Entradas

Repsol prevé mejorar la generación de caja en 300 millones de dólares avanzando en la digitalización e innovación tecnológica

EFE.- La petrolera Repsol se encuentra inmersa en un proceso de digitalización e innovación tecnológica con el que pretende sumar, a corto plazo, 300 millones de dólares de tesorería neta (free cashflow), según explicó su director general de Exploración y Producción, Luis Cabra. Así, Repsol apuesta por las herramientas digitales y la flexibilidad en los márgenes de producción gracias a la eficiencia.

«Estas herramientas, que se pueden obtener a un relativo bajo coste, nos permiten capturar información, almacenarla y transmitirla con una facilidad que nada tiene que ver con años anteriores», explicó Cabra. Asimismo, valoró la mejora en la eficiencia gracias a conceptos como los macrodatos, el avance en los sensores de transmisión y la inteligencia artificial «capaz de emular el cerebro humano para sacar conclusiones de forma sofisticada» con la información.

En este sentido, Repsol alcanzó un acuerdo en el 2014 con el gigante tecnológico IBM para colaborar en innovación e investigación científica que optimice la producción y explotación de nuevos yacimientos de petróleo. Englobado en el proyecto Watson de IBM, esta sinergia fue «pionera en el sector de la energía» y permitió a Repsol desarrollar aplicaciones como Pegasus, primer desarrollo tecnológico que aplica el conocimiento cognitivo a la exploración y producción de petróleo y gas.

Respecto a la cuestión medioambiental, Cabra apuntó que «es una falacia» que seguridad y responsabilidad climática aumenten los costes de producción de las empresas, ya que el desarrollo en innovación mejora la eficiencia de la exploración. «La seguridad y la protección ambiental es básica en el negocio, la sociedad nos dejará operar en el sentido en el que nuestra actividad se haga de forma segura y que el medio ambiente está protegido al 100%», concluyó.

El Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria finaliza los ensayos de la plataforma flotante SATH para turbinas eólicas

Europa Press.- El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha finalizado la campaña de ensayos de la plataforma flotante SATH para turbinas eólicas creada por la empresa Saitec Offshore Technologies, que realizará pruebas próximamente en BiMEP, área de ensayos en mar abierto del País Vasco.

El IHCantabria ha indicado que estos ensayos, enmarcados en el proyecto DemoSATH, se han desarrollado a escala 1:35 en el gran tanque de ingeniería marina de las instalaciones cántabras en el que se han reproducido diferentes condiciones meteo-oceánicas de oleajes, corrientes y viento, simulando mediante una turbina multi-fan la acción del aerogenerador frente a situaciones reales de viento turbulento. Desde IHCantabria señalan que «la solución SATH ha podido ser analizada bajo los estados de mar más exigentes, para así comprobar las capacidades de la plataforma, cuyos resultados han demostrado la aptitud de la solución para afrontar las condiciones más desfavorables».

Estos resultados han sido incorporados dentro de la estrategia de desarrollo de Saitec Offshore Technologies y servirán para la optimización del diseño y la validación del mismo de cara a que la tecnología SATH ofrezca una reducción de costes incluso frente a instalaciones de eólica fija offshore. Así, tras cinco años de desarrollo, SATH (acrónimo de Swinging Around Twin Hull) se presenta como «una plataforma flotante que, además de mostrar gran versatilidad para equipar turbinas de diferente capacidad, integra una estrategia innovadora y competitiva a diversas profundidades», indica el IHCantabria.

Saitec Offshore Technologies busca entrar en el mercado de la eólica offshore en emplazamientos de 30 metros de profundidad en adelante, donde se prevé que la plataforma SATH sea una solución competitiva gracias a sus bajos costes de construcción e instalación. La tecnología SATH incorpora características singulares que favorecen la estandarización del producto. Destaca el uso de hormigón prefabricado, lo que posibilita una construcción modular, fácilmente escalable, a la vez que impulsa el empleo de materiales y técnicas de la industria local, a diferencia de otras soluciones, que requieren técnicas avanzadas de construcción en acero.

Hidraqua y la Universidad de Valencia desarrollan un estudio para mejorar la sostenibilidad ambiental en el tratamiento de aguas residuales

Europa Press.- Hidraqua y la Universidad de Valencia (UV) desarrollan un estudio que tiene el objetivo de mejorar la sostenibilidad ambiental en el tratamiento de aguas residuales. Esta iniciativa incluye, además, parámetros de eficiencia energética y económica y estará centrada en las depuradoras que la empresa del ciclo integral del agua gestiona en Riba- Roja y Torrent.

