Entradas

Iberdrola pone en servicio una nueva línea de alta tensión en la Sierra de Gata (Extremadura)

EFE.- La compañía Iberdrola ha puesto en servicio una nueva línea eléctrica de alta tensión, de 16 kilómetros de longitud y 111 apoyos, que discurre por las localidades cacereñas de Hernán Pérez, Cadalso y Descargamaría, en la comarca de Sierra de Gata. La infraestructura, que supuso una inversión de 750.000 euros, sustituye a la antigua, que data de la época de electrificación de la comarca y había sufrido muchas modificaciones, según comunicó la compañía eléctrica.

Además, el nuevo trazado se ha diseñado en circunvalación a la población de Cadalso de Gata, de manera que se han eliminado tendidos aéreos sobre el casco urbano y se soterraron otros elementos. La línea cuenta con sistemas de protección medioambiental, en concreto elementos anticolisión y antielectrocución para proteger a la avifauna, y cumple un doble objetivo: por un lado, permite aumentar la potencia eléctrica de la comarca y, por otro, mejora la seguridad y la calidad del suministro que Iberdrola ofrece en estas poblaciones.

Esta puesta en servicio se enmarca en el plan de inversiones que Iberdrola destina a mejorar su red de distribución en Extremadura. La empresa ha anunciado recientemente un plan de inversión para el periodo 2017-2019 que asciende a 72 millones de euros, que irán destinados al desarrollo de nuevas infraestructuras, la renovación de su red de alta y muy alta tensión en líneas eléctricas y subestaciones, y la culminación del despliegue de redes inteligentes a través de su proyecto STAR.

Iberdrola tiene en Extremadura una amplia red de distribución formada por 24 subestaciones, 3.330 centros de transformación, unos 12.600 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión y atiende a alrededor de 320.000 puntos de suministro. Cuenta con instalaciones de generación que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW), una amplia red de distribución eléctrica y unos 310 empleados. Durante 2015, la actividad de la empresa en esta región generó un impacto económico de 188 millones de euros, a través principalmente del impacto fiscal de la actividad económica, que superó los 89 millones.

Iberdrola ve necesario multiplicar por 2,5 veces la actual producción renovable para cumplir los acuerdos de París

Servimedia.- Iberdrola, que acaba de poner en marcha en Brasil su mayor parque eólico de Suramérica, se mostró de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, será necesario multiplicar por 2,5 veces la actual potencia renovable mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la eléctrica recordó algunas de sus iniciativas medioambientales y que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, apostó recientemente por convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, las compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo a las generaciones venideras», afirmó entonces.

En el marco de su respeto por el medio ambiente, Iberdrola está comprometida a reducir las emisiones por kilovatio hora en 2030 a la mitad respecto de las registradas en 2007 y ser completamente neutros en CO2 en 2050, si bien sus emisiones son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, al cierre del primer trimestre de 2016, el 93% de su producción en España estuvo libre de emisiones, cifra que a nivel mundial se sitúa en el 61%.

Iberdrola lanzó en 2010 un área de negocio para desarrollar y comercializar soluciones de recarga para vehículos eléctricos, en la que destaca la iniciativa Movilidad Verde Iberdrola para la utilización de medios de transporte sostenibles. Consiste en un paquete que incluye la compra del vehículo eléctrico y la instalación del sistema de recarga del mismo a través de Energía Verde, proveniente de fuentes 100% renovables.

Importante parque eólico en Brasil

Por otro lado, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico de los Calangos en Brasil, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. Según Iberdrola, el complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), fue desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene una participación del 39%. La instalación está formada por 5 parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía suficiente para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Iberdrola destaca que la construcción de estas instalaciones renovables propició la creación de unos 200 puestos de trabajo. A estos empleos hay que añadir, a partir de ahora, otros 20 profesionales que van a encargarse de la operación y mantenimiento de las 5 instalaciones. La tecnología utilizada fue aportada por Gamesa, que elaboró los componentes en su fábrica de Camaçarí. Los aerogeneradores que se instalaron son de los modelos G90 y G87, todos ellos de última generación y con una potencia unitaria de 2 MW.

