Entradas

AEGE asevera que el resultado de la subasta de interrumpibilidad es un «duro batacazo» para la industria electrointensiva

Europa Press.- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) asevera que los resultados de la subasta de interrumpibilidad suponen «un duro batacazo» en la competitividad de las industrias electrointensivas y tendrán «consecuencias negativas» después de resolverse con un recorte de la retribución anual del servicio de 152 millones de euros y con 11 fábricas quedando excluidas.

AEGE señala que el resultado supone un recorte del 30% con respecto a 2017, con una reducción de 86 millones de euros en el precio medio del servicio y de 66 millones en la potencia asignada. Así, la asociación considera que con esta reducción de potencia interrumpible, «no previsible con una demanda creciente y con una insuficiente capacidad de interconexión con Francia», las fábricas proveedoras del servicio sufren una fuerte merma de su retribución en el mejor de los casos».

Además, subraya que, después de que se recortara a 5 meses el periodo de vigencia y se bajara el precio de salida en un 10%, en la subasta se confirmó una reducción de la potencia subastada y un recorte del 20% en los precios medios asignados. «Este resultado supondrá una pérdida de competitividad considerable para industrias que emplean 186.000 personas. Al recorte se suma la incertidumbre que rodea al servicio a partir de junio: lo contrario de la estabilidad que necesita la industria», añade AEGE.

Finalmente, la industria electrointensiva solicita medidas urgentes para lograr precios eléctricos similares a los de sus principales competidores europeos. En este sentido, pide que se aplique ya la compensación por costes adicionales derivados de la financiación del apoyo a las fuentes renovables, prevista en los Presupuestos Generales de 2017 y que, «la industria electrointensiva desconoce si dispondrá de dicha compensación».

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 4,1% en noviembre

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 4,1% en noviembre respecto al mismo mes del 2016, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 4,7% y el de los servicios un 1,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, subió un 1,6%, respecto al mismo periodo del 2016. Por sectores, el consumo de la industria aumentó un 2,1% y el de los servicios cayó un 0,6%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con noviembre del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 8,4%, la industria química un 5,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 5,1%, la industria de la alimentación un 4% y la del papel descendió un 1,6%. Además, otra actividad que también contribuyó de forma importante al consumo de las grandes empresas en noviembre fue la captación, depuración y distribución de agua, que creció un 11,5%.

La industria representa el 65% de la demanda de gas en España hasta septiembre, según datos de la patronal Sedigas

Europa Press.- Mientras la demanda nacional de gas natural cerró noviembre con un crecimiento de aproximadamente un 11%, alcanzando los 36.698 gigavatios hora (GWh), el mercado industrial representa el 65% del total de la demanda de gas natural en España, según datos de la patronal Sedigas en los nueve primeros meses del año, en los que las ventas estimadas en el mercado industrial aumentaron un 6,6% teniendo en cuenta la materia prima (7,6% sin tenerla en cuenta).

La demanda de gas natural en el mercado nacional alcanzó los 247,507 teravatios hora (TWh) a cierre del tercer trimestre, lo que supone un incremento de la demanda del 9,3% con respecto al mismo periodo de 2016. Durante los primeros nueve meses del año y siguiendo la tendencia positiva marcada durante 2017, la demanda convencional (doméstico-comercial e industria, incluida la demanda para usos no energéticos) se incrementó en un 4,5% con respecto al 2016. Dentro del mercado convencional, la demanda del mercado doméstico comercial descendió un 3,7% con respecto al 2016, por ser 2017 un año más cálido. El descenso es similar al acumulado en el segundo semestre, indicó Sedigas.

Por su parte, el mercado de plantas para la generación eléctrica (ciclos combinados) experimentó hasta el tercer trimestre un incremento de la demanda de gas natural del 33,2% con respecto al mismo periodo del 2016. La patronal valoró que estos datos ponen de manifiesto «el papel fundamental que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico, especialmente en olas de calor y de frío».

Crece un 11% en noviembre

Este incremento se debe a los altos valores que está registrando la demanda convencional y a las mayores entregas de gas natural para generación de electricidad, según Enagás.En concreto, la demanda convencional se sitúa en máximos históricos para noviembre, debido, fundamentalmente, a la mayor demanda de gas natural por parte de la industria, que finalizó noviembre en los 18.360 GWh, el valor más alto desde que se tienen registros.

