Entradas

Iberdrola gana un 7,8% más hasta septiembre, 1.920 millones de euros, apoyada en su negocio internacional

Redacción / Agencias.- Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 1.919,7 millones de euros hasta septiembre, un 7,8% más que en el mismo periodo de 2014, apoyada en su negocio internacional según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Las ventas sumaron 23.689 millones, un 6,7% más, y el resultado bruto de explotación aumentó un 5,8%, hasta 5.430,7 millones, gracias al negocio internacional, cuyo ebitda creció un 16,2%, mientras que el de España cayó un 2,1%. El beneficio neto recurrente, sin extraordinarios, mejoró un 8,5% hasta los 1.672,8 millones.

Iberdrola destacó que sus resultados, que mejoran los 1.780,4 millones de euros logrados en el mismo período de 2014, se enmarcan en su estrategia empresarial de creciente peso de las actividades reguladas (transmisión y distribución) y del negocio renovable, que suponen el 75% de su beneficio (ebitda) y que crecieron un 15,5% en 2015. La eléctrica apuntó del mismo modo al impacto positivo que ha tenido la evolución del dólar estadounidense y la libra esterlina. Asimismo, la empresa también indicó que la buena evolución de los negocios le permitirá reafirmar sus objetivos para 2015 y cumplir las perspectivas para 2016 con un año de antelación.

Por negocios, el ebitda de Redes aumentó un 10,5%, hasta los 2.684 millones de euros, mientras que el de Renovables se incrementó un 22,7%, hasta 1.126 millones de euros. Estas cifras compensaron el peor comportamiento del área de Generación y Comercial, cuyo ebitda bajó un 7,4% hasta 1.735 millones de euros, por la menor producción en España (10,5%) y las obligaciones regulatorias y los precios del CO2 en Reino Unido.

Hasta el pasado septiembre, la producción de Iberdrola disminuyó un 1,6% hasta los 102.491 gigavatios-hora (GWh). Por países, la producción cayó en España un 9,5% hasta los 42.431 GWh; Reino Unido, un 2,7%, y Estados Unidos, un 4,4%; mientras que creció en Brasil, un 15,5%, y en México, un 12,2%. Iberdrola cuenta con 45.468 MW instalados en todo el mundo, de los que un 62% produce energía libre de emisiones.

El flujo de caja operativo se elevó un 9,1% hasta 4.308,9 millones de euros y superó a las inversiones netas en todos los negocios, que ascendieron hasta septiembre a 2.095,7 millones de euros, un 6,7% más que en los nueve primeros meses de 2014. De este importe, un 61% se destinó a «proyectos de crecimiento». El 87% de las inversiones se dedicó a negocios regulados: 1.087,1 millones de euros a Redes, 514,1 millones de euros a Renovables y 211,7 millones de euros a Generación México.

El margen bruto de Iberdrola se incrementó un 7,3%, hasta 9.523,9 millones de euros, mientras la eléctrica continuó, además, mejorando su eficiencia, con un descenso del gasto operativo neto del 0,2%, si se excluye el efecto negativo del tipo de cambio. De igual forma, la partida de tributos aumentó un 13,2%, hasta los 1.371,9 millones de euros, debido fundamentalmente al impacto positivo que se había registrado en 2014 de 111 millones de euros por la sentencia favorable sobre la detracción de los derechos de CO2.

La eléctrica ha resaltado que la gestión desarrollada le ha permitido, además de afrontar las inversiones, mantener una sólida posición financiera. Al cierre de septiembre, la deuda neta ajustada de Iberdrola se situaba en 26.159 millones de euros, 94 millones de euros menos que al cierre del tercer trimestre en 2014. La eléctrica destacó también la mejora de sus ratios financieros: el apalancamiento bajó hasta el 41,1% desde el 42,2% del tercer trimestre de 2014. Estas cifras incluyen 146 millones de euros correspondientes a la financiación de la insuficiencia tarifaria en España. Además, cuenta con una liquidez de más de 8.000 millones de euros, «cantidad suficiente para cubrir las necesidades de financiación durante 27 meses».