Gas Natural Fenosa, único valor en positivo en una semana de caída de un 1% en el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 0,57%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 8.771 puntos. Sin embargo, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una bajada del 0,98%, hasta los 1.048 puntos. Malos datos para todos los valores del selectivo menos para Gas Natural Fenosa, que aguantó en positivo tras tres semanas de caídas, y fuerte caída en Acciona.

Han sufrido las peores caídas:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía bajaron un 5,07%, hasta los 66,05 euros. Un retroceso que lleva sus pérdidas anuales hasta el 16,5%. Los analistas atribuyen esta bajada a las dudas que rodean a su división inmobiliaria, que pensaba sacar a Bolsa pero que finalmente ha retrasado hasta que los mercados se tranquilicen.

Repsol: Sus acciones bajaron un 1,91%, hasta los 11,3 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas, que aprobó que el dividendo correspondiente a los resultados de 2015 se sitúe en 0,8 euros, lo que supone un recorte del 20% con respecto a 2014. De esta manera, el dividendo complementario pasará de 0,5 euros a 0,3 euros, tal y como el grupo había avanzado en febrero. En cuanto a la futura evolución del dividendo, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, señaló que, si el precio del petróleo se crudo, ya “verá” el consejo de administración qué hace. Un discurso, el de Brufau, que cargó contra el coche eléctrico y contra la influencia de la OPEP.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 1,59% semanal, hasta los 17,99 euros. Precisamente, la compañía ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos. Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo: será de un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro. Asimismo, Endesa se comprometió a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes. Por otro lado, seguirá suministrando electricidad a los aeropuertos españoles.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico bajó un 1,42% semanal, para caer a 76,99 euros. La compañía adjudicó a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años. El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años. El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Han resistido mejor la semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,82% semanal, hasta los 6,08 euros. Iberdrola ha puesto en marcha en Brasil el complejo eólico de los Calangos, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. El complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), ha sido desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que la española tiene una participación del 39%, La instalación está formada por cinco parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 0,3%, hasta los 26,81 euros. La Comisión Europea ha lanzado el proyecto CORE LNGas hive, coordinado por Enagás y cuya inversión asciende a 33 millones de euros, para impulsar el gas natural licuado como combustible en el sector transporte. En concreto, el objetivo del proyecto es desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro del GNL como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Asimismo, en Grecia, se han inaugurado las obras de construcción del gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), en el que participa Enagás con un 16%.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,28%, hasta los 17,65 euros, su mejor dato de 2016. Gamesa y la ferroviaria guipuzcoana CAF serán a partir de ahora propietarios, al 50% cada uno, de la compañía tecnológica NEM Solutions, tras aprobarse la operación por Competencia. En la operación, Gamesa adquiere un 50% de NEM Solutions: la totalidad de la participación (15%) del centro de investigación vasco Tecnalia, que fue cofundador de NEM, y un 35% a CAF, que reduce su porcentaje inicial hasta el otro 50%. La operación supone para Gamesa reforzar su apuesta por la tecnología de previsión en el mantenimiento de turbinas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,53%, hasta los 17,05 euros. La compañía inauguró la primera planta de gas natural licuado de La Rioja en el municipio de Pradejón. Gas Natural invirtió casi un millón de euros en esta planta, además de una red de distribución de cerca de 8,4 kilómetros, para abastecer a los hogares, a los comercios y a las industrias. Este tipo de plantas almacena gas en estado líquido. Este sistema evitó la gran inversión que hubiera sido necesaria para conectar Pradejón a las redes principales de gas natural. Gas Natural tiene previsto instalar una planta similar en San Asensio y también tiene avanzado el proyecto de otra en Cervera del Río Alhama.

