de planta, entre otros aspectos. «El refuerzo de la seguridad nuclear es una tarea permanente que la dirección de la central de Almaraz comparte con el OIEA, y esta evaluación es una oportunidad para ello», han añadido. Según las previsiones, los expertos volverán a la central de Almaraz dentro de 18 meses en el marco de esta labor.

Unidos Podemos quiere que el inspector de la nuclear de Almaraz explique en el Congreso su cese desde el CSN

Europa Press.- Unidos Podemos ha solicitado en el Congreso la comparecencia del exinspector residente de la central nuclear de Almaraz (Cáceres), Carlos García, que fue cesado hace un mes por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), para que explique en sede parlamentaria las razones de su actual situación. Según ha explicado el portavoz de Medio Ambiente de la formación morada, el diputado de Equo, Juan López de Uralde, esta petición llega ante la «preocupación» que le genera la seguridad de la planta.

Fue en diciembre cuando el CSN decidió cesar de su cargo a García «sin dar ninguna explicación al respecto», según denuncia Unidos Podemos. A juicio de la formación, tampoco aclaró esta situación «de forma convincente» el presidente del regulador, Fernando Martí, cuando fue interpelado sobre este tema por el propio Uralde durante la Comisión de Energía de la Cámara Baja. El diputado advierte de que la central nuclear de Almaraz es la siguiente, tras Garoña, que cumple los 40 años y debe renovar su licencia. «Por este motivo Unidos Podemos considera necesaria la comparecencia del Inspector residente recién cesado», apunta.

«Nos preocupa la seguridad de la planta, y por eso consideramos necesario conocer los motivos del cese del inspector residente. La historia reciente del CSN nos hace pensar que podría haber una intención de silenciar las advertencias sobre posibles fallos de la central puestos de manifiesto precisamente por el inspector, y eso nos preocupa mucho» ha señalado López de Uralde. En concreto, en 2016 las denuncias realizadas giraron en torno a tres temas: la falsificación de rondas de vigilancia contra incendios, los fallos en las bombas de agua de servicios esenciales y las pruebas del cambiador del sistema de componentes.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) reclasifica como “anomalía” el incidente de octubre en la central nuclear de Cofrentes

Europa Press.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha reclasificado como nivel 1 (anomalía) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES) el suceso que fue notificado por la central nuclear de Cofrentes (Valencia) el pasado 31 de octubre, una vez efectuada la revisión de la información obtenida tras las inspecciones.

La central notificó al CSN una parada no programada para inspeccionar las líneas y válvulas del lazo A del sistema de agua de alimentación. El suceso fue detectado en el arranque tras una parada de recarga. Concretamente, se trata de un desequilibrio de caudales de agua entre el lazo A y el lazo B del sistema de agua de alimentación que aporta agua a la vasija para producir el vapor necesario para mover la turbina.

Como resultado de las inspecciones, el titular de la central identificó que parte de las piezas de una válvula se habían desprendido. Posteriormente fueron localizadas hasta ser extraídas en el difusor de agua de alimentación de la vasija del reactor. Para esclarecer lo ocurrido, el CSN realizó una inspección reactiva y mantuvo varias reuniones con el titular. Paralelamente, estableció un plan específico para el seguimiento de las actividades llevadas a cabo por el titular, reforzando la inspección habitual en Cofrentes.

Desde el CSN señalan que los hechos descritos en el suceso notificado «no tuvieron repercusión ni dentro ni fuera del emplazamiento», por lo que, aplicando el manual de la escala INES, se clasifican siguiendo los criterios de defensa en profundidad. Se trata de un conjunto de niveles que combina un diseño de múltiples barreras para alcanzar el objetivo de eliminar o minimizar los riesgos en caso de que alguno de ellos falle sin suceso iniciador.