Por su parte, la demanda de gas natural para el sector eléctrico cerró noviembre en los máximos valores desde 2011, debido a una muy baja generación hidráulica y a la parada de dos centrales nucleares en España.De hecho, el 16 de noviembre las entregas de gas natural para generación de electricidad batieron un nuevo récord, al alcanzar los 553 GWh, la cifra más alta de los últimos seis años.

Asimismo, los ciclos combinados se posicionaron en noviembre como la segunda tecnología con más peso en el mix eléctrico con aproximadamente un 21%, lo que pone de manifiesto el papel clave del gas natural para garantizar el suministro de electricidad, destacó el gestor del sistema gasista.Hasta noviembre la demanda de gas natural en España aumentó más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional y en las entregas de gas natural para generación de electricidad.

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 3,5% en 2015 en España respecto a 2014, según el INE

Europa Press.- Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) aumentaron un 3,5% en 2015 y alcanzaron los 338,6 millones de toneladas de CO2 equivalente, según las Cuentas Ambientales. Cuentas de Emisiones a la Atmósfera que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). De estos gases, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), las emisiones de CO2 aumentaron un 6,4% en 2015 respecto a las de 2014; las de metano, un 2,3% y las de óxido nitroso crecieron un 0,8%.

La Contabilidad Medioambiental es una operación estadística que permite integrar la información ambiental de forma coherente en el sistema central de cuentas nacionales según la metodología de Naciones Unidas. Así, de acuerdo con esta contabilidad ambiental, las emisiones de CO2 fueron las que más contribuyeron a incrementar la tasa de variación anual, ya que aportaron 5,102 puntos a este aumento. Por el contrario, otros GEI, las emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) se redujeron en un 36% y tuvieron la mayor influencia negativa (-1,864 puntos).

Por sectores, los que más aumentaron sus emisiones fueron el de suministro de energía (eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua), con un 14,1%, y otros servicios, el 11,9%. Por su parte, los hogares subieron un 3,6% sus emisiones, frente al sector de industrias extractivas, que fue el que más redujo sus emisiones, en un 59,7%. De acuerdo con el INE, de estas emisiones de GEI que alcanzaron las 338.631 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) el 25,2% se debieron al suministro de energía (85.426,1 tCO2e); la industria manufacturera, un 24,3% y los hogares, un 21,1%.

Emisiones de agricultura y transporte

Mientras, las mayores cantidades de CO2 emitidas en 2015 se debieron principalmente a la industria manufacturera, 76,2 millones de toneladas; al suministro de energía, 74,1 millones de toneladas, y hogares el 66,7 millones de toneladas. En su conjunto estas representan el 77,7% del total de emisiones de CO2 a la atmósfera.  Las cuentas ambientales informan por primera vez sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de partículas PM10. Las primeras incluyen tanto al monóxido de nitrógeno (NO) como al dióxido de nitrógeno (NO2). Las emisiones de NOx llegaron a 955,1 miles de toneladas de dióxido de nitrógeno equivalente en 2015, es decir, un 2,3% más que en 2014.

De estas emisiones, las mayores cantidades de NOx se debieron a la agricultura (220,2 miles de tNO2e); al transporte y almacenamiento (205,8) y a los hogares (184,5), de modo que, en su conjunto estos tres sectores representaron el 63,9% del total. En el caso de los hogares, el 88% de las emisiones de NOx procedieron del uso del transporte propio y el 12% restante, a la calefacción y la climatización.

Por otro lado, las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10) también aumentaron en 2015, cuando llegaron a un 0,5% más que el año anterior, con 162,1 miles de toneladas. De estas, también la mayoría (69,1 miles de toneladas) correspondieron al sector de la agricultura y 65 miles de toneladas a los hogares, de las que el 80% fueron emitidas por la calefacción y la climatización. En su conjunto, ambos sectores representaron el 82,7% del total.

Energía modifica el servicio de interrumpibilidad, cuya subasta pone en juego 2.600 MW de potencia interrumpible para los grandes consumidores

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha aprobado la orden que modifica el servicio de interrumpibilidad eléctrica, el mecanismo por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico. Esta subasta se celebra esta semana en la Feria de Valladolid y estará administrada por Red Eléctrica de España (REE). Los grandes consumidores de electricidad aspiran a la asignación de 2.600 megavatios (MW) de potencia interrumpible.