8 empresas optan al suministro de energía eléctrica de Adif para 2017

EFE.- 8 empresas que han presentado ofertas para el suministro de energía eléctrica en la red de ferrocarril en 2017 serán estudiadas por Adif, tras concluir el plazo de presentación de solicitudes, según indicaron fuentes de la compañía. La licitación que Adif puso en marcha el pasado 1 de abril es una de las más importantes por su cuantía, ya que el importe supera los 257 millones de euros. Adif no reveló la identidad de esas 8 compañías eléctricas.

Adicionalmente, la licitación incluye la posibilidad de prorrogar los contratos, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el suministro de energía eléctrica para 2018. Los puntos de suministro eléctrico se distribuyen en 21 lotes, por proximidad geográfica y de explotación ferroviaria. Adif ya advirtió de que las ofertas presentadas para cada uno de estos lotes deberán basarse en diferentes modalidades de obtención del precio final de la energía. El gestor ferroviario adjudicó el suministro eléctrico del AVE para 2016 a EDP (8 lotes), Gas Natural (6 lotes), Iberdrola (5 lotes), Acciona Energía (1 lote) y Endesa Energía (1 lote), con un valor máximo de 242 millones de euros.

El 93% de la producción eléctrica de Iberdrola en España durante el primer trimestre del año estuvo libre de emisiones

Servimedia / EFE.– El 93% de la producción de electricidad de Iberdrola en España durante el primer trimestre de 2016 estuvo libre de emisiones de CO2, porcentaje que a nivel mundial se sitúa en el 61%. La producción libre es aquella procedente de plantas renovables, hidroeléctricas y nucleares.

Según explicaron fuentes de la eléctrica, en esos tres meses las emisiones producidas en sus plantas de generación españolas se redujeron, con respecto al año anterior, un 44%, hasta los 33 gramos de CO2 por kilovatio hora (kWh). A nivel mundial, la reducción fue de un 14,7%, hasta los 173 gramos por kWh, y en Reino Unido de un 5%, hasta 495 gramos por kWh.

73% de capacidad sin emisiones

Dicha reducción se produjo gracias a que la capacidad instalada libre de emisiones de Iberdrola aumentó entre enero y marzo de este año un 3,7% en todo el mundo, hasta 29.300 megavatios (MW), y un 5% en España, hasta 19.230 MW. Esto supone que el 63% de la potencia total de la empresa está libre de emisiones de CO2, porcentaje que en España se eleva al 73%. En concreto, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán dispone, dentro de su producción libre de emisiones, de 14.812 MW procedentes de fuentes renovables, 11.076 MW hidroeléctricos y 3.410 MW nucleares. El resto de su producción son 12.962 MW procedentes de ciclos combinados de gas y 1.258 MW instalados en plantas de cogeneración.

Iberdrola registra unas emisiones por kWh un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, la generación con carbón representa únicamente el 2% de su capacidad total en el mundo. La compañía tiene el objetivo de que el carbón represente sólo un 1% de su potencia instalada en 2020 que, según las previsiones de la compañía, ascenderá a 48.700 MW tras la entrada en funcionamiento de 6.900 nuevos MW de tecnologías limpias y eficientes. A más largo plazo, la empresa se fijó como nuevo objetivo medioambiental lograr en 2030 una reducción del 50% de su intensidad de emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050.

Mejora en Castilla y León

Por otro lado, la empresa de producción, distribución y comercialización energética Iberdrola ha mejorado en casi un 8% la calidad del servicio que ofrece a sus clientes de Castilla y León en el primer cuatrimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior y ha logrado un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI), índice que mide dicha calidad, de 23,7 minutos, mientras que el año pasado se situó en 25,7 minutos.