La compañía reiteró su compromiso de ofrecer una retribución anual a sus accionistas de, al menos, 0,27 euros brutos por acción. Por ello, el Consejo de Administración ha aprobado la ejecución de un nuevo aumento de capital liberado en el marco del programa ‘Iberdrola Dividendo Flexible’ que se llevará a cabo en enero de 2016, fijando un precio mínimo de compra de 0,125 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita. El importe restante, hasta completar el mínimo de 0,27 euros brutos por acción, se distribuirá a lo largo de 2016 mediante una nueva edición del programa Iberdrola Dividendo Flexible y un dividendo complementario en efectivo, como en años anteriores, si así lo aprueba la próxima junta general de accionistas.

Ingeteam suministrará a Iberdrola equipos de energía solar

EFE.- Las empresas Iberdrola e Ingeteam han firmado hoy en Bilbao un acuerdo para el desarrollo de una solución de generación solar fotovoltaica, que permitirá a los clientes de la compañía energética generar y consumir su propia electricidad.

Mediante esta solución «llave en mano» planteada por Iberdrola, que fue presentada por la eléctrica vasca hace un mes, clientes domésticos con viviendas unifamiliares, pymes, regantes y grandes empresas podrán comprobar si la energía solar les resulta eficiente, en cuyo caso podrán generar y consumir su propia energía eléctrica.

En virtud del acuerdo firmado hoy, que tendrá una duración de un año con posibilidad de prórroga, Ingeteam pondrá a disposición de Iberdrola diversos equipos, como inversores fotovoltaicos y de baterías, sistemas de mantenimiento, accesorios y software para comunicaciones, que se adaptan a cualquier tipo de instalación fotovoltaica.

Ingeteam, uno de los proveedores más destacados de Iberdrola y que trabaja para este grupo desde hace más de 15 años, es una empresa especializada en el diseño de electrónica de potencia y de control, ingeniería eléctrica y plantas de generación.

Ikea empezará a vender paneles solares de autoconsumo en España en cuanto la legislación lo permita

Europa Press.- Ikea empezará a vender paneles solares de autoconsumo en España en cuanto el Gobierno lance una regulación que permita un desarrollo adecuado de esta actividad, según anunció el director general de Ikea Ibérica, Tolga Öncü. «Vamos a empezar a vender paneles solares para la casa en cuanto la legislación permita a las personas instalar estos paneles en sus tejados. Ya lo hacemos en Reino Unido y en Suiza, y quiero que España sea el siguiente país en vender estos paneles solares», afirmó el directivo.

Ikea no solo comercializará estos aparatos, sino que también ofrecerá servicios de instalación y otros relacionados con soluciones para que los consumidores se beneficien de la energía solar. Öncü, que participó en el evento de gestión empresarial responsable y sostenible CSR Spain 2015, se mostró entusiasmado con la iniciativa de Iberdrola de ofrecer toda la cadena de servicios relacionada con el autoconsumo. «Estamos muy felices con que Iberdrola abra camino y empiece a ofrecer estos servicios», aseguró. «Queremos estar seguros de que la legislación española apoyará esta actividad. Apoyamos lo que ha hecho Iberdrola y ahora, en la línea de ellos y ante una aceleración de los cambios legislativos en España, queremos dar este servicio a los consumidores españoles«, afirmó.

Esta iniciativa de Ikea forma parte de una apuesta más amplia por la eficiencia energética, la sostenibilidad y las renovables. La empresa quiere ser protagonista de la lucha contra el cambio climático y no solo invertirá en esta área, sino que está animando a políticos, otras empresas «influyentes» y consumidores a ser «valientes» y tomar «grandes decisiones» al respecto. «Pensamos que hay una gran necesidad de que políticos y clientes apoyen las renovables en este país, que tiene uno de los mejores recursos naturales del mundo para ponerse en la vanguardia de la energía solar», por lo que queremos «contribuir a crear una gran conciencia en la sociedad española», explicó.