La nuclear de Belleville sur Loire es sometida a una “vigilancia reforzada” por el regulador francés por una “seguridad deficiente”

EFE.- La Autoridad de la Seguridad Nuclear de Francia (ASN) anunció que situó en «vigilancia reforzada» la central nuclear de Belleville sur Loire, en el centro del país, por el «deterioro del nivel de seguridad» y porque su operador EDF no ha aportado «mejoras notables«. La ASN explicó que esa vigilancia se traducirá en «controles suplementarios» y en una supervisión de la aplicación de los «ajustes necesarios en materia de organización».

No habrá un parón, ni siquiera parcial, de la producción en Belleville sur Loire, que supone alrededor del 5% de la electricidad en Francia. La autoridad señaló que el pasado año constató un aumento del número de «acontecimientos significativos» en las instalaciones (en concreto 8 con el nivel 1). También fallos de EDF en «la identificación y el análisis de las consecuencias de anomalías que afectaban a ciertos equipos importantes para la seguridad». Por último, se quejó de un empeoramiento en «la calidad de las respuestas» del operador de la central, con «una reactividad insuficiente».

Durante una inspección en profundidad de la ASN en abril quedaron en evidencia las «carencias» en la organización de la compañía eléctrica para la vigilancia y el mantenimiento de las instalaciones. Como consecuencia de todo ello, el director de la central fue convocado recientemente para pedirle que presente un plan de acción. La ASN tiene previsto realizar una nueva inspección el año próximo para verificar que se han puesto en marcha los dispositivos necesarios para corregir la situación. Fuentes de EDF se defendieron de las alegaciones de la autoridad de supervisión afirmando que han puesto en marcha mecanismos «para evitar los errores humanos, con formaciones suplementarias y una presencia reforzada de directores sobre el terreno».

Ciudadanos urge al Gobierno un plan para acabar con el fraude fiscal en las gasolineras

Europa Press.- Ciudadanos quiere saber qué plan de actuación tiene el Gobierno para acabar con el fraude fiscal en el sector de los hidrocarburos, que según los últimos informes ronda cada año los 540 millones de euros por no pagar el IVA «y otros mecanismos». Por ello, su diputado Vicente Ten Oliver ha registrado en el Congreso una batería de preguntas en las que muestra su preocupación por esta cifra, conocida a través de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), y que supondría un 6% del mercado.

Esto coincide, señala, con un aumento récord del número de gasolineras en España que cerró 2016 con un total de 11.188 estaciones de servicio, 241 más que en 2015. «El principal aumento de surtidores proviene sobre todo por las marcas blancas, las gasolineras low cost y otro tipo de surtidores automáticos», explica Ten Oliver. Por todo ello, pregunta por cuál es el total de impuestos que dejan de recaudarse «por culpa del fraude en gasolineras» y el número de inspecciones que se han llevado a cabo en el último año en dicho sector, ante el número de situaciones fraudulentas detectadas.

El Tribunal Supremo rechaza el recurso de los instaladores de gas contra la norma que les «discrimina» en las inspecciones

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha rechazado un recurso presentado por la Confederación Nacional de Organizaciones de Instaladores (Conaif) en contra del procedimiento establecido para las inspecciones de gas, en el que la asociación aprecia una «discriminación» favorable a las empresas distribuidoras.

Conaif anuncia la decisión del Supremo y adelanta que realizará nuevas acciones contra la actual regulación de las inspecciones de gas. Estas actuaciones no serán de carácter judicial, sino que consistirán en trabajar con las Administraciones competentes, principalmente con la central y algunos de sus Ministerios, con el objetivo de lograr una regulación diferente a la actual, «más favorable y justa para las empresas instaladoras». Para la confederación, la norma beneficia a las distribuidoras de gas en perjuicio de las empresas instaladoras y no permite a éstas competir en dicho mercado en igualdad de condiciones.

La decisión judicial no da la razón a Conaif y mantiene el procedimiento, hasta ahora en vigor, recogido en el real decreto 984/2015, de 30 de octubre, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural. Con la sentencia, «se mantiene en el mercado de las inspecciones de gas la desigualdad que denunciábamos en nuestro recurso», afirman las empresas de instaladores.