Iberdrola ha avanzado además en el despliegue de las redes eléctricas inteligentes con la instalación de más de un millón de contadores de los más de 1,5 millones que tiene en la Comunidad, que suponen más del 69% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios en Castilla y León. Cuando finalice esta iniciativa, en 2018, y tras realizar la compañía eléctrica una inversión global de 180 millones de euros, los más de 1,5 millones de puntos de suministro a los que da servicio la empresa en Castilla y León tendrán contadores inteligentes.

Las compañías eléctricas ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre del año, un 8,3% menos

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas españolas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre, un 8,3% menos que en el mismo periodo de 2015, afectadas por los bajos precios de las materias primas y efectos extraordinarios.

La única de las eléctricas que aumentó sus ganancias en el trimestre fue Iberdrola, que incrementó su beneficio en un 3,3%, hasta los 869 millones de euros. En cambio, el resultado bruto de explotación (ebitda) bajó un 6%, hasta los 2.008 millones de euros, afectado por factores atípicos que espera compensar a lo largo del ejercicio. Los ingresos del grupo se situaron en 8.184 millones, un 6,8% menos, a pesar de que la producción aumentó un 2,4% gracias a la aportación de la generación hidráulica.

Gas Natural Fenosa cerró el trimestre con un beneficio de 329 millones de euros, un 18,6% menos, afectada por el entorno energético y macroeconómico, en especial por el desplome de la cotización de las materias primas. En esos tres meses, facturó 5.954 millones, un 16,9% menos, mientras que el ebitda bajó un 9,85%, hasta los 1.216 millones. Su resultado en el exterior se vio lastrado por los bajos precios del crudo y del gas natural.

Por su parte, Endesa ganó 342 millones, un 21,4% menos, debido al efecto extraordinario que tuvo en las cuentas de 2015 una operación de canje de derechos de emisión. También los ingresos bajaron, en un 10,5%, hasta los 4.878 millones, debido a los bajos precios del mercado eléctrico. En términos operativos, la producción de electricidad de Endesa bajó un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica.

Gas Natural Fenosa pone la nota negativa en una semana bursátil marcada por la calma

El Ibex 35 ha cerrado la semana en los 8.721,5 puntos, con una subida semanal de apenas un 0,22%. Comportamiento también plano en el Ibex 35 Energía, que apenas se dejó un 0,04%, hasta los 1058,4 puntos. El peor dato de la semana lo anotó Gas Natural Fenosa, que presentó su plan estratégico hasta 2020 así como sus resultados del primer trimestre del año, liderando con ello la caída bursátil, que pudo ser contrarrestada en el índice con las subidas de Enagás, Repsol e Iberdrola.

 Los valores que han caído:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 4,02%, hasta los 16,96 euros. Como ya se ha indicado, Gas Natural Fenosa presentó su nuevo plan estratégico hasta 2020, 5 años en los que prevé invertir 14.000 millones de euros, más del 80% en activos regulados, fundamentalmente en redes de distribución y en generación con renovables, y elevar un 20% su beneficio hasta los 1.800 millones de euros. Al respecto, el presidente de la compañía, Salvador Gabarró, destacó que se trata de una hoja de ruta “potente”, que supone doblar el esfuerzo inversor al pasar de unos 1.400 millones anuales a 2.800 millones, y “muy conveniente” para el accionista. La compañía ganó 329 millones hasta marzo, un 18,6% menos.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía apenas bajaron un 0,07%, hasta los 69,58 euros. El grupo de infraestructuras y energía ganó 49 millones de euros en el primer trimestre del año, un 17,4% más. Su presidente, José Manuel Entrecanales, destacó la “posición privilegiada” de Acciona para aprovechar las oportunidades que se abren en todo el mundo tras lo acordado en la COP21, puesto que se estiman inversiones anuales en el sector renovable por valor de 500.000 millones de euros hasta 2040. Por ello, se mostró convencido de que las autoridades europeas y españolas van a tener que “revisar en profundidad” el marco regulatorio de las energías renovables.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 0,05% semanal, hasta los 18,28 euros. Endesa obtuvo un beneficio neto de 342 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 21,4%, que atribuyó este descenso a los menores atípicos, señalando que el resultado del primer trimestre de 2015 se vio favorecido en 173 millones de euros generados por una operación de canje de derechos de emisión, circunstancia que no se repitió este año. Además, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que será “más difícil” poner en marcha las inversiones ambientales necesarias en las centrales de carbón si finalmente el Gobierno no pone en marcha las ayudas económicas previstas para subvencionar estas medidas.