De este modo, Hidraqua y el Grupo de Economía Aplicada de la Universidad han firmado un convenio de colaboración con el fin de llevar a cabo un estudio que, de una manera integral, aborde el desarrollo e implementación de tecnologías novedosas para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, incluyendo su modelización y análisis de eficiencia y sostenibilidad económico-ambiental.

El director territorial de Hidraqua en la provincia de Valencia, Jordi Azorín, y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia y director del Máster en Gestión de Recursos Hídricos, Francesc Hernandez, serán los encargados de liderar este proyecto por parte de las dos entidades. «Las actividades de investigación a realizar girarán en torno a las tecnologías consideradas como más novedosas y con mayores expectativas de futuro de cara a conseguir un tratamiento del agua más eficiente y sostenible» según ha declarado Azorín durante el acto de firma.

Asimismo, las propuestas tecnológicas a estudiar permitirán promover un avance significativo sobre todo en la minimización de los costes energéticos por mejora en la concepción y explotación. Por ello, se analizará su sostenibilidad económico-ambiental para poder disponer de un abanico de posibilidades y limitaciones que permitan evaluar qué tecnología es la más adecuada para cada escenario. El plan de trabajo se ha estructurado en varios bloques de tareas, que abarcan desde la definición de los objetivos, el desarrollo de indicadores, el análisis de la eficiencia y los estudios de sostenibilidad.

La principal innovación del proyecto consiste en el uso de Modelos Data Envelopment Analysis (DEA) para el estudio de la eficiencia técnica y económica en cada una de las fases del proceso de tratamiento de aguas residuales. A su vez, se llevará a cabo un estudio de sostenibilidad económico-ambiental para evaluar propuestas tecnológicas innovadoras. La obtención de un efluente de calidad bajo criterios de sostenibilidad económica y ambiental supone un importante reto tecnológico que, a su vez, representa una oportunidad para la innovación en el campo de las aguas residuales.

«Además de su evidente interés para las aplicaciones a escala nacional, es importante destacar el mercado potencial que se está abriendo en otros países, especialmente del ámbito mediterráneo y latinoamericano. Sin duda, las empresas necesitan disponer del conocimiento necesario en referencia a las mejores tecnologías disponibles para abordar de manera óptima el tratamiento de las aguas residuales tanto urbanas como industriales» ha añadido Hernandez. Así, se requiere emplear nuevos procesos más eficientes en el uso de la energía, con menor uso de aditivos químicos y que hagan un mejor uso de subproductos como el biogás.

Red Eléctrica lanza el programa Grid2030 para impulsar la innovación en el sistema eléctrico

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) ha lanzado Grid2030, un programa colaborativo de innovación para promover la investigación a largo plazo mediante la convocatoria de iniciativas tecnológicas aplicadas a la red de transporte que tengan un impacto directo en la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas eléctricos.

Grid2030 durará 4 años y contará con un presupuesto inicial de 2 millones de euros para el impulso de proyectos que den respuesta a los retos a los que se enfrenta el desarrollo de la red del futuro. En la primera fase se abordarán el despliegue de nuevos elementos de electrónica de potencia y el desarrollo de nuevos recursos para la flexibilidad del sistema eléctrico, compatibles con un modelo energético libre de emisiones de CO2.

Red Eléctrica destacó que el objetivo principal es reducir los costes y aumentar la eficiencia y sostenibilidad del sistema eléctrico, además de, por un lado, mejorar el rendimiento de la red de transporte a través del desarrollo de la electrónica de potencia y, por otro, promover avances en el control e integración de la generación renovable mediante el uso de nuevos o mejorados componentes e infraestructuras de almacenamiento que aumenten la flexibilidad del sistema eléctrico.

La primera convocatoria estará abierta hasta febrero del 2018. Durante este periodo se presentarán las iniciativas y recibirán apoyo. Posteriormente, las candidaturas más prometedoras podrán asociarse con otras organizaciones y presentar una propuesta integrada para conseguir un proyecto de mayor impacto. A partir de junio se iniciará la fase de ejecución, tras un proceso de selección, en la que los proyectos de mayor potencial contarán con apoyo financiero de Red Eléctrica, así como con asesoramiento técnico y soporte por InnoEnergy.

Con el programa Grid2030, pionero en España, Red Eléctrica e InnoEnergy se asocian en una colaboración plurianual que permitirá explorar innovaciones socioeconómicas y técnicas relacionadas con la operación y el transporte de electricidad y apoyar el desarrollo y temprana comercialización de aplicaciones basadas en tecnología punta, acelerando su despliegue y maduracióna través de la participación de empresas e industrias.