Hasta ahora, la empresa sueca ha invertido 15 millones de euros en España para lograr ser «independiente» en términos energéticos en un 90%, pero quiere invertir más. El propio Öncü dice sentir «frustración» en este aspecto y asegura que su equipo está intentando que una parte de los 600 millones que la corporación prevé invertir en renovables en los próximos años pueda destinarla a España.

Las medidas de la empresa en esta área se dividen en dos grupos, las encaminadas a reducir la energía que demanda, en la que ya ha logrado un recorte de este consumo del 22% desde 2010, y por otro lado las encaminadas a invertir más en eficiencia y renovables. Además, Ikea solo vende iluminación Led desde septiembre y cifra en 400 millones de euros lo que podrían ahorrar en sus facturas de electricidad los 40 millones de personas que cada año visitan sus tiendas si se decidiesen a instalarla en sus hogares. Ikea, que ya tiene unos 25.000 paneles solares instalados en los tejados de sus tiendas, quiere producir para 2020 en España más energía renovable de la que consume.

Iberdrola se aúpa como la mayor eléctrica europea tras el apagón nuclear alemán

EFE.- La lista de las mayores eléctricas europeas por capitalización bursátil ha cambiado radicalmente en los últimos diez años, cambio que ha llevado al primer puesto a la española Iberdrola y que ha rebajado de forma sustancial el valor en bolsa de gigantes como la francesa EDF y, sobre todo, la alemana E.ON.

El «apagón nuclear» decretado en 2011 por la canciller alemana, Angela Merkel, tras el accidente de la central japonesa de Fukushima, que establece el cierre de todas las centrales antes de 2022, ha sido un duro golpe para las eléctricas alemanas y ha castigado a compañías de otros países con activos nucleares, como EDF. En el otro extremo, la «diversificación» y la «estabilidad» han convertido a Iberdrola en la mayor eléctrica europea por capitalización bursátil, según los analistas, que destacan el buen comportamiento general de las empresas españolas del sector.

A comienzos de siglo, compañías como E.ON, EDF y la italiana Enel eran gigantes que se consideraban futuros e inevitables protagonistas del proceso de consolidación de la industria energética europea. E.ON y Enel participaron en la pugna por el control de Endesa, entonces la mayor eléctrica española, que ganó Enel aliada con la constructora Acciona. RWE, otra de las víctimas del «apagón nuclear» alemán, había pujado poco antes por Hidrocantábrico, finalmente adquirida por la portuguesa EDP. Además, EDF aparecía con frecuencia en las quinielas para comprar alguna eléctrica de España.

Sin embargo, el panorama ha cambiado de forma significativa desde aquellos años, muy especialmente a partir de 2011. E.ON, que era la mayor eléctrica europea por capitalización bursátil en 2005, con más de 60.000 millones de euros, vale ahora unos 15.000 millones, una cuarta parte, y ha caído a la sexta plaza. Más acusado es el caso de RWE, cuya capitalización bursátil ha pasado de casi 35.000 millones a unos 6.000 millones. «El punto de inflexión fue el apagón nuclear decidido por Merkel a raíz del accidente de Fukushima», explica Rodrigo García, analista de XTB.

En el mismo argumento incide Victoria Torre, de Self Bank: «La incertidumbre sobre el futuro de la energía nuclear es un lastre importante para estas compañías y se estima que se podrían ver obligadas a provisiones adicionales millonarias para afrontar la reestructuración de sus centrales nucleares«. El efecto «Fukushima» se extiende a EDF que, aunque sólo perdió dos posiciones, al pasar del segundo puesto al cuarto, se dejó la mitad de su valor en bolsa.