Valores con una semana plana:

Gamesa: 17, 6 euros. Así arrancaron la semana las acciones del fabricante de aerogeneradores y así se quedaron. Sin variaciones en una semana en la queinauguró una planta prototipo en el parque eólico aragonés de La Muela (Zaragoza) con el que echa a andar su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada, el offgrid, una de las líneas estratégicas de la empresa y que podría generar hasta 500 millones de euros de negocio. Según la compañía, la planta prototipo combina cuatro tecnologías (eólica, fotovoltaica, motores diesel y baterías), para abastecer de electricidad a hasta 800 familias sin necesidad de conexión a la red. Por otro lado, Gamesa repartirá un dividendo de 0,15 euros el 4 de julio.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,1% semanal, lo suficiente para alcanzar los 78,1 euros.

Los valores que han subido:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,49% semanal, hasta los 6,13 euros. Iberdrola adjudicó a un consorcio liderado por Ferrovial Agroman, la construcción de una presa de hormigón de 77,5 metros de altura y 264 metros de longitud y una central de generación hidroeléctrica, equipada con dos turbinas de 118 megavatios (MW) de potencia instalada, en Daivoes, sobre el río Támega (Portugal) por 90 millones de euros y un plazo de ejecución de 56 meses y medio. Por otro lado, la compañía prevé aumentar su capacidad de eólica marina en un 24% en los próximos años, lo que supone una inversión de 4.000 millones de euros hasta 2020.

Repsol: Sus acciones subieron un 0,96%, hasta los 11,52 euros, en una semana sin apenas novedades sobre la compañía, al margen de la manifestación de un grupo de trabajadores ante el complejo industrial de Repsol en Escombreras (Cartagena) para protestar, a su juicio, “por tener que incumplir el convenio colectivo”.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,09%, hasta los 26,89 euros.

Iberdrola adjudica a Ferrovial la construcción de una presa y una central hidroeléctrica en Portugal por 90 millones de euros

Servimedia / EFE.- Iberdrola ha adjudicado a un consorcio liderado por Ferrovial Agroman, en el que participa la compañía portuguesa MSF, la construcción de una presa de hormigón de 77,5 metros de altura y 264 metros de longitud y una central de generación hidroeléctrica, equipada con dos turbinas de 118 megavatios (MW) de potencia total instalada, en Daivoes, sobre el río Támega (Portugal) por 90 millones de euros y un plazo de ejecución de 56 meses y medio.

Además, Ferrovial llevará a cabo las obras de desvío del río con la ejecución de un túnel, de 388 metros de longitud, y un azud de regulación, de 71 metros de longitud y 10,5 metros de altura, situado a una distancia de 2,2 kilómetros aguas abajo de la presa. Daivoes representa el primer contrato de los cuatro principales que Iberdrola adjudicará dentro del complejo hidroeléctrico sobre el río Támega y el segundo que Ferrovial Agroman realizará para Iberdrola en Portugal, tras participar en la construcción del túnel de acceso a la central de Gouvaes y las galerías de reconocimiento de la presa del Alto Támega.

Un foro analiza en Galicia las oportunidades que ofrece la eólica marina

EFE.- El foro, denominado Galician Offshore International HUB 2016, está organizado por Asime, Iberdrola, Navantia, Windar Renovables y la Xunta de Galicia con la intención de promover el potencial de desarrollo del mercado eólico y la relaciones comerciales que puedan desembocar en nuevos contratos. «Si hacemos las cosas bien, tanto la administración como los empresarios, podemos llegar a crear más de 10.000 puestos de trabajo en Galicia», según indicó el secretario general de la patronal metalúrgica Asime, Enrique Mallón.