En concreto, estos 2.600 MW de potencia interrumpible a subastar estarán repartidos en 376 bloques del producto de 5 MW (1.880 MW) y ocho bloques del producto de 90 MW (720 MW), según REE. Esta adjudicación, por la que competirán cerca de 150 empresas de la gran industria con intensivo consumo eléctrico, se limitará a un periodo de 5 meses, del 1 de enero al 31 de mayo, en lugar de la adjudicación por un año, como venía siendo habitual. No obstante, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal abre la puerta a que posteriormente puedan celebrarse otras subastas durante 2018.

El Gobierno justifica esta limitación temporal en la necesidad de adaptar el servicio a las exigencias requeridas por la Unión Europea y porque entrará en vigor el nuevo marco regulatorio europeo en 2018. El mecanismo de asignación será similar al de los años anteriores y se realizará mediante subastas a la baja que partirán de 150.000 euros/MW por año para los productos de 5 MW y de 270.000 euros/MW por año para los de 90 MW. En ambos casos supone una rebaja respecto a la subasta precedente, cuando el precio de salida en el bloque de 5 MW fue de 160.000 euros y el de 90 MW, de 310.000 euros.

El Gobierno modificó este año el sistema de interrumpibilidad. Entre las novedades introducidas figura la posibilidad de activar el servicio por criterios económicos. En este caso, el operador hará que entre en juego la interrumpibilidad si es más barata que los servicios de ajuste del mercado diario. La aplicación del servicio de interrumpibilidad por criterios económicos se realizará por cantidades mínimas de 200 megavatios (MW) y máximas de 500 MW en cada hora, de acuerdo con el cumplimiento de algunas condiciones. Además, en caso de su activación por este criterio, entre los adjudicatarios del servicio se establecerá un sistema de turnos rotatorios como criterio de orden para requerir su activación.

Asimismo, se excluyen del ámbito de aplicación del servicio de disponibilidad las instalaciones de generación hidráulica, debido a la escasez actual de las reservas y a la incertidumbre. Por otra parte, la retribución del servicio de interrumpibilidad estará constituida por dos términos, uno fijo asociado a la disponibilidad de potencia y otro variable asociado a la ejecución efectiva de una opción de reducción de potencia.

Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) criticó las propuestas del Ministerio al considerar «elevado» el coste del sistema de interrumpibilidad eléctrica, «apenas utilizado», y propuso que se justificase su necesidad. El organismo consideró que las subastas de interrumpibilidad son «complejas», que sus costes triplican las del gas y electricidad y que algunos productos (90 MW) favorecen a las grandes industrias.

La demanda de gas natural para generación de electricidad alcanza su nivel más alto desde enero de 2011

Europa Press.- La demanda de gas natural para generación de electricidad alcanzó valores por encima de los 550 gigavatios hora (GWh), su valor más alto desde enero de 2011. Este incremento estuvo motivado, fundamentalmente, «por una muy baja generación eólica e hidráulica y por la parada de dos centrales nucleares en España”, apuntó Enagás. Por su parte, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, ha registrado su máximo histórico en un mes de noviembre.

La demanda total de gas esté registrando los valores más altos en condiciones normales de temperatura desde 2012. Enagás indicó que el récord de demanda de gas para el sector eléctrico se superó «atendiendo con normalidad toda la demanda del sistema, lo que pone de manifiesto el papel fundamental que el gas natural desempeña para garantizar el suministro de electricidad». En lo que va de año, la demanda de gas natural en España aumentó en torno a un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido principalmente al crecimiento de la demanda industrial (7,4%), que representa el 60% del total de la demanda nacional.

Los cogeneradores piden al Gobierno la continuidad de las plantas hasta 2030

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha reivindicado la necesidad de que el Gobierno dote a las plantas de un marco de continuidad hasta 2030. El presidente de Acogen, Antonio Pérez Palacio, explicó que ya durante este año 48 industrias cogeneradoras con 470 MW de potencia están en «plazos límite» para planificar anticipadamente y decidir las inversiones que aseguren su funcionamiento. En 2020, estarán en la misma situación 1.200 MW en otras 141 industrias, y en 2025 las cifras alcanzarán los 2.800 MW en más de 300 industrias.

Entre 2017 y 2025 el 60% del parque cogenerador finalizará su vida útil regulada, y Acogen ha advertido de que la ausencia de un marco para la continuidad congela inversiones en cogeneración y en ampliación de industrias. Según la asociación Acogen, los análisis coste-beneficio confirman que es más positivo y cuesta menos mantener en operación la cogeneración y seguir aprovechando sus contribuciones que dejarla cerrar por ausencia de un marco regulatorio y tener que pagar más cara la energía. En opinión de Acogen, sólo ya la gran contribución que supone la generación distribuida a los objetivos de eficiencia y ahorro de emisiones justifica su continuidad.