Por el contrario, Iberdrola ha pasado del séptimo puesto al primero y casi ha duplicado su capitalización bursátil en diez años (de 21.000 millones a cerca de 37.000). También han mejorado posiciones la francesa Engie (GDF Suez), Endesa y Enel. Rodrigo García destaca que Iberdrola, aunque tiene activos nucleares, está «diversificada» y cuenta con una «estructura sólida de empresa». En la misma línea, Victoria Torre menciona como fortalezas «una adecuada diversificación geográfica», con presencia en Estados Unidos y Reino Unido, y una «notable eficiencia operativa».

Iberdrola entra en el autoconsumo solar ofreciendo al cliente desde el montaje hasta la financiación o el control desde smartphone

Redacción / Agencias.- Iberdrola ofrecerá a sus clientes un paquete integrado para la instalación de instalaciones de energía solar fotovoltaica para autoconsumo, dirigido a hogares unifamiliares, empresas y agricultura de regadío. La compañía presentó esta solución, denominada Smart Solar Iberdrola, en un acto al que asistieron asociaciones empresariales, fabricantes de paneles solares, empresas de instalación y mantenimiento de paneles, aseguradoras y entidades financieras.

El director Comercial, Aitor Moso, y la directora de Eficiencia y Servicios Energéticos de la compañía, Raquel Blanco, explicaron esta propuesta, con la que Iberdrola pretende potenciar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en España. En concreto, se ofrecerá un paquete integral que supone el diseño, montaje, y puesta en marcha de la instalación solar, en palabras de Raquel Blanco, diseñado como «un traje a medida» de cada cliente tras realizar un estudio «personalizado«.

También se incluye soluciones de financiación, asesoría y mantenimiento, además de posibilitar la supervisión de la planta a través de herramientas web y aplicaciones para conocer en el móvil «en tiempo real» la información sobre la producción de su instalación o la evolución de la energía consumida. Por otro lado, se pondrá a su disposición la energía de respaldo que se necesite. La solución «llave en mano» está dirigida a clientes domésticos que residan en viviendas unifamiliares, empresas y agricultores con terrenos de regadío. Todos ellos podrán generar y consumir su propia energía eléctrica, «optimizando el consumo y mejorando la eficiencia energética de su instalación».

Smart Solar Iberdrola permitirá, en el caso de los hogares, «consumir un 20 o 30% de tu propia electricidad» si no se cuenta con acumulación y «más de un 70% si pones baterías» para almacenar la energía no consumida, explicó la responsable de Eficiencia y Servicios Energéticos. Según ha precisado, también la inversión variará en función de las características de cada cliente, si bien, «por ejemplo, en una vivienda unifamiliar con 12 placas de 3 kilovatios y unas baterías de unos 4 kilovatios/h, que puedan almacenare energía para medio día, sería unos 10.000 o 12.000 euros» que podría rentabilizarse en «aproximadamente 7 o 10 años».

«Los clientes demandan estas soluciones»

La presentación de este jueves se suma al lanzamiento del pasado viernes de un nuevo producto comercial dirigido a los productores que ya están generando energía solar fotovoltaica en España. Así, Blanco explicó que la Smart Solar Iberdrola se lanza en un momento en que está cambiando el modelo de relación con los clientes», que están «pidiendo este tipo de soluciones», y los costes de las tecnologías de generación distribuida son «cada vez más competitivas». «No va a ser una solución masiva, sino de poco a poco», precisó la ejecutiva.

La oferta de la eléctrica coincide con la próxima aprobación por el Gobierno del real decreto que regulará el autoconsumo eléctrico. En este sentido Blanco destacó la viabilidad del paquete Smart Solar Iberdrola, con independencia de cuál sea el entorno regulatorio, para algunos casos como los agricultores. En cualquier caso, señaló que, «cuando salga» la normativa sobre autoconsumo, «lo analizaremos caso a caso». «Que luego la regulación puede ser con más beneficios o no. Pero con independencia del escenario regulatorio hay clientes que necesitan esto y a los que le es rentable. Ya a día de hoy hay casos», reiteró.