A lo largo de la jornada han expuesto sus propuestas expertos de las empresas EDP Renovables, Statoil, Iberdrola, Offshore Wind y Adwen Offshore, así como los responsables de diferentes industrias auxiliares en una mesa redonda que ha servido de conclusión. Uno de los motivos por los que se celebró el foro en Ferrol es la cercanía del astillero de Navantia en Fene (A Coruña), que construye actualmente piezas para el parque eólico marino Wikinger, desarrollado por la firma española Iberdrola en Alemania, y elabora 5 estructuras para el parque flotante de Statoil en Hywind (Escocia).

En su intervención, el director de operaciones offshore de Iberdrola, Víctor Rey Romero, destacó que los parques de eólica marina son «cada vez de mayor tamaño y profundidad», algo que provoca que la operación y el mantenimiento de los mismos sea cada vez «más compleja». Rey mencionó la necesidad, entre las empresas del sector, de «compartir información para mejorar el conocimiento común», en relación a que la eólica marina «depende mucho de la tecnología» y con el flujo de la innovación «se podrían reducir costes».

Además, ha apuntado que el mercado «no está suficientemente desarrollado», algo que según él se debe a la «inexistencia de una regulación clara y estable» de los parques eólicos, y que en estos momentos desemboca en que las empresas tengan que «asumir los riesgos del desarrollo tecnológico«. Iberdrola, una compañía con escaso tiempo de experiencia en la eólica del medio marino, tiene previsto aumentar su capacidad offshore en un 24% en los próximos años, un dato que se traduce en una inversión de unos 4.000 millones de euros hasta 2020.

Por otro lado, entre los representantes de las auxiliares de Navantia del proyecto Wikinger, Óscar Gómez, gerente de la Asociación Clúster del Naval Gallego, destacó el trabajo de las subcontratas, pues «todos los pasos de la cadena de valor son importantes«. «No le hemos tenido miedo a este reto y no lo tendremos a los que vienen por delante», ha zanjado José Ramón Franco, dueño del grupo Intaf, que admitió que para llevar a cabo las estructuras de Iberdrola han tenido «problemas para encontrar soldadores» tras el parón, durante una década, del astillero de Fene.

Por su parte, el consejero delegado de la sociedad Galictio, Isidro Silveira, destacó la eólica marina como un sector «novedoso y con futuro», motivo por el que ha aplaudido que Navantia «haya sabido cambiar». Además, aprovechó para reivindicar que el proyecto Wikinger «no es solo pegar hierros», sino que es «mucho más complicado de lo que parece», algo que ejemplificó con el dato de que su compañía puso en Fene «el andamio autoportante -no está apoyado en ninguna otra estructura- más alto fabricado en España».

Un “reto colectivo” para Galicia

Por su parte, el consejero de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, resaltó que la producción eólica marina supone un «reto colectivo» para Galicia, una región que, bajo su punto de vista, está «demostrando sus conocimientos» sobre la materia, aunque ha advertido de que «se debe seguir profundizando en la diversificación industrial».«La energía está transformando el conjunto de la diversidad industrial. Nos encontramos ante una cuarta revolución industrial que hace que las empresas tengan que ser más competitivas, con ciclos de innovación más cortos y con una atención permanente al medio ambiente», ha afirmado.

El presidente de la patronal metalúrgica Asime, Julio Gómez, cree que Galicia tiene «las condiciones» para convertirse en «uno de los líderes» del sector. Por su parte, el alcalde de Ferrol, Jorge Suárez, señaló que la eólica marina es «una nueva ventana que se abre para Navantia» y consideró que debe ser «el mejor complemento para la construcción de buques».