El 69% de los españoles apoya al coche eléctrico como la “solución ideal” para la movilidad en las grandes ciudades

Europa Press.- El 54% de los españoles está a favor de restringir los vehículos de combustión interna al centro de las ciudades. Según la IV Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, realizada por Alphabet, el 69% de los habitantes de las grandes capitales españolas considera que el coche eléctrico es la solución «ideal» para la movilidad en dichas ciudades, pese a que sigue encontrando desventajas como la «escasa» red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste.

Además, el estudio recoge que, aunque el 82% de los conductores es consciente de lo que contamina su vehículo, solo el 24% estaría a favor de cobrar el acceso al centro de su ciudad para coches propulsados por diésel o gasolina. «Los ciudadanos queremos ser más responsables y nuestro interés por el vehículo eléctrico lo demuestra. Todos debemos seguir trabajando en la misma dirección: los reguladores, los fabricantes y los impulsores como las empresas de renting, para conseguir que el coche eléctrico se implante y contribuir así a una movilidad más sostenible», señaló la consejera delegada de Alphabet, Rocío Carrascosa.

Las plantas térmicas y los ciclos combinados, pendientes de los límites de emisiones para acceder a los pagos por capacidad

Javier Angulo / Bruselas.- InnovaEl comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha indicado que las mayores dificultades en las negociaciones para fijar los objetivos europeos para el horizonte 2030 se están dando en los mercados de carbono, donde la Comisión Europea y el Parlamento Europeo proponen fijar límites para poder acceder a apoyos económicos como los pagos por capacidad, para ejercer de respaldo de las fuentes renovables, o también a los fondos de modernización.

En este sentido, Arias Cañete ha señalado que la enmienda del Parlamento Europeo de establecer en 450 gramos kilovatio hora el límite de emisiones para las instalaciones que pretendan acceder al fondo de innovación y al de modernización perjudica a muchos países del Este, especialmente a Polonia, que tendría que hacer grandes inversiones para acceder a los fondos. Asimismo, reconoció también que el Parlamento Europeo está dividido en cuanto al límite de 550 gramos de CO2 por kilovatio hora establecido por la Comisión Europea para que las instalaciones de energía puedan acceder a pagos por capacidad, con un periodo de 5 años de adaptación para las existentes actualmente desde que entre en vigor la norma.

En lo que respecta al sector gasista, el presidente de la Comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, se mostró partidario de apoyarse en el gas y los ciclos combinados en el proceso de transición energética en detrimento del carbón. “El gas es un combustible fósil pero es dos veces mejor que el lignito”, aseveró el expresidente del Parlamento Europeo. Cañete fue más comedido en este ámbito y llamó a escoger certeramente las inversiones para no poner en riesgo en ningún momento a la seguridad de suministro.

El Gobierno autonómico de Canarias pide al Ministerio de Energía delimitar zonas en el archipiélago para instalar parques eólicos marinos

EFE.- El Gobierno de Canarias ha solicitado al Ministerio de Energía que se delimiten zonas en el archipiélago para la instalación de parques eólicos marinos, sin menoscabar otras actividades complementarias. El consejero canario de Economía e Industria, Pedro Ortega, se ha reunido con esta finalidad con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, al que expresó el interés de la comunidad autónoma de liderar el desarrollo de esas nuevas energías.

«Las islas cuentan con unas condiciones idóneas para convertirse en laboratorio natural desde el que impulsar proyectos de I+D+i de eólica marina, pero es necesario trabajar en un marco de desarrollo adecuado que permita, entre otras cosas, reducir los plazos de ejecución a los que se enfrentan actualmente los promotores de energía», señala Ortega, que considera como una prioridad el constituir un grupo de trabajo en el que participen distintos departamentos de las dos administraciones con el fin de mejorar la coordinación entre todas las partes y reducir los plazos.

Ortega precisa que su departamento también trabaja con el Ministerio en otras medidas, como es la financiación de proyectos en I+D+i con fondos europeos, que ayuden a convertir a Canarias en una plataforma mundial de ensayo con energías renovables. En este sentido, recuerda que las islas ya acogen el desarrollo de proyectos pioneros, como el impulsado por una empresa privada en el litoral de Gran Canaria, que reduce los costes de montaje de aerogeneradores en los parques marinos. La Estrategia Energética de Canarias, vigente hasta 2025, incluye la instalación de 310 megavatios de potencia eólica marina, especialmente en aerogeneradores flotantes, que tienen un gran potencial de crecimiento en las islas.