El primer objetivo de Iberdrola es llegar a las viviendas unifamiliares, de las que calcula que hay un millón en España, a las que ofrecerá la instalación de placas solares, con dos particularidades: la instalación es solo para autoconsumo, es decir, la energía sobrante no se incorpora a la red, y se utilizarán baterías. El uso de baterías será fundamental porque permite almacenar la energía acumulada durante el día y utilizarla cuando no hay sol.

Además de a los hogares, Iberdrola también va a ofrecer la instalación solar a empresas y agricultores, aunque en ambos casos sin baterías, con lo que la energía que se produce se gasta en el momento. En el caso de las empresas, se instalarían las placas en el tejado o el suelo, en un número que dependerá de las necesidades de la fábrica, mientras que en el caso agrícola se trata de instalaciones más pequeñas dirigidas a suministrar electricidad a los sistemas de regadío que ahora funciona con bombas de gasoil. La firma ha destacado que se encarga de todo, desde el estudio individualizado a la petición de subvenciones o el mantenimiento de la instalación.

Iberdrola se adjudica en México una central de ciclo combinado de 850 MW

Servimedia / EFE.- Iberdrola se ha adjudicado un nuevo proyecto de generación de energía en México, la central de ciclo combinado de Noreste, que tendrá una potencia de 850 megavatios (MW) y va a requerir una inversión de unos 400 millones de dólares (356 millones de euros). Según esta adjudicación, otorgada por el Gobierno mexicano, Iberdrola será la encargada de la construcción, operación y mantenimiento de esta planta de generación, además de ser su propietaria.

El ciclo combinado de Noreste, ubicado en el estado de Nuevo León, dará suministro de energía eléctrica a 2 millones de mexicanos. La empresa tiene previsto que la central entre en funcionamiento en julio de 2018. Asimismo, Iberdrola venderá toda la energía que se produzca desde esta instalación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana, mediante un contrato a 25 años con cargos fijos de capacidad. Este contrato con la CFE, destacó la compañía, aporta una «gran certeza» a la inversión realizada, alineando Noreste con la estrategia de crecer en actividades reguladas y predecibles.

Las obras de Noreste se iniciarán a principios del año 2016 y, junto a la construcción de la planta, se pondrán en marcha todas las instalaciones asociadas necesarias para su conexión al sistema eléctrico nacional mexicano, como son las líneas eléctricas o la subestación transformadora. La planta contará con dos turbinas gas de última generación y una de vapor del fabricante japonés Mitsubishi Hitachi Power Systems (MHPS), y tendrá como suministrador de las calderas a la empresa estadounidense Foster Wheeler.

5.000 millones en 5 años

Iberdrola dispone en estos momentos en México de proyectos de generación de energía que suman más de 1.000 millones de dólares (unos 900 millones de euros) de inversión, una de las apuestas internacionales más importantes realizadas por la compañía en su historia. En concreto, construye dos nuevas plantas de ciclo combinado (Baja California III y Dulces Nombres V), tres cogeneraciones (Ramos Arizpe, San Juan del Río y Altamira) y los parques eólicos de Pier 2, en el Estado de Puebla, y Dos Arbolitos, en Oaxaca.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán está presente en México desde hace más de 15 años, en los que ha ido incrementando sus inversiones y sus actividades hasta consolidarse como el mayor productor de electricidad privado del país. Actualmente dispone en el país de una capacidad instalada de 5.000 MW en centrales de ciclo combinado y 230 MW en parques eólicos, cuya producción es capaz de dar servicio a una población de alrededor de 20 millones de mexicanos. La compañía prevé invertir hasta 5.000 millones de dólares (4.484 millones de euros) en el país durante los próximos cinco años.