El Ibex 35 Energía aguanta con un retroceso semanal del 1,09% mientras el Ibex 35 cae un 3,58%

El Ibex 35 ha cerrado la semana en los 8.702,1 puntos, acumulando una caída semanal del 3,58%, encadenando así dos semanas en números rojos. Mejor comportamiento tuvo el Ibex 35 Energía, que apenas se dejó un 1,09%, hasta los 1058,8 puntos, aguantando las caídas experimentadas por Gas Natural Fenosa e Iberdrola con la continuidad expresada en la evolución semanal de Red Eléctrica de España, Enagás y Repsol. Lo mejor de la semana fue la subida del 2,38% Gamesa tras presentar sus resultados.

Mayores pérdidas que Ibex Energía

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 2,7%, hasta los 17,67 euros, en la que semana en que celebró su junta de accionistas. El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, mostró su rechazo a que, en este momento, se concedan nuevas subvenciones a las energías renovables al tiempo que habló del descenso “brutal” del 44% que sufrió el mercado mayorista en los últimos ejercicios, muy por encima del resto de mercados europeos. Villaseca indicó que estos descensos de los precios se reflejan en el recibo eléctrico aunque recordó que sólo el 25% de la factura eléctrica se corresponde con el coste de generación ya que siguen pesando muchas subvenciones “que deberían sacarse de la factura”.

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han perdido un 1,61% semanal, hasta los 6,1 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Precisamente la Audiencia Nacional admitió a trámite un recurso de Iberdrola en contra de la orden ministerial en la que se detallan los porcentajes en los que las eléctricas deben financiar el bono social de la luz de 2015. En la orden ministerial se indica que Iberdrola deberá asumir un 38,2% del coste del bono social, frente al 41,2% de Endesa y el 14,4% de Gas Natural Fenosa.

Pérdidas menores que Ibex Energía

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones retrocedían a los 69,63 euros después de subir un 0,44%. La compañía, en colaboración con la consultora EY, ha desarrollado una metodología para medir la huella socioeconómica de su actividad en los mercados en los que opera. El desarrollo teórico ha ido acompañado de la realización de los dos primeros estudios, que miden la aportación de la actividad de Acciona Energía en el sector renovable en México y Sudáfrica, lo que ha permitido probar el modelo para garantizar su validez.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 0,27% semanal, hasta los 18,29 euros. Una semana después de haber celebrado su junta de accionistas, en la que el presidente Borja Prado planteó la conveniencia de modificar el bono social. Una propuesta respaldada por Gas Natural Fenosa, puesto que su consejero delegado, Rafael Villaseca, también consideró que sería bueno modificar el enfoque actual del bono social para que tuviese “factores más ligados a la pobreza energética” en vez de basarse en índices genéricos, ya que así sería “más eficiente y correcto con respecto a su finalidad”.

Repsol: Sus acciones apenas cayeron un 0,26%, hasta los 11,41 euros, en una semana en la que presentó sus resultados del primer trimestre, que fueron bien acogidos por los mercados al superar las previsiones. Repsol logró mejoras en sus dos líneas de negocio aunque el beneficio neto cayó un 43%, hasta los 434 millones de euros, puesto que en 2015 tuvo unos resultados financieros excepcionales y anotó unos 500 millones de euros por “la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF”, importe que destinó posteriormente a la adquisición de la petrolera canadiense Talisman. Un movimiento con el que ha doblado su producción de crudo.

Una semana sin números rojos

Enagás: 26,6 euros. Así arrancaron la semana las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista y así se quedaron. Sin variaciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,06% semanal, lo suficiente para alcanzar los 78,02 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 2,39%, hasta los 17,6 euros, su mejor dato de 2016. La compañía ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más que en 2015, gracias al aumento de las ventas y a pesar del impacto negativo de la incorporación de su filial Adwen, creada junto a Areva para el desarrollo eólico marino. Gamesa facturó 1.064 millones, un 29,7% más, impulsada por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que sumó 957 millones, un 34% más, gracias a los nuevos productos y a vender un 49% más.