Sistema retributivo reconocido por Bruselas

La Comisión Europea constató recientemente la conformidad del sistema español de apoyo a las energías renovables, cogeneración y residuos con las directrices europeas de ayudas de Estado en materia de medioambiente y energías renovables. Acogen ha celebrado el expreso reconocimiento a la contribución de la cogeneración, que facilita las fórmulas para desarrollar el marco cogenerador, impulsando los objetivos de energía y cambio climático y preservando al mismo tiempo la competencia.

Los futuros incrementos de las interconexiones son otra razón más para extender la operación de las plantas, aportando estabilidad y seguridad al sistema eléctrico, según Acogen. La cogeneración es la térmica de base con alta eficiencia del futuro, puesto que abastece a la industria intensiva en calor. «La cogeneración es un agente clave para hacer la transición energética sin merma de la competitividad de la industria intensiva en calor», resaltó.

La demanda de gas natural en España registra un crecimiento récord del 8% en octubre, según Enagás

Europa Press.- La demanda de gas natural en España registró un incremento del 8% en octubre, en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 29.300 gigavatios por hora, según los datos de Enagás. Se trata del mayor aumento registrado en octubre de la serie histórica. La demanda de gas industrial se ha visto impulsada por el mayor consumo de gas en la industria, que creció en torno al 7%, aumentando en la mayoría de sectores industriales.

La demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, creció un 4% en octubre, hasta un total aproximado de 20.600 gigavatios por hora. Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad se disparó un 19% en octubre, hasta alcanzar 8.600 gigavatios por hora, como consecuencia de una muy baja producción hidráulica y una menor aportación eólica. Entre enero y octubre, la demanda de gas natural en España aumentó más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido principalmente al crecimiento de la demanda industrial (7,3%), que representa el 60% del total de la demanda nacional.

Protermosolar afirma que la energía solar de concentración podría contribuir a descarbonizar la industria

Europa Press.– La energía solar de concentración podría contribuir eficientemente a descarbonizar la industria española, cuya necesidad energética se cubre en más de un 65% a través de combustibles fósiles, según la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar). La Plataforma Tecnológica Solar Concentra, financiada por el Ministerio de Economía y coordinada por Protermosolar, publicó un estudio cuyo objetivo es geolocalizar áreas lo suficientemente concretas dentro de España donde existan industrias con un alto potencial de instalar sistemas de concentración solar para calor de proceso.

Así, más de la mitad de las necesidades energéticas en Europa se destinan a necesidades de calor y frío tanto residencial como industrial, procediendo en su inmensa mayoría dicha energía de combustibles fósiles, con una contribución muy baja de las renovables. La asociación destaca que la energía solar de concentración en procesos industriales es «una clara» alternativa ante las necesidades de calor en los procesos industriales, ya que podría abastecer a la industria de «forma limpia y libre de emisiones», y su despliegue podría ser «inminente, con el consiguiente impacto en ahorro tanto de costes como de reducción de emisiones».

El cambio de hora ahorra 300 millones de euros según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

Europa Press.- El cambio de hora en la madrugada del pasado domingo, cuando a las 03.00 horas se retrasaron los relojes hasta las 02.00, dio por finalizado el horario de verano. El cambio de hora de verano a invierno se produce el último domingo de octubre en toda Europa, de acuerdo a la Directiva Comunitaria del Cambio de Hora, que es de obligado cumplimiento con el objetivo de lograr un ahorro energético.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación podría alcanzar en torno a 300 millones de euros, el equivalente al 5% del total. De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

El cambio de hora empezó a generalizarse a partir de 1974, a partir de la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar el reloj para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Según el IDAE, el cambio de hora busca el buen funcionamiento de «algunos sectores», no solo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, por lo que requiere una programación estable a largo plazo.

Sin embargo, el IDAE recuerda que para alcanzar el potencial de ahorro total se debe tener un comportamiento responsable y prescindir de la iluminación artificial cuando no sea necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios e industrias. Por ejemplo, recomienda tecnologías como fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios. En todo caso, aconseja a los ciudadanos que contribuyan al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de los equipos consumidores (iluminación, calefacción, electrodomésticos).