Iberdrola ofrece a los pequeños productores fotovoltaicos comprar a un precio fijo su producción eléctrica y servicios de mantenimiento

Redacción / Agencias.- Iberdrola ha lanzado un nuevo producto comercial dirigido a prestar servicios a los pequeños productores de energía solar fotovoltaica en España, a través del cual les ofrece la posibilidad de comprarles su producción eléctrica a un precio fijo, según informó el grupo energético. A través de este producto, la compañía eléctrica ofrece así a este segmento de clientes una cobertura financiera y un servicio de mantenimiento de la instalación para asegurar tanto la rentabilidad de la misma como su óptimo funcionamiento.

En concreto, la cobertura financiera consiste en la fijación, de manera personalizada, de un precio de venta garantizado por la energía generada, gracias al cual el productor fotovoltaico «dejará de depender de la incertidumbre del mercado, en el que dicho precio varía diariamente«. De esta forma, Iberdrola le aporta al cliente «la tranquilidad de recibir un ingreso estable que le permite recuperar paulatinamente su inversión». Adicionalmente, éste podrá contratar un servicio de mantenimiento integral de su planta solar de cara a asegurar el funcionamiento óptimo de la misma. Así, mediante el abono de una cuota mensual, Iberdrola mantendrá la instalación en las mejores condiciones técnicas posibles para optimizar su rendimiento.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán estima que hay alrededor de 62.000 pequeños productores fotovoltaicos en España a los que podría interesar este producto. La compañía señala que el lanzamiento de nuevos productos y servicios como éste, que afectan no sólo al ámbito del suministro sino también al del asesoramiento energético personalizado, «es una muestra más de su compromiso con sus clientes, que se plasma a través de iniciativas que les aportan valor, pero también excelencia en el servicio».

Al cierre del primer semestre de 2015, Iberdrola contaba en España con 15,6 millones de contratos, un 3,5% más que en el mismo periodo del año anterior, con un suministro energético asociado de 29.833 gigavatios hora (GWh). De estos contratos, el 74%, más de 11,5 millones, estaba en el mercado libre, mientras que en el regulado quedaba el 26% restante, unos 4,1 millones de consumidores.

Avances en fusión con UIL

Iberdrola consiguió llegar a acuerdos con los principales grupos de interés de Connecticut (Estados Unidos) en su proceso para completar la adquisición de la eléctrica estadounidense UIL Holdings, con lo que avanza en su objetivo de cerrar la operación antes de finales de año.El miembro del Departamento de Energía de Connecticut, Robert Klee, el gobernador de este mismo estado, Dannel P. Malloy, y el fiscal general del estado, George Jepsen, han dado el visto bueno a la operación.En concreto, el consentimiento está vinculado a la limpieza de la central eléctrica English Station, actualmente en desuso, cuyo coste ascenderá a unos 30 millones de dólares (26 millones de euros).

Esta autorización, unida a la ya emitida por los consumidores, proporciona toda la documentación necesaria a la Autoridad Reguladora de Connecticut, que inicialmente había planteado ciertas objeciones a la compra de UIL y que ahora tendrá que tomar una nueva decisión sobre la pertinencia de la operación antes del 4 de diciembre. Iberdrola anunció en febrero la adquisición de la eléctrica estadounidense UIL Holdings por 3.004,2 millones de dólares (2.600 millones de euros), una sociedad que integrará con su filial en el país y que posteriormente lanzará a cotizar en la Bolsa de Nueva York.

Para cerrar la operación, Iberdrola tiene que completar una serie de procesos y autorizaciones que, tal y como expuso Sánchez Galán, prevé cerrar antes de final de año. El presidente explicó en julio que ya habían obtenido el visto bueno del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio, la Comisión Federal de Comunicaciones, la Comisión Federal Reguladora de la Energía y el Comité para la Inversión Extranjera en Estados Unidos. Ahora queda pendiente la aprobación de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos de Connecticut, del Regulador de Massachusetts, de la Bolsa de Nueva York, del regulador bursátil SEC y, por último, de la junta de accionistas de UIL.