«Lamentablemente no se ha tenido en cuenta a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos dedicados a las instalaciones de gas, que reclaman equidad para poder competir en el mercado en igualdad de condiciones con otros agentes que las superan considerablemente en tamaño y recursos«, indican. Conaif acata el fallo del Supremo pero mantiene sus postulados en este asunto que la llevaron a impugnar el citado Reglamento 984/2015.

La Ley 8/2015, que modifica la Ley del sector de Hidrocarburos, permite como novedad realizar las inspecciones a las empresas instaladoras de gas habilitadas, lo mismo que a las distribuidoras de gas que ya tenían esta competencia desde mucho antes. Pero, a juicio de Conaif, lo hace partiendo de una situación de «clara desigualdad entre distribuidoras e instaladoras, muy favorable a las primeras y discriminatoria para las segundas, que genera barreras a la competencia e impide al colectivo de instaladores competir libremente en el mercado».

El usuario puede elegir con quién realizar la inspección obligatoria de su instalación de gas, si con una compañía distribuidora de gas o con una empresa instaladora de gas habilitada. A juicio de Conaif, se discrimina a los instaladores en cuestiones como el acceso a los datos de los clientes, sólo al alcance de las distribuidoras de gas, y se auguran serios problemas de cobro para las empresas instaladoras por el medio de facturación fijado.

Según Conaif, lo que realmente está ocurriendo en las inspecciones de gas es que las distribuidoras, al conocer cuándo «toca» cada inspección, realizan las operaciones agrupadas en un mismo momento y en un mismo edificio, con el ahorro en costes que ello supone, sobre todo en términos de tiempo y desplazamiento. Las instaladoras, en cambio, al no disponer de este dato esencial tienen que «buscar» clientes a ciegas y no pueden aprovechar esas economías de escala, lo que llega a poner en cuestión la rentabilidad de estas operaciones, indica Conaif.

La Comisión Europea inspecciona por sorpresa varias compañías eléctricas en Grecia ante la sospecha de un posible pacto de precios

Europa Press.- Varios funcionarios de la Comisión Europea inspeccionaron por sorpresa las instalaciones de compañías activas en el sector de la generación, transmisión y abastecimiento de electricidad en Grecia, ante la sospecha de un posible pacto para restringir la competencia. «La Comisión teme que las compañías implicadas hayan llevado a cabo prácticas contrarias a la competencia, en contra de las normas de la Unión Europea que prohíben el abuso de posición dominante, o que tengan información relevante», ha informado el Ejecutivo comunitario.

Las inspecciones tuvieron lugar en una serie de empresas cuyo nombre no ha trascendido y los funcionarios europeos estuvieron acompañados por miembros de la Comisión de Competencia griega. Las inspecciones sin previo aviso son un paso preliminar en las investigaciones sobre posibles prácticas contrarias a las reglas de competencia de la Unión Europea. El hecho de que se lleven a cabo no significa que las empresas afectadas sean culpables, según recalcó Bruselas. No existen plazos legales para completar estas investigaciones. Su duración depende de varios factores como la complejidad de cada caso o el grado de colaboración de las compañías.

Técnicos del CSN denuncian una «caza de brujas» en el organismo regulador atómico y advierten de su “grave deterioro actual”

EFE / Europa Press.- La Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (ASTECSN) ha denunciado, en una carta dirigida a los grupos parlamentarios, «una caza de brujas» por parte del presidente del CSN, Fernando Martí, hacia los profesionales del mismo, que afecta a la «seguridad nuclear«.

La misiva, dirigida a todos los grupos políticos, fue registrada en las Cortes por parte de la Asociación, con representación sindical en la Junta de Personal del CSN, en la que cuentan con 3 de los 13 delegados existentes. ASTECSN alerta en la carta de que desde la llegada del exsecretario de Estado de Energía, Fernando Martí, a la presidencia del CSN en 2013 «se vienen sucediendo hechos preocupantes para la seguridad nuclear», y piden a los diputados «que tomen cartas en el asunto y promuevan un cambio urgente en el regulador«. Por su parte, fuentes del CSN aseguran que el escrito de la citada asociación «tiene un trasfondo político» impropio de «un órgano técnico».