Ortega aprovechó también la reunión para concretar los datos técnicos de la nueva convocatoria de energía eólica y fotovoltaica que saldrá este año para Canarias. Las bases de la convocatoria se publicarán en octubre. El volumen de potencia renovable que se incluya en esta subasta debe ajustarse a las previsiones de demanda para cumplir los objetivos energéticos que se propone el Gobierno de Canarias y que plantean lograr una penetración del 45% de las energías renovables en 2025. Asimismo, Canarias quiere aprovechar la convocatoria para repotenciar determinados parques eólicos en los que es necesario reemplazar la infraestructura existente para mejorar su eficiencia y conseguir más energía ocupando el mismo espacio.

Cepsa califica a la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio

Servimedia.- El director de Marketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, calificó la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio defendiendo la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i. Así lo indicó en el 31 Encuentro de la Economía Digital bajo el título La realidad digital de España, organizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic).

Abril-Martorell destacó la «transformación permanente» de su compañía desde hace más de 80 años, ya que en este tiempo «la velocidad de los cambios se ha multiplicado por 100 y las fronteras entre sectores prácticamente han desaparecido». En este sentido, apuntó que la digitalización «es el impulso de la transformación de los negocios a través de las experiencias de los clientes». Así, nombró a la industria 4.0 como una de las «áreas claves» de esta transformación y auguró que «tiene un recorrido enorme». Finalmente, incidió en la necesidad de contar con un plan de digitalización en España, «al igual que el que ya existe para la I+D+i», así como en instaurar un cambio cultural para fomentar y cuidar el talento.

CLH invirtió más de 22 millones de euros en proyectos de I+D+i en los últimos tres años

Servimedia.- El Grupo CLH ha invertido más de 22 millones de euros en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre 2014 y 2016 con el objetivo de «reforzar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de sus actividades, además de potenciar la calidad de sus servicios«. Según la compañía, entre las principales iniciativas desarrolladas en el último año, ha patentado un nuevo sistema para realizar la carga de productos petrolíferos en los camiones cisterna de un modo más seguro y respetuoso con el medio ambiente.

CLH implementó este nuevo sistema en 12 instalaciones, con la previsión de ponerlo en marcha en el resto de plantas de la compañía en un plazo aproximado de dos años. Además, el grupo señaló que continúa trabajando en la plena implantación del nuevo Centro de Control de Instalaciones. Para ello, ha reforzado los sistemas de comunicación y control de 24 plantas, que podrán ser supervisadas y gestionadas desde el Centro de Control de Instalaciones, lo que hace posible replicar el funcionamiento de las instalaciones, reforzando la seguridad de las operaciones y favoreciendo una respuesta ágil e inmediata cuando sea necesario.

El primer prototipo español del «tren del futuro», movido por energía renovable, viaja a Estados Unidos para completar su desarrollo

Europa Press.- El primer prototipo español del «tren del futuro», el Hyperloop de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), viajará a la Universidad de Purdue (Estados Unidos), famosa por su escuela aeronáutica, para terminar su desarrollo antes de participar en la Pod Competition II del 25 al 27 de agosto en California.

Se trata del único equipo español de los 5 europeos que participan en esta competición para desarrollar «un revolucionario medio de transporte de pasajeros y mercancías, movido por energía 100% renovable, que permitirá viajar a más de 1.100 kilómetros por hora«, destaca la Politécnica. El prototipo ha superado con éxito el sistema electrónico en vacío en las instalaciones de Val Space Consortium, el Consorcio Espacial Valenciano que colabora con la Agencia Espacial Europea, y «aspira a ser el más rápido».

El prototipo, que ahora se denomina Atlantic II por la colaboración transatlántica entre universidades para su construcción, ha sido seleccionado entre 300 proyectos de universidades de todo el mundo para participar en la Hyperloop Pod Competition II, organizada por la empresa aeroespacial americana SpaceX. El responsable de Comunicación de Hyperloop UPV, Juan Vicén, ha explicado que ya tienen «el chasis y el carenado, así como el sistema electrónico en vacío».

En este sentido, asegura que «los esfuerzos van dirigidos a construir un vehículo que pueda ir lo más rápido posible sobre la pista de pruebas pero que pueda detenerse con seguridad antes de llegar al final». El prototipo, de 2,50 metros de ancho y 1 metro de alto tiene una capacidad para una persona, y el objetivo es que duplique la marca de la primera fase, alcanzando 200 kilómetros por hora levitando sobre la pista, mediante un sistema de imanes.