El fiscal general subrayó que estos acuerdos garantizan que la fusión es «de interés público», mientras que Klee apunta que el consentimiento «ofrecerá verdaderos beneficios a la ciudad de New Haven» y el Gobernador agradece a las partes el trabajo realizado para alcanzar el acuerdo. En julio Iberdrola señaló que prevé celebrar un día del inversor en febrero de 2016, una vez que haya concluido la integración de UIL, para presentar su nuevo plan estratégico.

Las compañías eléctricas ya ofrecen en sus web la información personal del consumo de luz por horas

Europa Press.- Las compañías eléctricas ya ofrecen a través de Internet información personalizada a los usuarios acerca del consumo que realizan en cada hora conforme al nuevo mecanismo de facturación horaria puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo cuya fecha tope para su implementación entre los usuarios con contadores inteligentes es el próximo 1 de octubre.

Esta información en la web responde en parte a las críticas surgidas en torno a los nuevos contadores, que ofrecen información muy útil sobre el consumo al distribuidor sin que el usuario tenga acceso a la misma. Para solventar esta falta de reciprocidad, las eléctricas han habilitado un sitio en Internet en el que los consumidores pueden consultar su consumo personal tras aportar datos como el CUP o la referencia de contrato. Las aplicaciones online diseñadas por las grandes distribuidoras de electricidad están disponibles para los más de 8 millones de consumidores que cuentan con el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y ya disponen de contadores inteligentes, esto es, digitales y también integrados en el sistema para su telegestión.

La empresa especializada en asesoramiento de tarifas Selectra ha analizado las aplicaciones creadas por Iberdrola Distribución, Endesa Distribución y Unión Fenosa Distribución (Gas Natural Fenosa). Estas tres empresas dan cobertura a cerca del 90% de los suministros y la información que ofrecen también estará al alcance de los clientes de la zona de distribución, pese a estar dados de alta en una comercializadora de distinto nombre. Al analizar cada una de las aplicaciones, Selectra señala que la de Unión Fenosa Distribución permite conocer su consumo por horas, días, semanas y meses hasta dos días antes del momento de la consulta.

Por su parte, la aplicación de Iberdrola resulta a juicio de la empresa de asesoramiento «la más completa», ya que permite a sus usuarios conocer los mismos datos que la anterior, además del consumo en tiempo real en el momento de la consulta y la potencia real utilizada en cada mes, así como otros datos útiles del suministro. La aplicación de Endesa ofrece de igual forma acceso a los consumos por meses, semanas y días y horas de los usuarios de su red, y se remonta a los realizados hasta 8 días antes del momento de la consulta, es decir, no se tiene acceso a la última semana de consumo.

Selectra, que trabaja en la obtención de acceso a otras distribuidoras de electricidad con el fin de dar a conocer sus iniciativas, explica que las tres aplicaciones examinadas permiten a los usuarios descargar los datos del histórico de consumo para llevar un control más exhaustivo. Esta información también puede servir a las empresas de asesoramiento para estudiar posibles modelos de facturas, así como las nuevas ofertas de las compañías que utilizan los consumos horarios como reclamo, con el fin de ayudar a los usuarios que se vean afectados por el cambio de facturación desde octubre.

Iberdrola unifica el control de sus 900 turbinas eólicas en el Reino Unido

EFE.- La compañía eléctrica Iberdrola concentró la gestión de las 900 turbinas eólicas que tiene instaladas en el Reino Unido en un nuevo centro de control único ubicado en Glasgow, en Escocia. La instalación, que costó cerca de un millón de libras (1,35 millones de euros), supervisa en tiempo real los 30 parques eólicos de la compañía en el país, que generan en conjunto 1.600 megavatios, suficientes para suministrar energía a 740.000 hogares.

El centro, una réplica del que Iberdrola construyó en Toledo en 2003 para gestionar todas sus instalaciones de energías renovables, se encuentra dentro de Whitelee, el mayor parque eólico del Reino Unido y el segundo de Europa. Desde las oficinas del nuevo centro, los ingenieros de ScottishPower, filial británica de Iberdrola, vigilan el funcionamiento de los aerogeneradores pieza por pieza y son capaces de dar una respuesta a cualquier avería en menos de 15 minutos.