Los denunciantes afirman que la gestión de Martí está «marcada por la instauración del miedo, la ocultación interna y externa de información, y las presiones sobre los técnicos evaluadores e inspectores». Los técnicos también aseguran que hay informes «secretos» referentes a las evaluaciones de la central nuclear de Garoña (Burgos) o al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares. En el caso concreto de la posible reapertura de la central burgalesa, el CSN ha contestado que ya remitieron una explicación a Greenpeace en la que subrayaban que al Consejo «no compete adoptar ninguna posible decisión de paralización del procedimiento de renovación de licencia», y que su labor se limita a un «asesoramiento de carácter técnico».

«Grave deterioro» en función reguladora

ASTECSN expresó sus «inquietudes» por el «deterioro progresivo» en el funcionamiento del CSN desde la renovación de su cúpula directiva en 2013, que «trajo cambios organizativos» en el relevo de mandos en el CSN. Por ello, cuestionan nombramientos y ceses que ASTECSN entiende que suponen un «desprecio» a la necesidad de conocimientos específicos y experiencia en los puestos técnicos y un mensaje «claro» de «lo efímero» de los cargos de libre designación y acusa a esta cúpula de forzar «más que nunca a una sintonía con los objetivos políticos establecidos».

La carta de siete páginas, expone las deficiencias que para la asociación se están produciendo en materia de supervisión de centrales nucleares, relata la sobrecarga de trabajo y los enfrentamientos internos entre los técnicos y sus superiores. Respecto a la información al público sobre los incidentes en las centrales nucleares lamentan la reducción de los sucesos que se publican y que «no resultan del agrado de los titulares de las centrales nucleares», cuestionando así la falta de independencia del regulador.

«Es fundamental que los inspectores mantengan su capacidad para identificar incidencias y poder solicitar a los titulares que emitan las correspondientes notificaciones. En la situación actual se ha ido perdiendo esa potestad y los inspectores residentes en las centrales nucleares han llegado a recibir indicaciones para que no pierdan el tiempo buscando estas incidencias», añaden. Del mismo modo, resaltan la reducción del número de expedientes sancionadores por la falta de transparencia y una desregulación implícita.

En la carta, firmada por la presidenta de la asociación, Nieves Sánchez Guitián, se añade que la lista de quejas trasladada a la ASTECSN por problemas para ejercer su independencia profesional es «larga», incluido el impedimento al realizar alguna inspección reactiva que debe hacerse en las instalaciones radiactivas tras determinados incidentes. También ha recibido quejas por «presiones» y «amenazas» hacia los técnicos para que cambiaran las conclusiones de sus informes o las actas de inspección cuando no son del agrado de los titulares y denuncia que quienes no se han prestado a ello fueron excluidos de la firma del informe.

Respecto a los ceses y nombramientos, lamenta que en el seno del organismo regulador, «discrepar es motivo suficiente para ser cesado alegando pérdida de confianza» y ven con preocupación este asunto porque el sistema de libre designación permite cubrir más del 30% de los puestos ocupados por los técnicos.  Por otro lado, se refiere también a la «actitud huidiza» y a la ausencia del control institucional que se plasman en la no comparecencia del presidente del CSN ante la Cámara Baja el pasado abril. «No es más que una constatación de la degradación institucional», lamenta.

Respecto al clima interno, explica que está «peor que nunca porque el regulador está capturado y debilitado por la connivencia y laxitud de su superioridad jerárquica, que cede a las presiones del sector en busca de una desregulación que va en detrimento de la seguridad nuclear«. Por último, insiste en que los controles externos están «anestesiados», no solo por las incomparecencias ante la Comisión de Industria y por la desactivación en la práctica del comité asesor y considera que es deber y conciencia de responsabilidad poner en conocimiento de la comisión esta preocupación porque la función pública que están desempeñando desde el CSN es «mejorable».