Las instalaciones de control funcionan durante las 24 horas, los 365 días del año, y están especialmente pendientes de las condiciones meteorológicas en el conjunto del país. «La previsión del tiempo es fundamental para nosotros. Podemos anticipar cuándo va a soplar menos viento y programar con antelación el momento más eficiente para detener un aerogenerador y realizar labores de mantenimiento», explicó Mark Gailey, director de operaciones del centro británico, que comenzó a funcionar en marzo.

El complejo software que utilizan para anticipar las condiciones meteorológicas, desarrollado por Iberdrola, permite además predecir con precisión la cantidad de energía que se volcará en la red con varios días de antelación. El centro de control unificado de Glasgow permite además responder con menos de 2 minutos de demora a las peticiones de National Grid, operador de las redes en el Reino Unido, para ampliar o disminuir la producción de energía cuando se detecta un desequilibrio en las infraestructuras.

Además de generar energía, el parque eólico de Whitelee funciona como un activo turístico para Escocia que atrae cada año a cerca de 200.000 visitantes. Los 53 kilómetros cuadrados que ocupa el complejo, que aloja 215 turbinas, cuentan con 130 kilómetros de caminos que pueden explorarse a pie, en bicicleta y a caballo. El centro de visitantes del parque mantiene además una exhibición permanente que muestra cómo funciona y cuáles son los principales beneficios de la energía eólica. Iberdrola invirtió más de 500 millones de libras (675 millones de euros) durante los últimos cinco años en Whitelee, un parque que mantiene una plantilla fija de 50 personas para su mantenimiento.

Iberdrola, el mayor operador eólico en el Reino Unido, dispone ya de permisos en firme para construir, a lo largo del próximo año y medio, 8 nuevos emplazamientos en el país que producirán 500 megavatios adicionales. A finales de 2014, la empresa puso en marcha su primer parque eólico marino en el Reino Unido, el West of Duddon Sands, ubicado en las aguas del mar del Norte, que dispone de una potencia de 389 megavatios.

La Comunidad de Madrid negociará con las suministradoras para que mantengan el gas y la luz a personas sin recursos

Europa Press / Servimedia.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó un acuerdo «de alto contenido social» con el que van a instar a las empresas suministradoras de energía para que mantengan este invierno los servicios de agua, luz y gas a personas con alto grado de exclusión social, según comunicó la presidenta regional, Cristina Cifuentes.

De esta forma, la titular del Ejecutivo autonómico cumple con el compromiso 139 de su programa electoral. «Es una iniciativa solidaria del Gobierno regional con la que queremos que se impliquen las empresas suministradoras de energía, tanto de electricidad como gas, y de agua. El modelo que queremos seguir es el que tiene implantado el Canal de Isabel II», explicó. La presidenta recordó que el Canal estableció hace años una tarifa social en la que se pueden acoger, decidiéndolo directamente los servicios sociales, toda las personas que pasan por una situación de dificultad económica y que no pueden hacer frente del pago de la factura y evitar el corte del suministro. Actualmente, 2.871 personas estaban siendo beneficiarios de esta medida.

Cifuentes señaló que esta iniciativa aprobada «quiere implicar a todos los sectores de la sociedad y muy especialmente a las empresas energéticas en el mantenimiento de unas condiciones mínimas para la habitabilidad y la salud de las personas, en las viviendas cuyos ocupantes no puedan atender los gastos de suministro». En este sentido, la presidenta regional informó de que ya se ha convocado para la próxima semana una reunión con los responsables de Unión Fenosa e Iberdrola, a la que asistirán los consejeros de Economía y de Presidencia, para detallar los acuerdos que permitan poner fin a la pobreza energética en la Comunidad de Madrid.